Mostrando entradas con la etiqueta Novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela negra. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

Lo que dicen los dioses, Alberto Ávila Salazar

De la colección Off Versátil, sección de novela negra, thriller y suspense de Versátil Ediciones, me llegó hace ya unos meses Lo que dicen los dioses, de Alberto Ávila Salazar.
En su momento me sedujo la sinopsis pero me llegó en mala época y se convirtió en uno de esos libros que van quedando relegados en la mesilla de noche y a los que otros siempre adelantan. Por fin he podido leerla y reconozco el trato injusto que recibió de mi parte esta novela que me pareció original y atrevida en su planteamiento y desarrollo.



Sinopsis:

Dicen que el tiempo lo cura todo, pero no es verdad, hay crímenes que son demasiado terribles.
Lo que dicen los dioses trata de uno de estos crímenes que parecen destinados a obsesionar a las generaciones venideras.
En el Madrid de los años cuarenta, un carnicero emprende una brutal carrera asesina. Introvertido y seco, pero respetado y buen trabajador, alberga terribles fantasías morbosas. Varios años después un comisario de policía y una extraña médium, al rescatar del olvido aquel asunto, quedan trágicamente atrapados en él. Han visto más de lo que podían soportar y algo en ellos se ha roto, su mirada perderá toda inocencia. En 1975 una joven periodista vuelve a exhumar aquellos crímenes y descubre que detrás de ellos hay mucho más de lo que parece. Con el paso del tiempo se darán cuenta de que se enfrentan a un crimen cuya solución siempre es esquiva.


Mi lectura:

Serena Conti es una italiana llegada a España a finales de 1945. Poco después su marido murió. "Aquel suceso convirtió a Serena en médium".
Una mañana, paseando por Madrid, tiene una visión. Cuatro o cinco chicas muy jóvenes y vestidas de novia. Se cita con el comisario de policía Roberto Iríbar, en cuyos casos la italiana lleva varios años colaborando, y le lleva hasta el local en el que hace años había una carnicería. Allí encuentran los restos de las niñas. Del carnicero ni rastro.
En 1975 Mariana Salgueiro, redactora de la revista Arcturus, especializada en temas paranormales, decide investigar qué fue de aquel caso y los extraños fenómenos que lo rodean.

Dice David G. Panadero, director de la colección Off Versátil, en el prólogo: "Alberto Ávila ha tenido la habilidad de disfrazar de "lectura fácil" lo que en realidad es una apuesta arriesgada" Y dice bien. Lo que dicen los dioses es una novela cuyo estilo sencillo y directo, casi esquemático a veces, puede llevar al engaño en sus primeras páginas. Sin embargo, enseguida nos damos cuenta de que no es esta una obra fácil y resultona sino todo lo contrario. Conseguir enganchar al lector como lo hace desde el principio, intrigarlo, invitándole a continuar con la lectura para descubrir más,con esa sencillez en la prosa, ese contar las cosas sin florituras, con un estilo más periodístico que literario, es un acierto.
Tenemos ante nosotros una novela negra en la que el misterio no será descubrir al asesino, a ese lo conoceremos desde el principio. La intriga vendrá de la mano de lo sobrenatural que Alberto Ávila logra integrar en la historia con naturalidad y credibilidad. Otro acierto nada fácil de conseguir.

"A veces los fantasmas llenan de alegría una casa. Serena Conti, que no había tenido hijos, decidió adoptar a las niñas espectrales. Se las llevó andando desde Héroes del 10 de Agosto a su casa, en Lagasca. Formaban una extraña comitiva; Serena la encabezaba orgullosa y las niñas, invisibles para casi todo el mundo, avanzaban ebrias en un mundo solar por el que apenas se podían desenvolver. Desde ese día la italiana, cuya cordura ya estaba puesta en entredicho por muchos, afianzó su reputación de persona fuera de sus cabales."

Los personajes están muy bien dibujados por el autor. La maternal Serena, el ateo comisario, el horrendo asesino, la joven periodista, todos están perfectamente definidos. Pero me gustaría destacar el trabajo de Alberto con el criminal de su novela. Sus asesinatos son horrendos, no sólo por los hechos en sí, que también, pero es que se cometen sobre niñas, lo que lo hace más deplorable aún. Consigue transmitir el horror del delito y la maldad del homicida sin necesidad de caer en lo escandaloso. No hay escenas escabrosas, sino relatadas con prudencia y sensatez. No necesita recurrir al morbo innecesario ni al exceso de detalles violentos porque dispone de otros recursos.

En resumen, y como es obvio, me ha gustado la novela y os recomiendo su lectura.


Ficha técnica:

Lo que dicen los dioses
Alberto Ávila Salazar
Versátil Ediciones. Off Versátil
Fecha de publicación: 08 de 06 de 2015
Temática principal: novela negra, thriller
224 páginas
Formato: 13,5 x 23 cm.
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-943582-3
Precio: 16 €

Gracias a Versátil Ediciones por el ejemplar.

miércoles, 17 de junio de 2015

Adiós, muñeca, Raymond Chandler

Siendo como es la novela negra uno de mis géneros favoritos hay autores de cabecera que no pueden faltar en mi estantería: los grandes maestros. Por supuesto no los he leído todos. Pero procuro añadir alguno cada año y de vez en cuando releo otros. Uno de ellos es el gran Raymond Chandler, padre del detective privado Philip Marlowe. Irónico, cínico, con una prosa cargada de excelentes diálogos y buenísimas descripciones, limpias y concisas, y unas historias con un poso de moralidad y crítica social, es uno de mis favoritos, del que tantos escritores han bebido después.
El sueño eterno es la primera novela que protagoniza Marlowe, personaje que nació en la revista pulp Black Mask en la que Chandler comenzó a escribir. A ésta le sigue Adiós, muñeca, de la que hoy os traigo mi reseña.



Sinopsis:

Considerada por algunos críticos como la mejor novela de Raymond Chandler (1888-1959), la indagación en la corrupción que supone Adiós, muñeca (1940) supuso un paso más para el autor en su personal interpretación de las convenciones del género negro. Si en El sueño eterno era un caso de chantaje el que servía de urdimbre para la acción de Philip Marlowe, en Adiós, muñeca será la búsqueda que emprende, tras salir de la cárcel, de su «pequeña Velma» el singular gigante Moose Malloy («Incluso en Central Avenue, que no es la calle más discreta del mundo en materia de vestimenta, pasaba tan inadvertido como una tarántula en un trozo de bizcocho») la que desencadene un siniestro recorrido que desenmascara los resortes del poder en una ciudad en la que «las leyes se hacen para los que pagan».


Mi lectura:

Adiós, muñeca segunda novela de Raymond Chandler, protagonizada por Philip Marlowe, es, en su estructura y características, parecida a la anterior, El sueño eterno, pero, en mi opinión la supera.

En ella Moose Malloy se cruza en el camino de nuestro detective. "Era un hombre grande, aunque no medía más allá de un metro noventa y cinco ni era mucho más ancho que un camión de cerveza." Acaba de salir de la cárcel y acude a Florian's en busca de su "pequeña Velma", una cantante de cabaret pelirroja y atractiva. Pero han pasado ocho años, ha perdido el contacto, su prometida ya no trabaja allí y sus pesquisas en el bar terminan con un muerto.
Mientras ayuda al incompetente policía al frente de la investigación a encontrar a Malloy a Marlowe lo contratan para acompañar a un hombre en una entrega de dinero. Lo que en principio parecía una manera fácil de ganarse unos dólares se complica con otro asesinato en el que se mezclan robo de joyas, chantaje y la inevitable rubia fatal. Ambas tramas avanzan paralelas hasta encontrarse.

En sus novelas Chandler nos hace un pesimista retrato de época de la sociedad norteamericana en general, y de la ciudad de Los Ángeles en particular, en la que pocos salen bien parados. Racismo, corrupción, ámbición sin límites éticos, alta criminalidad y decadencia moral son algunas de las "virtudes" de las que hacen gala sus personajes. Y en este escenario, como faro en medio de una tormenta, el detective Philip Marlowe, incorruptible, cínico, inteligente, ácido, genial.
Si El sueño eterno me gustó, Adiós, muñeca es aún mejor. En cada página hay una descripción brillante o un diálogo magistral que subrayar, todo regado de metáforas ingeniosas y observaciones mordaces y concisas.

En muchas de mis reseñas destaco lo que más me ha gustado de la lectura. Con Chandler me es imposible destacar un rasgo sobre otro. ¿Sus descripciones, la ambientación, los personajes, los diálogos, el ritmo? Todo es bueno en él y sumado da como resultado una gran novela negra que os hará disfrutar con su lectura o, como es mi caso, con cada relectura.

"La casa misma no era para tanto. Más pequeña que el palacio de Buckingham, más bien gris tratándose de California y, probablemente, con menos ventanas que el edificio Chrysler."

"-Una chica simpática, pero no es mi tipo.
-¿No le gustan simpáticas?
-Me gustan las chicas atractivas y lustrosas, duras y muy pecadoras."

"-No he hecho ninguna observación -dijo.
-Las observaciones quieren que usted las haga -dije yo-. Están con la lengua fuera esperando a ser dichas."

Así que, si os gusta el género, os recomiendo ir a la fuente de la que tantos escritores han bebido y leer al maestro de maestros (y maestrillos), al genial Raymond Chandler.


Ficha técnica:

Adiós, muñeca
Raymond Chadler
Alianza Editorial
296 páginas
Tapa blanda bolsillo
ISBN: 9788420672335


sábado, 6 de junio de 2015

La última tumba, Alexis Ravelo

Y tanto me ha gustado Alexis Ravelo que después de La estrategia del pequinés he rescatado de la estantería donde estaba durmiendo el sueño de los justos desde hace tiempo La última tumba, novela de nuevo ambientada en Gran Canaria y que ha sido merecidamente galardonada con el premio Novela Negra Ciudad de Getafe en 2013.




