Que periodistas y colaboradores televisivos publiquen una novela es un arma de doble filo. Por un lado tienen asegurado que su nombre y su cara son conocidas y en su público despertará curiosidad pero, por otro, despiertan recelo. Son tantos los que consiguen el apoyo editorial sin tener en realidad nada que aportar que cuando uno de ellos de verdad escribe bien tiene que luchar contra los prejuicios de ser quienes son.
Esto es lo que me pasó con Teresa Viejo. Cuando publicó La memoria del agua ni me planteé leerla a pesar de que veía reseñas positivas. Sin embargo, con Que el tiempo nos encuentre me picó la curiosidad. Título y portada me parecieron atractivos. Nuevamente buenas críticas y opiniones. Así que en mi última visita a la biblioteca me lo traje.
Sinopsis:
México, 1941. El Quanza, un barco con refugiados españoles, está a punto de atracar en el puerto de Veracruz. Una bellísima joven se dirige al muelle para recibirlo. Es Aurora, quien llegó cinco años atrás como niñera de los Vigil de Quiñones. Huyendo de la guerra civil española y ocultando un terrible secreto familiar, decidieron emprender un largo viaje para empezar de cero y recomponer sus vidas. Lo que encontrarán será un ambiente muy diferente al que dejaron atrás: bailes, fiestas, grandes orquestas tocando a ritmo de danzón y boleros, y, en especial, una creciente industria cinematográfica cuyas estrellas compiten con las de Hollywood. Aurora comprende que su verdadero futuro está allí y no en una España abrumada por los horrores de la contienda. Enamorada de Pablo Aliaga, un joven español lleno de sueños de gloria y fortuna, obsesionado con encontrar tres rollos de una película maldita que desaparecieron en 1936, Aurora trabará amistad con una enigmática alemana dueña de un prostíbulo donde esconde muchos misterios. Con la ayuda del productor Diego Espejel, secretamente prendado de ella, comenzará a labrarse una fulgurante carrera en las pantallas de cine bajo el nombre de Vera Velier.
Mi lectura:
"Su cuarto olía a melocotón en almíbar. A los aromas que fraguaba el jardín nada más abrir la mañana, cuando en Veracruz se incendiaban los tejados y el mar era un cristal."
Así comienza Que el tiempo nos encuentre y así nos traslada Teresa Viejo al exotismo caribeño del Veracruz de finales de los años treinta principios de los cuarenta en un México en pleno desarrollo. Hasta ese país llegaban españoles por cientos huyendo de la guerra primero y exiliados después. Buscando un porvenir pacífico para sus familias unos y su idea de la república otros. Entre los primeros llega, a bordo del Île de France, Aurora, como niñera de los hijos de Hugo y Berta.
"Tenía veinte años y su anatomía no había alterado lo que ya insunuara desde la adolescencia: las piernas largas, idéntica cintura estrecha, las rebeldes puntas del pelo rojizo frunciéndose a pesar de las tenacillas que usaba para alisarlo. El cutis muy blanco, casi transparente, y esos ojos azules que, al observarlos con atención, la seguían desasosegando."
Con ella como personaje principal iremos conociendo dos tramas. Por un lado el secreto familiar y por otro la Edad de Oro del Cine Mexicano. Alternando escenarios y momentos temporales tan pronto