Sinopsis:

En 1988, Adrián Miranda Gil, un chapero drogodependiente, fue condenado a 29 años de prisión por el brutal asesinato de Diego Jiménez Darias, asesor de un importante dirigente político regional. En 2011, tras cumplir más de veinte años de condena, Adrián afronta la libertad condicional como un preso modelo, desintoxicado y centrado en su rehabilitación. Pero, en secreto, ya ha comenzado a urdir su venganza. No tardará en descubrir que su acusación y condena no son fruto de un mero error judicial, sino parte de una conspiración en la que él ha servido como cabeza de turco. Poco a poco, con minuciosa crueldad, Miranda irá adentrándose en el laberinto de mentiras urdidas por los conspiradores, con el firme propósito de cavar una tumba para cada uno de ellos.


Mi lectura:

"La cuestión es no apresurarse. Mantener la serenidad. Fingir que me estoy reinsertando, rehabilitando, socializando, estabilizando, equilibrando. Que lo pasado, pasado está, que no quiero volver a meterme en problemas."

Adrián Miranda acaba de salir de la cárcel tras cumplir veinte años por el asesinato de Diego, su amante, asesor de un político. El antiguo chapero drogadicto vuelve a la sociedad desintoxicado, ha estudiado y su hermano le ofrece un trabajo en el negocio familiar. Todo aparenta su reinserción social pero Adrián tiene un único propósito en mente: averiguar quién mató realmente a Diego, por qué le incriminaron a él y quién lo hizo. Y, sobre todo, vengarse de todos ellos.

"La crueldad más absoluta no existe, porque la crueldad es más una consecuencia que un motivo y, sobre todo, porque siempre se puede ser aún más cruel."

La historia está narrada en primera persona por el protagonista en un relato duro y directo. Un Adrián que se ha movido por los ambientes más sórdidos de la isla, que ha perdido veinte años de su vida en prisión y que ahora busca descubrir la verdad y cobrarse la deuda. Y sabe dónde buscar.
Que Ravelo decida ambientarla en Gran Canaria le da un toque de credibilidad. Es la isla del autor, la conoce perfectamente y sabe crear en ella el ambiente preciso en cada momento.
Y por dura y cruel que resulte consigue que nos preguntemos si realmente es tan horrible que Adrián se tome la justicia por su mano cuando la justicia le ha fallado, cuando le robaron una veintena de años de su vida, cuando ese disgusto acabo matando a sus padres.

Dos novelas seguidas del mismo autor que han sido un descubrimiento por mi parte: un autor ya consolidado de novela negra cuya lectura os recomiendo. Si aún no habéis leído nada de Alexis Ravelo no tardéis mucho en hacerlo. Estoy segura de que no os defraudará.


Ficha técnica:

La última tumba
Alexis Ravelo
Editorial EDAF Colección Ficción. Voz y Tiempo
ISBN: 978-84-414-3345-8
Precio: 18,00 €
Rústica con solapas
 256 páginas

lunes, 1 de junio de 2015

La estrategia del pequinés, Alexis Ravelo

Sigo tachando pendientes de mi lista. Esta vez le tocó el turno a Alexis Ravelo y su novela La estrategia del pequinés, premio Dashiell Hammett 2014, un autor y un título a los que les tenía muchas ganas ya que eran varias las reseñas y comentarios positivos que me habían tentado. Una vez leída he de decir que los elogios recibidos son, en mi opinión, justos e, incluso, se quedan cortos. Me ha gustado mucho esta novela negra ambientada en Gran Canaria aunque no esperaba menos viniendo avalada por la editorial Alrevés y por el citado premio, que se entrega durante la Semana Negra de Gijón.




Sinopsis:

El Rubio dejó de delinquir hace décadas, pero la grave enfermedad de su mujer le hace replantearse las cosas cuando Júnior, un distribuidor local de cocaína, le propone atracar al testaferro de sus jefes en Gran Canaria. Para organizar el asalto, no le costará seducir al Palmera, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar, y a Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento en que se esfumen sus encantos. La estrategia del pequinés es mostrarse fiero y aprovechar cualquier despiste del adversario para atacar y huir. Eso será lo que hagan los protagonistas de esta novela cuando descubran que le han pisado la cola a un tigre y se vean inmersos en una persecución frenética en la que irán dejando un rastro sangriento. Parados cincuentones, escorts venidas a menos, narcos, policías corruptos y blanqueadores de dinero pueblan esta novela negra de alto voltaje, una dura historia coral sobre perdedores en la que lo importante no es saber quién es el asesino.


Mi lectura:

Antes de contaros mis impresiones sobre la novela me gustaría destacar el excelente trabajo que se está haciendo desde la editorial Alrevés respecto al género negro. Para mí era una editorial desconocida hasta hace un par de años pero se ha hecho una hueco importante en mis estanterías. El sólo respaldo de su sello me da garantías sobre lo que me encontraré en las páginas del libro: calidad literaria y un buen trabajo de edición. Títulos de autores como Víctor del Árbol, Susana Hernández, Maluenda, Quílez o el propio Ravelo, entre otros, se encuentran en su colección de novela negra. Una gran selección y una apuesta por los autores en lengua castellana. Un ejemplo que otras editoriales deberían seguir.

Dicho esto voy con La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo.

El Rubio trabaja en la seguridad de un hotel y su esposa está gravemente enferma. Su última esperanza es un caro tratamiento que no puede costear. El Palmera está en paro y, a su edad, no espera encontrar un buen trabajo. Sueña con regentar su propia cafetería pero no tiene el dinero para hacer frente al traspaso. Cora es una prostituta. El hombre que pensó la retiraría del oficio para siempre resultó no ser lo que parecía y no le queda otra alternativa que volver a ejercer. Los tres ven una posible solución a sus problemas en la propuesta de Júnior: robar al abogado que blanquea el dinero a su jefe, un narcotraficante que controla el mercado de cocaína en Gran Canaria, y repartirse el dinero.

"- Yo me crié en San Juan. En la ladera alta. Por allí había un perrillo chico abandonado. Un pequinés que dormía debajo de los coches y estaba siempre lleno de mugre. [...]
Por el barrio había perros grandes. Estaba de moda que la gente tuviera dóberman, presas canarios, pastores alemanes y todo eso. ¿Tú sabes lo que hacía el jodido pequinés? En cuanto veía que había algún perrazo cerca, en vez de salir corriendo, se le enfrentaba, ladrando. Y si el grande se despistaba, se le colgaba de los huevos o del cuello. Así fue como sobrevivió un montón de años.
[...]
-Te intento decir que Júnior será un buen perro de presa, pero que, en un caso como este, es mejor adoptar la estrategia del pequinés: dar el primer paso, plantar cara y, si puede ser, meterle una buena chascada en los cojones."

¿Podrá el perro chico plantar cara al grande?

Alexis Ravelo nos trae una novela con un trasfondo muy actual. Crisis económica, tráfico de drogas, corrupción,... temas que se entrelazan perfectamente con las pequeñas historias de cada personaje.
Frente a los delincuentes a mayor o menor escala el autor nos plantea una situación en la que personas que ya habían abandonado esos ambientes o que ni siquiera los habían frecuentado, personas normales, trabajadoras, pueden, llegado un momento de necesidad económica, entrar en ese mundo, planear y llevar a cabo un robo, con la intención de que sea el único y que les permita solucionar sus problemas. Si a los primeros los vemos como lo que son: delincuentes, y nos producen rechazo, con estos otros no sucede lo mismo. Sentimos su derrota vital, su angustia por la falta de dinero cuando a su alrededor se mueve tanto. Y los entendemos. A fin de cuentas van a robar uno que está sucio. Sin embargo, como perdedores que son, nos tememos, desde su misma planificación, que el golpe no les va a salir bien, que en algún momento algo se torcerá. Que este pequinés no sobrevivirá tantos años como aquel de la ladera alta, en San Juan.

Ambientar la obra en Gran Canaria me parece un acierto. Una isla donde todos en sus ambientes se conocen, aunque sea de oídas, un lugar no muy grande y del que uno no se puede marchar anónimamente, acota la acción. Esto me ha gustado, que a veces una se agota un poco recorriendo medio mundo detrás de un delincuente o un investigador, según el caso.

La trama es buena y está bien urdida. Los protagonistas están muy bien caracterizados y definidos y empastan muy bien entre sí. Los secundarios también tienen lo suyo y, aunque al principio se tiene la sensación de perderse un poco entre ellos, forman un plantel muy interesante. La novela tiene mucho ritmo y acción, a lo que contribuye que la narración esté dividida en capítulos de corta extensión.

En resumen, una buena novela de un escritor que se ha ganado a pulso el hueco que se está haciendo en el género negro nacional cuya lectura os recomiendo.


Ficha técnica:

La estrategia del pequinés
Alexis Ravelo
Editorial Alrevés
Año de publicación: 2013
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15098-81-2
313 páginas
Formato: Rústica con solapas
PRECIO: 17,00 €
PRECIO EBOOK: 2,99 €


jueves, 14 de mayo de 2015

El sueño eterno, Raymond Chandler

No descubro nada a quienes me leen de vez en cuando si digo que me gusta la novela negra. Dentro de ella mi preferida es la escuela americana. Fuera florituras. Crimen y misterio, acción y violencia (para algunos excesiva), suburbios, corrupción política y/o social, buena ambientación y descripciones, diálogos certeros y un trasfondo de deterioro y decadencia social. La resolución del caso a veces queda en un segundo plano e importa más la motivación. La aplicación de la justicia legal no es el principal acicate del investigador sino que a veces prima la justicia moral. El detective es inteligente, cínico, mordaz, aquejado de vicios varios (normalmente alcohólico, casi o rehabilitado).
Con estos mimbres Hammett primero y Chandler después son pioneros de un género que por estar de moda tanto se ha degradado últimamente poniéndose esta etiqueta a cualquier novela en la que haya un crimen. Volvamos a las raíces, releamos a los grandes para saber distinguir el grano de la paja.
Con esa intención os recomiendo El sueño eterno.




Sinopsis:

El sueño eterno (1939) es la primera novela de Raymond Chandler. El detective Philip Marlowe se enfrenta a un caso que promete ser sencillo: el viejo general Sternwood, paralítico y extremadamente rico, ha recibido una nota de chantaje que concierne a su hija menor, la salvaje Carmen. Recorriendo la ciudad desde su despacho en Hollywood Boulevard hasta las mansiones de los barrios residenciales, Marlowe deberá adentrarse en un laberinto de perversidad cada vez más oscuro.


Mi lectura:

Philip Marlowe es uno de los mejores detectives de la historia. Un tipo duro, cínico, irónico, con una afilada lengua siempre dispuesta a una respuesta inteligente y sarcástica, que en el fondo es un defensor de la justicia y no soporta la degradación social ni la corrupción. Ve la luz en una novela en El sueño eterno pero Chandler ya había creado y pulido el personaje en las revistas pulp.
Al inicio de la novela el autor nos lo presenta de la siguiente manera:

"- Hábleme de usted, señor Marlowe. Supongo que tengo derecho a preguntar.
- Por supuesto, pero no hay mucho que contar. Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía sé hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. [...] Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías.
- Y cultiva una veta de cinismo ¿No le gustó trabajar para Wilde?.
- Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general."

Uno de los grandes personajes de la novela, en este caso negra, que ha inspirado a generaciones posteriores de escritores.

En El sueño eterno Marlowe se enfrenta a un caso, en principio, sencillo. El general Sternwood, un anciano al borde de la muerte con dos jóvenes y díscolas hijas, le encarga solucionar un pequeño problema de chantaje relacionado con ellas.
La menor, Carmen, es el origen de la extorsión. Es emocional y psicológicamente inestable. Vivian, la mayor, está casada con un ex-contrabandista que lleva un tiempo desaparecido. Ambas son hermosas y viven su vida desinhibidas y sin prejuicios.
Las pistas llevan a nuestro detective a la trastienda de una librería que, en realidad, es la tapadera de un negocio clandestino de libros pornográficos. Hasta aquí nada relevante en un decadente Los Ángeles en el que sólo está limpio y brillante el cartel de Hollywood. Sin embargo el caso se complica al acudir a la casa del librero en la que Marlowe se encuentra éste muerto, a Carmen desnuda y drogada y que le han hecho fotos en estas circunstancias.
Un caso que se complica a cada paso en el que habrá que prestar atención a la lectura para no perderse.

"Un muerto es más pesado que un corazón roto."


Como decía antes no faltan en la novela acción y violencia, suburbios, decadencia social, buena ambientación y descripciones y diálogos certeros. Estos dos últimos puntos, por supuestos aderezados por los demás, son lo que más me gusta de Chandler.
Nos presenta a un gran detective y un caso interesante, con una buena trama y personajes a la altura. Pero lo mejor, en mi opinión son sus magistrales y concisas descripciones. El ambiente, el escenario, los actores, todo queda perfectamente retratado sin una palabra de más pero tampoco de menos. Por su parte los diálogos son inteligentes, ácidos, mordaces, para releer y subrayar.

No importa que la trama se complique, a veces demasiado, y en ocasiones tengas la sensación de perderte en ella. De la mano de Marlowe verás la salida y el camino, por muchas curvas que tuviera, habrá merecido la pena.

Resumiendo. Da igual que hayas visto la película y que asocies a Marlowe con Bogart. Si te gusta el género te recomiendo que leas a Raymond Chandler, empezando por El sueño eterno. Y si no te gusta, también, puede que te aficiones. No es lo mismo leer el original que cualquiera de los múltiples y, a menudo, mediocres imitadores.


Ficha técnica:

El sueño eterno
Raymond Chandler
Editor: Debolsillo. Colección Contemporánea.
Tapa blanda: 368 páginas
ISBN: 978-8490325735
Precio: 9,95 €

miércoles, 8 de abril de 2015

El peso del corazón, Rosa Montero

Hace unas semanas, desde la editorial Seix Barral, se pusieron en contacto conmigo para ver si me interesaba leer y reseñar El peso del corazón, de Rosa Montero, la nueva aventura de Bruna Husky. Había leído la primera entrega, Lágrimas en la lluvia, y me gustó así que no dudé en aceptar. Estas son mis impresiones.



Sinopsis:

Contratada para resolver un caso a primera vista sencillo, la detective Bruna Husky se enfrenta a una trama de corrupción internacional que amenaza con desestabilizar el frágil equilibrio entre una Tierra convulsa y la dictadura religiosa de Reino de Labari. En un futuro en el que la guerra está supuestamente erradicada, Bruna lucha contrarreloj por la libertad y en defensa de la vida, mientras asimila los sentimientos contradictorios que le produce hacerse cargo de una niña pequeña. Bruna Husky es una heroína extrema y fascinante; una superviviente capaz de todo que se debate entre la fragilidad y la dureza, entre la autosuficiencia y la desesperada necesidad de cariño. Es una fiera atrapada en la cárcel de su corta vida, un tigre que va y viene ante los barrotes de su jaula «para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación», como el felino de la bella frase de Elias Canetti. El peso del corazón es un thriller, una novela de aventuras política y ecológica, una historia de fantasía y ciencia ficción, un relato mítico, un cuento para adultos, una reflexión sobre la creación literaria, una metáfora sobre el peso de la vida y la oscuridad de la muerte… ¡Y una historia de amor! Rosa Montero regresa al mundo fascinante que creó en Lágrimas en la lluvia y nos sorprende de nuevo con esa potencia narrativa que ha convertido a Bruna Husky en una protagonista legendaria.


Mi lectura:

A medio camino entre la ciencia ficción y la novela negra, Rosa Montero nos trae una nueva entrega de la detective Bruna Husky, a la que nos presentó hace cuatro años en Lágrimas en la lluvia. Si no habéis leído esta primera novela y esto os frena a la hora de leer El peso del corazón os digo desde ya que no es ningún handicap. La visión del futuro planteado por la autora, el personaje protagonista y la trama se siguen y entienden perfectamente de forma independiente.

En esta ocasión Bruna Husky es contratada para localizar un diamante robado. Un caso aparentemente sencillo que se irá complicando a medida que avanza en la investigación, enredado en tramas de corrupción internacional, tráfico de material radioactivo y tensos equilibrios políticos. Entre medias una niña rusa radiada, falta de acceso a una sanidad muy avanzada para quien pueda pagarla, un mundo contaminado e injusto, en el que los recursos (incluídos el agua o el aire limpio) son limitados y escasos.

Rosa Montero nos plantea un futuro, no muy lejano, donde seres fabricados a través de la ingeniería genética, los replicantes, son empleados en trabajos especializados, semejantes físicamente a los humanos, pero con características mejoradas en función del trabajo a que estén destinados. Creados a mediados del siglo XXI y capaces de resistir las condiciones de Marte y de dos lunas de Saturno con la finalidad de emplearlos en su explotación geológica, poseen una resistencia, fuerza e inteligencia superior a la media humana.
Son madurados de forma acelerada en plantas de gestación y nacen prácticamente idénticos al ser humano con 25 años y una memoria artificial implantada. Pero su ciclo vital es más corto, mueren con 35 años a causa de un proceso cancerígeno masivo sin cura. Por tanto, sólo viven 10 años, en una continua cuenta atrás.
Uno de ellos es Bruna Husky, una replicante de combate, una tecnohumana diseñada para la lucha. Vive en Madrid, en la región hispana de los Estados Unidos de la Tierra, nación única en la que todos los países se integraron. Tras los dos años de servicio obligatorio que todos los rep cumplen trabaja como detective privada.

Nos pinta Rosa Montero un futuro distópico bastante desesperanzador que puede no estar tan lejos de la realidad.
Todos los países del planeta se han unido formando los Estados Unidos de la Tierra. De esta manera las guerras están supuestamente erradicadas aunque surgen tensiones independentistas.
La contaminación ha provocado que haya enormes zonas de aire que enferma a la población y en las sanas se debe pagar. El calentamiento global ha causado estragos en el planeta, el deshielo hizo subir el nivel del mar anegando las zonas costeras, más pobladas y fértiles y provocando movimientos migratorios y hambrunas que desembocaron en violencia y guerra.
La discriminación sigue presente en el planeta: poderosos frente a pobres, humanos frente a reps,... La sanidad de primera sólo está a disposición de quienes pagan un seguro.
Además, a pesar de los numerosos avances tecnológicos (incluso se han creado dos estructuras artificiales que orbitan la Tierra, se ha desarrollado la teleportación y se ha descubierto y tenido contacto con extraterrestes) no se ha conseguido alargar demasiado la esperanza de vida y los humanos están obsesionados por la estética sometiéndose a todo tipo de operaciones y tratamientos rejuvenecedores.

En este marco Montero nos trae una buena historia, bien construida y mejor contada, en la que que se tratan temas atemporales como el miedo a la muerte, la ecología, la manipulación histórica e informativa, la memoria y la identidad, la moral y la ética, el racismo, el integrismo, el fanatismo religioso... Problemas actuales que perduran en el futuro como telón de fondo de una historia en la que los personajes crecen a cada página. Un gran acierto entre los que destaca nuestra protagonista, Bruna Husky quien, como replicante que es, con una esperanza de vida tan corta, está obsesionada por la muerte y vive pendiente del calendario.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Gracias a Seix Barral por el ejemplar.


Ficha técnica:

El peso del corazón
Rosa Montero
Seix Barral; Colección: Biblioteca furtiva
Edición: 1 (17 de febrero de 2015)
Tapa blanda: 400 páginas
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8432224195
Precio: 20 €


martes, 7 de abril de 2015

El sueño del depredador, Óscar Bribián

Ediciones Versátil, en su colección Off Versátil de novela negra, thriller y misterio, ha conseguido reunir una buena selección de títulos con una edición muy cuidada y unas portadas atrayentes, apostando por nuevos autores.
El sueño del depredador llegó a mis manos el año pasado. Pero con el parón que hice en mis compromisos lectores y en el blog su lectura fue quedando relegada. Recuperado el ánimo y el interés en el blog le ha llegado el turno.



Sinopsis:

En un control rutinario en la carretera de entrada a Zaragoza, la Policía detiene un vehículo sospechoso. En su interior encuentran varios cerdos muertos y diversos instrumentos para desollarlos, algo extraño, pero no especialmente preocupante… si no fuera porque en la boca de uno de los animales aparece un dedo humano…

Laura Beltrán, la nueva subinspectora de la Brigada Provincial de Homicidios, y su superior, Santiago Herrera, un veterano inspector, se verán envueltos en un abanico de asesinatos que combinan el sadismo y los enigmas de la psicopatía con las inquietudes propias del comportamiento humano.


Mi lectura:

Óscar Bribián nos presenta en El sueño del depredador una novela negra que engancha. Nos lleva a Zaragoza, un escenario que no es habitual en este género que poco a poco va ampliando decorados y saliendo de Madrid o Barcelona.

Inicialmente la novela tiene dos tramas en las que los capítulos se van alternando. Por un lado tenemos el caso policial. Unos rumanos son detenidos en un control policial de carretera. En el maletero del vehículo llevan dos cerdos muertos. Podría haberse quedado en un simple robo de no ser por que en la boca de uno de ellos aparece un dedo humano. El inspector Santiago Herrera y la recién llegada subinspectora Laura Beltrán se hacen cargo de una investigación de asesinato que se complicará a cada paso.
La trama secundaria es, para mí, más interesante que la anterior. En ella conocemos a Ismael, un niño inquietante y perverso que crece en un hogar desestructurado. Con un padre maltratador y una madre que capea como puede el temporal, el pequeño comienza matando insectos, jugando con fuego e imaginando que a sus compañeros les suceden cosas terribles aumentando poco a poco el nivel de violencia. Solitario e inadaptado vemos la evolución de un personaje con una mente enferma.
Inicialmente ambos hilos parecen no tener relación pero sabemos que tarde o temprano van a  converger y lo hacen sin chirriar por mucho que el final sea inquietante e incluso diría que terrorífico.

La novela, en general, tiene buen ritmo, a lo que ayuda la corta extensión de los capítulos, salvo en la parte central en la que decae un poco al desarrollar la historia personal de los dos policías al frente del caso.
Ambos tienen mucho en común, divorciados y con un hijo, sacrifican su tiempo con él por su trabajo. Pero también diferencias. Ninguno de los dos me ha caído especialmente bien.
Tanto ellos como los secundarios que les acompañan, pero especialmente el niño, son personajes bien perfilados y construidos.

Santiago empieza a estar quemado. Al frente del equipo, sus tareas se ven incrementadas por la burocracia a la que tiene que hacer frente. En momentos puntuales esnifa cocaína pero es un consumo que se le empieza a ir de las manos. Está divorciado y tiene un hijo del que se lamenta no poder ver todo lo quisiera aunque por otro lado no pone mucho de su parte para ello anteponiendo su trabajo a las visitas que tiene asignadas.
Le he notado al autor cierto corporativismo respecto a este personaje en particular y, en general, respecto a la actuación policial a lo largo de toda la novela. Por algo él también es policía.
"Antes nos respetaban a base de hostias. Ahora nos insultan sin que podamos darles su merecido [...]"

Por contra Laura acaba de trasladarse a la unidad. Afronta el trabajo con vocación y ganas. Arrastra un pasado duro y parece tener algo que demostrarse así misma y frente a los demás. También tiene un hijo cuya crianza afronta sola. Al igual que Santiago sacrifica parte del tiempo que podría estar con él en favor de la investigación.

Con Ismael el autor ha logrado un personaje de ésos que no se olvidan fácilmente. Es inquietante ver la evolución psicópata de este niño y a la vez se siente cierta impotencia al asistir como espectadores al de hogar en el que tiene que crecer sin que nadie parezca darse cuenta y sin que nadie reaccione, ni siquiera su madre. Totalmente carente de empatía, incapaz de mostrar ningún sentimiento, comienza torturando insectos y pasa a atacar a sus compañeros en una escalada que se adivina irá a más caso de haber futuras entregas.

En la parte negativa diría que a Bribián le falta madurar un poco como escritor. Aparecen expresiones como "disponía de una buena disponibilidad horaria" (p.87) en las que me pareció que le faltaba una vuelta al libro.
A pesar de ello consigue una novela en la que el caso policial está bien presentado, planteado y resuelto (se le nota el oficio y el conocimiento de los métodos policiales desde dentro) con un toque de intriga que apunta a algo mayor. Algo que aterra, de lo que tirar en una posible futura entrega. Y es que al terminar la lectura me quedé con la sensación de haber leído el prólogo de una obra mayor, que está por venir, que Ismael apunta a un personaje cuya maduración daría mucho juego, en cuyo caso apostaría por Óscar Bribián.


En este enlace podéis empezar a leer la novela.

Muchas gracias a Ediciones Versátil por el envío del ejemplar.


Ficha técnica:

El sueño del depredador
Óscar Bribián
Ediciones Versátil. Colección Off Versátil
Fecha de publicación: 6 octubre de 2014
240 páginas
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-942257-0-3
Precio: 16 €


martes, 3 de febrero de 2015

Noticias de la noche, Petros Márkaris

Uno de mis autores eternamente pendientes era Petros Márkaris. La serie protagonizada por Kostas Jaritos estaba en mi punto de mira lectora desde hacía mucho tiempo pero por hache o por be nunca le llegaba el momento. Hasta que en mi última visita a la biblioteca decidí saltarme la estantería de novedades y, mirando títulos y contraportadas sin nada en concreto en mente, mis ojos se fueron a él. Para no faltar a mi costumbre de leerlas por orden y desde el principio me traje Noticias de la noche, título que abre la colección de este peculiar policía.





Sinopsis:

Poco después del asesinato de un matrimonio de inmigrantes albaneses, un hombre, también de origen albanés, se confiesa autor del crimen. El caso, en apariencia cerrado, se desvela mucho más sórdido y complejo cuando una periodista especializada en sucesos, Yanna Karayorgui, aparece asesinada. Kostas Jaritos, comisario de la policía ateniense, es el encargado de la investigación. Genuino antihéroe de novela negra, Jaritos recurrirá a su intuición, cinismo y experiencia para desentrañar una trama de comercio clandestino, muy turbio, en el que están en juego intereses económicos de importantes organizaciones griegas y albanesas. Y, de paso, tendrá que descubrir al asesino de Yanna Karayorgui.

Noticias de la noche es la primera novela de la serie policiaca protagonizada por Kostas Jaritos.


Mi lectura:

Me gusta leer las series policíacas por orden para ir conociendo al protagonista y su evolución. En la primera entrega el autor suele extenderse más en la presentación. Cómo es físicamente, cuáles son sus costumbres y su modo de trabajar. En las siguientes, si bien suelen refrescarse estos datos, lo que vemos es su evolución personal y profesional.

En este primer título, Noticias de la noche, Kostas Jaritos, teniente de la policía en Atenas, es el encargado de investigar el asesinato de una pareja de albaneses. Dos ilegales muertos a manos de un compatriota. Un caso sin ninguna importancia, por el origen de los implicados, que se olvidaría al día siguiente de no ser por la aparición, asesinada también, de una periodista de televisión. A partir de ese momento Jaritos tendrá a la prensa encima, buscando declaraciones e investigando a su vez, en ocasiones entorpeciendo el trabajo del teniente y en otras descubriendo alguna pista, pero siempre con la finalidad de conseguir audiencias. Un suceso inicialmente intrascente se irá complicando en un turbio asunto, con mafias implicadas de por medio, en el que nuestro teniente tendrá que hacer gala de cintura para ir sorteando a su jefe, a la prensa y a los políticos que éstos presionan.

La novela engancha desde el principio. Estructurada en capítulos cortos la historia no pierde ritmo, aunque éste tampoco es frenético. La prosa es concisa y certera, no nos perdemos en largas descripciones o peroratas. Márkaris va al grano con gran acierto y un sentido del humor tan negro como peculiar. Jaritos es su narrador y a través de él veremos a un policía concienzudo y trabajador en una sociedad en cambio.
No usa Petros Márkaris extraños asesinos en serie ni puestas en escena de película. Se trata de un asesinato normal y corriente, como el que podríamos leer cualquier día en la página de sucesos de un periódico. El caso, poco a poco, se complica con la implicación de una mafia también normal, como las que cada cierto tiempo se destapan, con tráfico de personas entre un país más rico que otro. El autor no necesita artificios. La realidad es lo suficientemente dura. Toma un caso que podría ser cierto y nos lo ofrece, en crudo, a modo de crítica social en la que podemos encontrar muchas similitudes con nuestro país.

Escrito en 1995, muchos policías activos en Grecia habían formado parte de la represión dictatorial, incluído Jaritos, a quien el autor emplea para mostrarnos que, si bien siguen sin despertar simpatías entre buena parte de la población, en el fondo no son más que funcionarios que hacen su trabajo y tienen una vida personal y familiar como la de cualquiera.
A través del teniente vemos también la transformación de la sociedad griega y la pérdida de tradiciones y costumbres, la llegada al país de albaneses ilegales, o el tremendo caos circulatorio de Grecia.

"Tiempo atrás había rosquillas de pan y griegos. Ahora hay cruasanes y albaneses." p.11
"Antes había periodistas y diarios, ahora hay reporteros y cámaras." p. 16
"Lo extraño, teniente, es que la mitad de la población de Grecia sea albanesa." p. 262

Tienen su lugar también la corrupción funcionarial y la traición de los dirigentes comunistas a sus bases con las sucesivas caídas del régimen en los países del Bloque del Este.
Pero la mayor parte de la crítica se centra en la actuación de los medios de comunicación, sus presiones, sus guerras de canales por la audiencia, y su forma de escudarse en el interés público, para lo que no dudan en manipular o tergiversar la información, interferir en las investigaciones policiales o hacer presión pública o política.

A través de la vida personal de Jaritos vislumbramos así mismo un poco de la vida familiar griega. Casado y con una hija. Con ramalazos machistas y algo chapado a la antigua. Su mujer es ama de casa y la chica estudia en la universidad, con gran esfuerzo económico paterno. De su estado civil opina:

"La primera fase de la vida conyugal corresponde a la alegría de la convivencia. La segunda, a los hijos. La tercera y más importante, a los desquites. Cuando llegas a esta etapa ya puedes relajarte [...] tú volverás a casa después del trabajo sabiendo que allí te estera tu mujer, la cena y los desquites."

Y, sin embargo, no le gusta estar peleado y la echa de menos cuando se queda solo en navidades:

"No es lo mismo pelearte con tu mujer y no cruzar palabra con ella que estar realmente solo. Lo primero es un juego, una perturbación deliberada de la bonanza. Lo segundo es la muerte, sobre todo cuando llevas años casado y ya no te queda vida personal." p. 277

Como aspectos negativos de la novela destacaré que encontré demasiados personajes en la novela. Según la trama se iba complicando, la aparición de nuevos actores unido a los nombres griegos, hacían que cuando un personaje volvía a aparecer tuviese que pararme a pensar quién era y qué hacía.

Salvado este inconveniente Noticias de la noche me parece una buena novela negra, cuya lectura recomiendo.


En este enlace podéis leer las primeras páginas.


Ficha técnica:

Noticias de la noche
Márkaris, Petros
Traducción: Ersi Marina Samará Spiliotopulu
Tusquets Editores. Colección Andanzas CA 650/1. Enero 2008
376 páginas
ISBN: 978-84-8383-041-3
País edición: España
Precio: 19 €


miércoles, 14 de enero de 2015

No hay cuervos, John Hart

No recuerdo dónde leí la recomendación de esta novela, creo que fue de Galindo en El País pero no estoy segura. Es lo que tiene anotar como una loca en una lista de lecturas que no para de crecer porque el tiempo para leer es el que es y no da para más. El caso es que me llamó la atención y me apunté título y autor.
No había leído nada de John Hart ni de la editorial que lo publica en España, Pàmies, pero indagando un poco vi que había ganado el premio Edgar por segunda vez. Decidido. Tengo que hacerle hueco.
Y aquí está No hay cuervos cuyo título original es The last child (vale, no volveré a clamar por el respeto a los títulos originales, los asiduos ya conocéis mi postura y los que no lo sois la deducís).




Sinopsis:

Con trece años, Johnny Merrimon tiene que enfrentarse a situaciones que ningún chico de su edad debería afrontar. En el año transcurrido desde la desaparición de su hermana melliza, Alyssa, su mundo se ha venido abajo: su padre les ha dejado y su frágil madre se encuentra inmersa en una espiral de autodestrucción. Pero Johnny se mantiene fuerte. Provisto de un mapa, una bicicleta y una linterna, acecha a todo hombre fichado por abusos en el Condado de Raven. La policía puede que haya renunciado a encontrar a Alyssa, pero él nunca lo hará. Alguien, en algún lugar, sabe algo y lo está ocultando...
Solo una persona se preocupa por Johnny: el detective Clyde Hunt, que comparte su obsesión por el caso. Pero cuando el chico es testigo del atropello y muerte de un motociclista, e insiste en que la víctima fue asesinada porque había encontrado a Alyssa, incluso Hunt cree que ha perdido la cabeza.
Entonces otra niña desaparece... y un exconvicto misterioso y gigante, que parece psíquicamente perturbado, llega a su pueblo repitiendo como un mantra: «No hay cuervos, no hay cuervos...» y le cuenta a Johnny una historia de violencia que se remonta a cien años atrás...

«Un libro magnífico; Huck Finn visto a través de El señor de las moscas» The Washington Post
«Hart crea una novela elegante, evocadora y sobresaliente. Imprescindible para todo tipo de lectores» Booklist


Mi opinión:

Los que me leéis sabéis de mi gusto por la novela negra, género en el que siempre estoy abierta a conocer a nuevos autores. No es que John Hart sea un desconocido en el mundo literario ni mucho menos pero no es tan popular en nuestro país, situación que con novelas como ésta seguro cambiará.

No hay cuervos comienza con un prólogo inquietante, de esos que te atrapan, tras el que ya no se puede soltar la novela hasta haberla terminado.
Johnny Merrimon, un niño de 13 años, viaja solo en un autobús. A nadie parece extrañarle su aspecto desaliñado o al menos nadie se preocupa por ello. Está empeñado, obsesionado, con su búsqueda. Su hermana melliza desapareció hace un año y desde entonces no habido ni una sola noticia, ni un rastro, nada. Semanas después se iría su padre. Con su madre, Katherine, rota por la pérdida, deprimida, soportando el dolor a base de alcohol y pastillas, Johnny madura y se hace cargo de ambos.

"Johnny lo había aprendido desde bien joven. [...] No había ningún lugar seguro ni nadie que le protegiese.
La infancia era una ilusión."

El detective encargado de la investigación es Clyde Hunt. Empecinado con un caso en el que no ha conseguido avances y que ha terminado rompiendo a su familia, está rozando los límites del despido por su implicación personal.
Hunt ve cómo la desaparición de la niña ha destrozado a la madre y cómo Johnny sobrevive y mantiene la esperanza con una determinación y un coraje impropios de un niño de su edad e intenta protegerlos más allá de sus funciones.

Con estos tres personajes principales y unos sensacionales secundarios que no hacen más que sumar Hart construye una historia dura, que te llega al corazón, sobre la pérdida y la desesperación, sobre la violencia del ser humano, la amistad, la infancia robada.

John Hart nos plantea una situación terrible que solo podemos entender realmente quienes somos padres. La desaparición de un hijo, no saber qué le ha pasado, esa esperanza malsana que se mantiene después de tanto tiempo, es lo peor por lo que una madre puede pasar. Y Hart consigue que nos pongamos en esta situación sin caer en sentimentalismos. La realidad es esta. Punto. Así de cruda. Así de dolorosa.
Para resolver el caso construye una trama con varios hilos que se irán conectando, con varios quiebros inesperados y un aún más inesperado final.
La acción está perfectamente ambientada en Carolina del Norte, donde el autor nació.

Centrar el peso de una novela tan dura en un niño es díficil. Hacerle protagonista de unos hechos que ningún niño debería vivir hace que estos hechos se vuelvan más crueles aún. Leerlo a través de los ojos de un muchacho, en esa etapa que luego nos marcará como adultos, esos últimos años de la infancia, primeros de la adolescencia, desgarra y engancha. Hart consigue un personaje con mucha fuerza y logra que su hilo y el de la investigación llevada a cabo por el detective se engarcen y estén al mismo nivel de misterio e interés.

En resumen, con unos personajes con los que conectas desde el principio, compartas o no sus actos y una trama perfectamente construída, y una gran ambientación No hay cuervos es una buena novela negra cuya lectura recomiendo.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Ficha técnica:

Autor: John Hart
Tapa blanda: 448 páginas
Editor: Pàmies; octubre de 2014
Colección: La Huella
ISBN: 9788415433941
Precio: 19,95 €


miércoles, 13 de agosto de 2014

Violetas de marzo, Philip Kerr

El mes pasado os mostraba, entre mis entradas de libros, aquellos que habían llegado a un precio fantástico grcias a las revistas del grupo RBA. Entre ellos estaba Si los muertos no resucitan, de Phiilip Kerr, que forma parte de la serie Berlin Noir. Como sabéis, y si no os lo cuento, me gusta leer las series por orden así que este título tendrá que esperar a que me lea los anteriores.
De momento he comenzado por el principio, Violetas de marzo. Poco a poco iré llegando al resto porque, os adelanto, me ha gustado el estilo de Philip Kerr y su detective Bernie Gunter.




Sinopsis:

Os transcribo la sinopsis que aparece en la contraportada del libro porque la que ofrece la editorial en su web no se ciñe exactamente a la historia.

Berlín, 1936. Bernie Gunther creía estar curado de espantos, pero ahora que ha abandonado el cuerpo de policía y se ha hecho investigador privado, el recuerdo más sórdido del Berlín de toda la vida le resulta incluso entrañable. Al menos si lo mira desde la perspectiva de la subcultura nazi, en la que cada nuevo caso parece hundirle un poco más. Violetas de marzo, eufemismo usado por los primeros nacionalsocialistas para referirse a los advenedizos, da inicio a una serie -Berlín Noir- narrada desde un punto de vista dolorosamente privilegiado, situada en momentos clave del espantoso transcurso de la Europa del siglo, que en la obra de Kerr se parece mucho a la historia universal de la humanidad.


Mi lectura:

Philip Kerr nos lleva, de la mano del detective Bernie Gunter, al Berlín de 1936. Hitler ha llegado al poder y toda la maquinaria del estado se está dirigiendo a preparar una nueva guerra. La más poderosa y peligrosa es la de la propaganda nacionalsocialista que fomenta el odio y la xenofobia.
En medio de este clima Bernie Gunter, ex-policía metido a detective privado, es contratado por un poderoso empresario del acero para investigar la muerte de su hija y yerno así como el de recuperar un collar de diamantes robado de la caja fuerte de las víctimas.
La investigación se complica por la intervención de la policía berlinesa, la Gestapo, o el mismísimo Goering.

Los Violetas de Marzo, expresión que da título a la novela, eran "los que se montan en el tren del partido y viajan en él para hacer un beneficio rápido", nuevos adeptos al nacionalsocialismo en función del beneficio económico y social que pudieran sacar de él.

El estilo de Philip Kerr es duro y construye un detective a imagen de los clásicos norteamericanos que nos narrará la historia en primera persona y en pasado. Vestido con traje y tocado con un sombrero ladeado de forma que oculta sus ojos me venía la imagen de Bogart durante su lectura. Gunter es frío y cínico, de lengua afilada e incontenible.
Las descripciones se sustituyen a menudo (quizás en exceso) por comparaciones a veces vulgares pero siempre certeras y cargadas de un humor negro y políticamente incorrecto que puede no gustar a todos.

"No era necesario ser enterrador para ver que estaba muerto. Hay formas más pulcras de limpiar las orejas a alguien que con una bala de 9 mm."

Como ex-policía sabe moverse sin exponerse demasiado y aún le quedan contactos dentro. A pesar de su pasado y quizás por él tiene tendencia a resistirse a la autoridad, más ahora que no comulga con las ideas que imperan en la autoridad.

Kerr ambienta excepcionalmente su novela en un Berlín que se prepara para celebrar los Juegos Olímpicos, en el que la capa de pintura destinada a las delegaciones extranjeras no consigue enmascarar la atmósfera prebélica. Policía berlinesa, Gestapo, SS y organizaciones mafiosas están al servicio o se sirven del partido para crecer en medio de la lucha de poder entre Himmler y Goering.
La población aún sufre restricciones consecuencia de la Primera Guerra Mundial pero la economía nacional orienta sus intereses hacia el conflicto que vendrá.

El autor describe con dureza y precisión las condiciones de vida en los campos de concentración, ya existentes y que albergaban "todo espectro de oposición a los nazis, por no hablar de aquellos contra los que los nazis eran implacablemente hostiles. Había socialistas y comunistas, sindicalistas, jueces, abogados, doctores maestros, oficiales del ejército, soldados republicanos de la guerra civil española, testigos de Jehová, francmasones, sacerdotes católicos, gitanos, judíos, espiritualistas, homosexuales, vagabundos, ladrones y asesinos. Con la excepción de algunos rusos y unos cuantos miembros de gabinete austriaco, todo el mundo en Dachau era alemán."
Es este un aspecto que no conocía y que me ha parecido muy interesante e ilustrativo. La "limpieza" interna del país y el peso como elemento disuasorio de opositores que estos campos ejercían.

La trama está bien construida y avanza a buen ritmo desde un excepcional arranque a un final que me dejó con ganas de leer la siguiente entrega.

Pero no todo iban a ser parabienes. En mi opinión el autor peca de añadir en exceso nombres y denominaciones. Los nombres de los personajes me resultaron difíciles de asimilar con tanto herr o frau lo que sea pero si además añadimos cargos policiales o militares y nombres de todas las calles por las que transita Gunter el resultado es un lío del que no es fácil salir.

Si superáis esto os encontraréis en Violetas de marzo con una buena novela negra, dura, con un protagonista muy bien construido, una trama interesante, bien documentada y ambientada en entreguerras e interesante también desde el punto de vista histórico. Personalmente, recomiendo su lectura.


Ficha técnica:

Violetas de marzo
Philip Kerr
Traducción: Isabel Merino
Tapa blanda: 320 páginas
Editor: RBA (22 de octubre de 2009)
Colección: SERIE NEGRA
Idioma: Español
ISBN: 978-8498676648
Precio: 9,95 €




jueves, 3 de julio de 2014

El ángel negro, John Connolly

Sigo con la serie Charlie Parker. Bueno, en realidad la llevo más avanzada pero estoy en un momento vago de reseñas. Unido esto a que los niños están de vacaciones y me queda menos tiempo de tranquilidad delante del ordenador resulta un atasco considerable de lecturas por comentar.




Sinopsis:

A veces, hechos sin aparente conexión, y que ocurren en lugares muy distantes, se vinculan de un modo misterioso y forman una red de la que es difícil escapar. En El ángel negro, el detective Charlie «Bird» Parker –protagonista ya de cinco novelas policiacas de John Connolly– se ve sumido en una de estas situaciones, un enrevesado caso en que la realidad y la fantasmagoría se funden de manera inextricable.

Éstas son las piezas del rompecabezas: una prostituta llamada Alice desaparece en un sórdido barrio neoyorquino; una colección de misteriosas cajas de plata de origen medieval, dispersas por el mundo, guarda en cada ejemplar un fragmento de un extraño mapa; una subasta de objetos arcanos suscita una gran expectación en Boston; en Francia y la República Checa se profanan varias iglesias...

El detective Charlie Parker debe enfrentarse, además, a un conflicto de lealtades. Por un lado, su amigo Louis, ex asesino a sueldo, necesita ayuda en la violenta búsqueda de su prima, la prostituta desaparecida en Nueva York; por otro lado, su mujer, Rachel, ya no resiste la tensión del peligro ni la continua amenaza que implica la convivencia con él. Y esta vez el peligro es mayor que nunca, porque Charlie se encara a seres dudosamente humanos, seres arraigados en un pasado remoto, la encarnación misma del mal: el ángel negro.


Mi lectura:

Con un prólogo en el que Connolly nos relata cómo los ángeles rebeldes fueron desterrados del paraíso, que me encantó, me pareció muy poético, arranca El ángel negro. Pero no todos estos ángeles fueron al infierno, algunos se quedaron en la tierra reclutando todo un ejército del Mal, los Creyentes.

"Y los ángeles rebeldes adoptaron la apariencia de hombres y se dispusieron a crear un reino invisible que controlarían en la clandestinidad y mediante la voluntad corrupta de otros."

Tras esta introducción nos metemos de lleno en la entrega más sobrenatural de todas las de la serie, en la que comprenderemos un poquito más ese lado oscuro que acompaña a Charlie Parker allá donde vaya.

En el bautizo de la hija que Parker ha tenido con Rachel, al que asisten Angel y Louis, se presenta la abuela de este último. Alice, la prima de Louis, ha desaparecido. La policía no pierde mucho tiempo buscando a prostitutas drogadictas por lo que la anciana acude a él en busca de ayuda. A pesar de las reticencias de Rachel, Charlie se une a una búsqueda que desembocará en un entramado de desapariciones y muertes relacionadas con oscuros y extraños seres.
De Nueva York a Juárez y de allí a la República Checa nuestro trío seguirá inquietantes pistas en una búsqueda que se tornará venganza y en la que Charlie Parker se torna más ángel exterminador que nunca.

Tenemos de nuevo en esta novela los ingredientes con los que Connolly ha conseguido el éxito de su serie. Melancolía, violencia, oscuridad, un protagonista que se va descubriendo a sí mismo como elemento entre dos mundos, que lucha por pertenecer a este, y con personajes que van reapareciendo en entregas sucesivas dando continuidad a la historia.
Y es que Connolly ha sabido crear una serie desde la primera entrega, Todo lo que muere, en la que la figura de Charlie Parker tenía tantas sombras en su pasado y en su presente que no había más opción que darle continuidad. Con cada nueva entrega el autor nos ofrece nuevas pistas pero nos abre también nuevas puertas. De manera que si lees una entrega y te gusta no te quedará  más opción que hacerte con la siguiente.
Pese a ello no hay problema en leer cada entrega de forma aislada ya que Connolly nos pone en antecedentes de todo de forma sucinta y clara. Es más estos apuntes tampoco vienen mal a quienes vamos leyéndolas por orden.

Tampoco falta en esta entrega el toque histórico con el que un buen documentado Connolly nos va ilustrando sobre hechos significativos que tuvieron lugar en los escenarios por los que se mueven los protagonistas enlazando el presente y el pasado.

En este vídeo John Connolly nos lleva a la iglesia de Sedlec en la que se inspiró para esta novela y en la que transcurre parte de la acción. No tiene mucha calidad pero podéis buscar imágenes más nítidas en las que se aprecia mucho mejor el trabajo realizado con los huesos del osario. Llamadme macabra pero yo también le he visto su lado bello y artístico.



No sé si con el paso de las entregas llegaré a saturarme de este personaje, no lo creo. De momento no tengo más que recomendar sus títulos a todos aquellos amantes de la novela negra con toques sobrenaturales y góticos, y a los que no, también.

Ficha técnica:

El ángel negro
Connolly, John
Tusquets Editores
Andanzas CA 634
Junio 2007
ISBN: 978-84-8383-002-4
País edición: España
464 páginas
Precio: 24 €; Maxi: 10,95 €


xxxxx Buena lectura

martes, 10 de junio de 2014

Más allá del espejo, John Connolly

Sigo con el que será mi autor del año, John Connolly, y su serie Charlie Parker. Lo hago por orden, aunque algunas me supongan una relectura, porque así se aprovecha mejor la historia ya que Connolly va tejiendo una red de personajes que aparecen y desaparecen a lo largo de sus entregas. Y en este orden le tocaba el turno a Más allá del espejo, aunque esta no fue publicada como título independiente sino dentro de un volumen de relatos.



Sinopsis:

Algo malsano flota todavía en el interior de la Casa Grady. En esa tenebrosa casa, perdida en las lindes de un denso bosque y de cuyas paredes cuelgan tal vez demasiados espejos, ocurrieron hechos atroces. Allí su dueño, John Grady, asesinó a varios niños tras secuestrarlos. Años después, el padre de una de las víctimas, que compró la casa para que nadie olvidara los crímenes cometidos en ella, tiene indicios de que una niña desconocida podría estar en peligro. Y acude a Charlie Parker para que evite una tragedia. El detective, que no duda en aceptar el caso, va en busca de todos los que conocieron a John Grady. Quizá logre así descubrir qué secretos oculta todavía la casa, aunque eso suponga atraerse la ira de esos seres espectrales que acuden siempre a la llamada del Mal.


Mi lectura:

Más allá del espejo se publicó en un volumen de relatos titulado Nocturnes y, más tarde, Tusquets nos la ofreció como título independiente. No es propiamente una nueva entrega pero, de nuevo, nos aclara datos en la maraña de personajes que reaparecen en sus novelas por lo que si se está siguiendo la serie recomiendo su lectura. No nos aportará nada nuevo en la línea temporal del detective pero nos presenta al Coleccionista, un personaje que aparecerá en posteriores entregas.
No es tan larga como el resto pero sí lo suficiente para considerarla algo más que un relato.

La casa Grady permanece desocupada. No es fácil llegar hasta ella. Todo, incluso el camino de acceso, está abandonado. Allí vivió John Grady, quien secuestró y asesinó a varios niños, y allí se suicidó cuando fue descubierto.
Su propietario actual es el padre de una de las niñas asesinadas que "quería que permaneciese allí a modo de monumento a lo que padecieron mi hija y los otros niños". Acude a Parker porque alguien dejó en el buzón de esa casa un sobre con la fotografía de una niña. Quiere que la encuentre pues la cree en peligro.

Más allá del espejo no es un título independiente en la serie Charlie Parker sino que, como decía, forma parte de un libro de relatos. Como tal no es tan extenso ni la historia tan profunda como las anteriores. Pero quedaban cosas por explicar y algunas de ellas las encontramos aquí. Por lo demás encontramos los ingredientes propios de Connolly: es una historia oscura, con personajes turbios sobre los que sobrevuelan esos toques sobrenaturales tan propios de este autor, tiene ritmo, consigue mantener la tensión llegando a un buen final, la atmósfera es bastante agobiante, los delincuentes forman parte de un entramado más profundo y oculto, tenemos al cínico Parker y sus peculiares circunstancias, el Mal (con mayúsculas) siempre presente... Y vuelven a aparecer los niños.

"Conmigo siempre hay niños de por medio, y hay una lógica, si decido buscarla con atención."

Esa lógica nos va siendo desvelada en pequeñas dosis con cada nueva entrega. Poco a poco Connolly nos va preparando y nos revela algo más de este detective al que parecen perseguirle las adversidades, que está rodeado de un halo de misterio y que se cruza con el Mal en cada nuevo caso.
En esta entrega conocemos a El Coleccionista, un personaje clave en próximas títulos. Como él mismo le dice a Parker:

"No me gusta estar cerca de usted. Usted forma parte de un plan del que yo no sé nada. Está condenado a un ajuste de cuentas que le costará la vida, a usted y a unos cuantos que se encuentran a su lado. Tiene los días contados y no deseo estar cerca de usted cuando caiga"

Los detractores de Connolly, los defensores de una novela negra más pura, le critican estos tintes sobrenaturales. Hay gustos para todo pero no creo que debamos ser más papistas que el Papa. A mí me gusta ese toque, sin llegar al género fantástico, creo que consigue darle el toque justo para no caer en los tópicos y conseguir a cada entrega que quieras leer la siguiente para seguir conociendo a este detective y el porqué de lo que le rodea. Y es que este autor consigue que te metas en sus novelas gracias a unas buenísimas ambientaciones. En mi opinión puede que se exceda en algunos datos históricos de sus escenarios pero a cambio está todo tan bien recreado que ya puedes creerte lo que sigue. Aunque lo que sigue sea un tipo harapiendo y maloliente con los dedos manchados de nicotina que colecciona objetos de asesinos o aunque lo que sigue sea que Parker sienta que su primera mujer y su hija muertas siguen con él y le susurran.

Por mi parte, ya sabéis, como en cada nueva entrega que os voy comentando os recomiendo esta serie.


Ficha técnica:

Más allá del espejo
Connolly, John
Título original: The reflecting eye: A Charlie Parker novella
Tusquets editores
POLICIACOS (F). Otros
Noviembre 2011
Andanzas 769
ISBN: 978-84-8383-369-8
País edición: España
176 pág.
Precio: 15 €


xxxxx Buena lectura

miércoles, 4 de junio de 2014

El peso de los muertos, Víctor del Árbol

Mientras espero a hacer el próximo pedido de libros, en el que estará Un millón de gotas, me doy cuenta de que tengo en la estantería El peso de los muertos, la primera novela que publicó Víctor del Árbol, desde que allá por diciembre ganara un premio en el blog Cruce de Caminos, canjeable por libros en la librería Somnegra. Demasiado por leer, y a veces me pasan estas cosas...



Sinopsis:

Esta es una historia sobre la memoria y sobre el modo en que construimos el pasado según nos conviene.
Noviembre 1945: Nahum Márquez va a morir en el patíbulo. Noviembre 1975: Lucía regresa a Barcelona desde el exilio con las cenizas de su padre y con los fantasmas que la esclavizan. Franco agoniza, y con él una España que encarna el comisario Ulises, dispuesto a una última batalla con su propia decrepitud, a manos de una España emergente, la de Gilda y sus amigos que nada le deben al pasado excepto, quizá, una pátina de romanticismo. El encuentro entre Lucía y el comisario, temido pero inevitable, enfrentará dos mundos, el de los vivos y el de los muertos que viven a lomos de estos. Durante treinta años cada personaje que tuvo que ver en la muerte de Nahum Márquez ha inventado sus propios recuerdos de cómo fue aquella historia de amor y tormento. Es una ficción que les permite vivir más allá de lo que realmente ocurrió y que les pone a salvo del dolor y de su propia responsabilidad. Pero Lucía está cansada de huir y de mentirse. Ya no puede con el peso de los muertos. Quiere la verdad, pero la verdad es como un espejo lanzado contra el suelo: rompe la realidad en mil pedazos. Y los demás no están dispuestos a permitirlo. No pueden hacerlo porque eso sería aceptar lo inaceptable: que durante treinta años han vivido una mentira sin darse cuenta de que el Mundo ha pasado de largo y los ha dejado en el andén. Y si una muerte se cubre con otra muerte, el silencio se convierte en el mejor de los pasados.


Mi lectura:

Tras leer Respirar por la herida y La tristeza del samurai en 2013, Víctor del Árbol fue para mí el descubrimiento del año y esos dos títulos están entre los mejores que leí. Mientras espero por Un millón de gotas os traigo la reseña de su primera novela, El peso de los muertos, primera publicada que no escrita ya que hay otra anterior por ahí en algún cajón.

El peso de los muertos ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 y es una de las mejores primeras novelas de un autor que he leído nunca. Sí, tiene algunos fallos, pero es tal la fuerza de la historia y, sobre todo, de los personajes que se le perdonan. Sí, puede que no sea del todo objetiva, me encanta Víctor del Árbol, creo que es un gran escritor y contador de historias que sabe transmitir sin recurrir a artificios ni engaños.
Sus novelas son una mezcla de géneros. Son novelas negras sin necesidad de echar mano a los manidos asesinos en serie, a las carnicerías varias ni a los mediocres policías nórdicos con insulsas vidas privadas. Sus protagonistas están marcados por la tragedia, sus mujeres son fuertes, actúan, no son mero atrezzo o comparsa para sus compañeros masculinos, nadie es completamente bueno o completamente malo, todos tienen matices, y a todos les persigue el pasado. Y en ese pasado del Árbol se documenta y consigue una gran recreación sumando al conjunto su parcela de novela histórica con un resultado siempre sobresaliente.

En El peso de los muertos ese pasado se remonta a la posguerra. En noviembre de 1945 Nahum Márquez es ejecutado por el asesinato de la mujer del General Quiroga.
Treinta años después, en noviembre de 1975, mientras Franco agoniza, Lucía regresa a una España de la que huyó hace veinte años dejando atrás un secreto que ni siquiera ha compartido con su marido. Una España que no es la misma pero que tampoco es tan distinta para ella y en la que sigue viviendo el moro Ulises, veterano de la Guerra de África y torturador de la brigada político-social. Su encuentro es peligroso para ella pero inevitable si vuelve. Sin embargo decide hacerlo, está cansada de huir y quiere enfrentarse al pasado. Como a todos los que estuvieron involucrados en la muerte de Nahum le pesan los muertos y es hora de descubrir las cartas y superar secretos y silencios.

"Una muerte trae una vida, un final trae un principio."
"Los cobardes mueren muchas veces antes de su propia muerte."
"Lo probable y lo increíble son cabos de la misma cuerda. Si los juntas, resulta lo inevitable."

Ambientada en Barcelona Víctor de Árbol nos transporta a lugares cercanos y situaciones creíbles que pudieron ocurrirle a cualquiera. De esta manera sentimos nuestro el argumento. No es Estados Unidos, no es un país nórdico, es el período más terrible y cruel de la historia reciente de España. Y en ella se mueven unos personajes más o menos afortunados por las circunstancias que luchan por sobrevivir y que son capaces de lo mejor y de lo peor. Porque en las novelas de Víctor no hay buenos enfrentados a malos, no hay final feliz ni justicia poética. Todos tienen varias caras y un pasado que les pesa.

Como el propio autor decía en una entrevista:

"Yo creo que nadie es inocente. Creo que todo el mundo tiene algo que hacerse perdonar.  Yo no escribo con moralina. No es una cuestión de buenos y malos. No se trata de que al final tenga que haber una redención. Por eso la gente que busca el final feliz en mis novelas no lo va a encontrar."

Así que ya sabéis, no busquéis ese final feliz que no lo encontraréis. Lo que sí vais a encontrar es una gran novela en cualquiera de las que ha publicado, incluida esta.


Ficha técnica:

Editorial Castalia
Colección: Albatros
Año: 2006
Idioma: Castellano
ISBN: 9788497401883
Páginas: 392
Dimensiones: 13x21 cm
Precio: 15.05 €



xxxxx Buena lectura

miércoles, 21 de mayo de 2014

El ángel rojo, Franck Thilliez

De nuevo por culpa de Laky, o gracias a ella, llego a un autor del que aún no había leído nada y que se cae así de mi lista de pendientes. En este caso se trata del francés Franck Thilliez de quien organizó la lectura conjunta de su novela El ángel rojo, el primer caso del comisario Sharko. Como me gusta leer las series por orden la ocasión me vino que ni pintada y me apunté a su iniciativa.




Sinopsis:

La aparición de un cadáver decapitado, artísticamente troceado y diseminado con enigmáticos designios por diversos rincones de París, sacude de un modo eléctrico al comisario Franck Sharko. Saber que no se trata del cuerpo de su esposa, que lleva ya seis meses desaparecida sin que nadie haya pedido rescate y sin que se tenga la menor pista, es sólo un consuelo menor. Al contrario, este descubrimiento dará pie a una estremecedora y alucinante investigación que pone en contacto a Sharko con los ambientes, redes virtuales y personajes más sórdidos que puedan imaginarse y, sobre todo, con una mente fría, manipuladora y perversa hasta límites insospechados.
Sólo la tensión en que Thilliez mantiene al lector a lo largo toda la novela, impide que éste sienta el calor de la espesa sangre que rezuman estas páginas. La capacidad que tiene el autor para angustiar al lector y mantenerle atrapado en la trama es realmente algo fuera de lo común y por ello han comparado esta obra amenudo con "Seven" o "El silencio de los corderos". Un thriller no apto para cardíacos.


Mi lectura:

Muchas veces critico las sinopsis editoriales por levantar unas expectativas que luego no se ven cumplidas con la lectura del libro. En esta ocasión ese no es el problema ya que los mencionados personajes sórdidos, tensión y angustia están más que presentes en la obra. Pero en esta síntesis se recogen unos hechos que no corresponden con exactitud a los relatados en la novela. Lo que me lleva a preguntarme si quienes redactan las sinopsis se leen realmente las novelas. No sé.

Centrándonos en El ángel rojo, en la introductoria nota del autor Thilliez nos previene de que "muy a menudo, la realidad supera la ficción." Espero que no ocurra tan frecuentemente porque la ficción que nos propone pone los pelos de punta y su lectura, advierto desde el principio, no es apta para todo el mundo. Absténganse estómagos delicados y espíritus sensibles ya que los hechos relatados y las escenas descritas son duros, rayando lo gore.

Sharko es comisario en la Dirección Central de la Policía Judicial en París. Hace seis meses que su esposa Suzanne ha desaparecido sin dejar rastro en el garaje de su edificio. Deja de lado la infructuosa búsqueda para seguir adelante con su trabajo.
La aparición del cadáver de una mujer, desnuda, atada, torturada y decapitada, será el inicio de una serie de crímenes igual de horribles y relacionados con el propio Sharko. De hecho el asesino contacta con él invitándole a un macabro juego del gato y el ratón.
Ámbientes sórdidos, sadomasoquismo, personajes oscuros, empleo de internet para ocultar identidades y vicios, giros no del todo inesperados, y sangre, mucha sangre, es lo que Franck Thilliez nos ofrece en la primera entrega del comisario Franck Sharko, al que le pone su propio nombre.

El ángel rojo está narrado en primera persona y en pasado por el propio Sharko.
Para ser la primera novela del autor y la que abre la serie está bien. Nos presenta a un policía atormentado por la pérdida, que no duda en saltarse los procedimientos cuando lo cree necesario, duro, tenaz.
La trama evoluciona bien y los distintos hilos convergen en un final algo previsible pero bien resuelto. Quizás podríamos pensar que el argumento es algo rebuscado o la motivación del asesino un poco pillada por los pelos, pero está planteado de manera correcta. También puede que los diálogos flojeen algo y, en mi opinión, Thilliez abusa de las exclamaciones para su protagonista.
La historia es dura y las descripciones tanto de las escenas del crimen como de las autopsias descarnadas. Como decía, no aptas para estómagos sensibles.
Franck Thilliez se ha documentado bien y los procedimientos policiales, las técnicas forenses y los oscuros entresijos de la red están acertadamente reflejados, sin paños calientes.

Lo que menos me ha gustado es la repetición del tópico del protagonista atormentado por la pérdida de su mujer (desaparecida en este caso y no sabemos si muerta) de la que se siente responsable y culpable. Se ve que vamos careciendo de ideas o que todas las posibilidades para dotar a estos protagonistas de un aura de desgracia están ya exploradas.
El dolor por la pérdida de su mujer, la oscuridad del personaje o la dureza de las escenas descritas crudamente, pueden recordar el estilo de Connolly pero no llegan a su altura, a su elaboración ni a su prosa.

Pese a esto último, lamentablemente para mí y para mi interminable lista de lecturas, una nueva serie policíaca se ha sumado a ella y estoy segura de que seguiré las andanzas de Sharko, por orden por supuesto, deseando llegar a las aclamadas El síndrome E y Gataca.


Ficha técnica:

Título original: Train d´enfet pour Ange rouge
Editorial Edhasa
ISBN: 978-84-350-1075-7
Rústica c/solapas
448 páginas
Precio con IVA: € 19.5.-



xxxxx Buena lectura

miércoles, 14 de mayo de 2014

El camino blanco, John Connolly

Siguiendo con John Connolly y la serie de novela negra que me he propuesto leer este año, la protagonizada por Charlie Parker, le tocaba el turno a El camino blanco. Después del altísimo listón que, en mi opinión, deja Perfil asesino tenía ganas de más.
En esta ocasión nuestro protagonista se verá involucrado en una red con hilos muy poderosos indagando en un crimen que se conecta con un pasado aún no superado en algunas zonas de Estados Unidos: la segregación racial y la injusticias que se cometieron en su nombre.



Sinopsis:

En Carolina del Sur, un joven negro se enfrenta a la pena de muerte acusado de haber violado y asesinado a Marianne Larousse, hija de uno de los hombres más ricos del estado. El caso, que nadie quiere investigar, hunde sus raíces en un mal que se remonta a un pasado remoto, el tipo de misterio que se ha convertido en la especialidad del detective Charlie Parker. Éste ignora que está a punto de sumergirse en una auténtica pesadilla y de introducirse en un escenario teñido de sangre en el que se mezclan el espectro asesino de una mujer encapuchada, un coche negro que espera a un pasajero que nunca llega, y la complicidad tanto de amigos como de enemigos en los sucesos que rodean la muerte de Marianne Larousse. Más que una investigación, es un descenso a los abismos, un enfrentamiento con las fuerzas oscuras que amenazan todo aquello que Parker ama.

Paralelamente, en la celda de una prisión, el fanático predicador Faulkner trama una venganza contra Charlie Parker, y para ello utilizará a los mismos hombres a los que el detective está siguiendo, y a una extraña y contrahecha criatura que guarda sus secretos enterrados en la orilla de un río: Cyrus Nairn.

Todas estas figuras deberán enfrentarse a su cruento destino final en los pantanos del sur y los bosques del norte, escenarios muy alejados entre sí pero unidos por un frágil hilo: el lugar donde convergen los caminos de los muertos y de los vivos.


Mi lectura:

El camino blanco es la cuarta entrega de la serie y puede que sea la que menos admita una lectura independiente. Si en las anteriores John Connolly nos ponía al día de personajes y situaciones del pasado con breves referencias (lo suficientemente extensas para quienes no hubiesen leído las anteriores o para refrescar la memoria de los que lo hubieran hecho hacía tiempo pero sin hacer pesada la lectura de quienes las tuviesen bien presentes) en esta ocasión, aunque también lo hace, la relación de la trama con la desarrollada en Perfil asesino es tal que puede que quien no esté al tanto de la misma no llegue a entenderla completamente. Es una continuación de la misma.

La novela tiene un arranque fuerte, con un horrible asesinato racista en el pasado que llegará al presente por más de un camino. Uno de ellos es el de Louis, el asesino a sueldo de color amigo de Charlie y pareja de Ángel.
En estos momentos Charlie investiga la desaparición de una niña, con pocas esperanzas de encontrarla viva. Inesperadamente, un abogado, viejo conocido, solicita su ayuda y aunque no le agrade dejar a Rachel sola con su avanzado embarazo termina aceptando. Este caso le llevará a Carolina del Sur, donde Connolly recrea una atmósfera opresiva y asfixiante y donde ambas investigaciones terminarán cruzándose. Racismo, calor y humedad se unen a un elenco de personajes y presencias malvadas, algunos de ellos antiguos fantasmas de su pasado.

Vuelven a estar presentes la violencia (de la que Parker intentaba apartarse), los elementos sobrenaturales, la sangre, las atmósferas angustiosas, sofocantes, y, por supuesto, sus ya inseparables amigos Louis y Ángel, fieles e incondicionales mosqueteros. Y, por encima de todo, la sempiterna presencia del mal que nuestro detective puede sentir a su alrededor.

Me ha gustado que Connolly dé más protagonismo en esta entrega a la pareja formada por Louis y Ángel. Me parecen dos personajes muy interesantes y que aportan mucho al desarrollo de las tramas. Presentes desde el comienzo de la serie sabíamos que Louis es un asesino a sueldo. Su posición acomodada le permite escoger sus trabajos y no siempre mata por dinero sino por su particular sentido de la justicia. De Ángel sabíamos que es un ladrón, que pasó una temporada en la cárcel donde Charlie le ayudó a superar una situación de acoso y desde entonces se siente en deuda con él, y que es pareja sentimental de Louis. Pero poco conocíamos de su pasado ni de las circunstancias que les llevaron a ser lo que son. En El camino blanco John Connolly nos lo cuenta y, como no podía ser de otra manera, está lleno de acontecimientos oscuros que les marcaron para siempre.

Quienes no hayan leído las entregas anteriores pueden encontrarse con un protagonista complejo, cargado de tópicos propios de este género (ex policía, exalcohólico y con una tragedia personal de la que se siente culpable). Pero Parker va más allá. Una anciana de Nueva Orleans (en Todo lo que muere) le otorgó un don y desde entonces siente presencias a su alrededor.
El propio Charlie Parker hacía un resumen de su vida en la entrega anterior:
"Mi mujer, Susan, y mi hija, Jennifer, me fueron arrebatadas por un asesino conocido como el Viajante cuando yo aún era policía en Nueva York. Antes de que pudiera ponerse fin aquello, acabó con otras muchas vidas. Cuando lo maté, una parte de mí murió con él.
Desde entonces habían pasado más de dos años, y durante casi todo ese tiempo la muerte de Susan y Jennifer había condicionado mi vida. Permití que eso ocurriese hasta que tomé conciencia de que la congoja y el dolor, la culpabilidad y los remordimientos, estaban desgarrándome. Ahora, poco a poco, volvía a encauzar mi vida en Maine, en el lugar donde había pasado la adolescencia y la primera juventud, en la casa donde había convivido con mi madre y mi abuelo, y en la que ahora vivía solo. Había una mujer que sentía afecto por mí, que me ayudaba a sentir que valía la pena intentar rehacer mi vida con ella al lado, y que quizás había llegado el momento de iniciar ese proceso."
Esa mujer es la psicóloga criminalista Rachel Wolfe, con quien espera un hijo.

En conclusión, El camino blanco es una buena novela negra con un gran final. En realidad, la serie completa me está gustando mucho y la recomiendo con el consejo de que sería conveniente leerla por orden para entender completamente algunas tramas enlazadas y la personalidad de los personajes a quienes vamos conociendo más profundamente según avanzan las entregas.


Ficha técnica:

El camino blanco
Connolly, John
Tusquets editores. Colección Andanzas
Mayo 2006
ISBN: 978-84-8310-336-4
País edición: España
384 páginas
Precio: 20 €



xxxxx Buena lectura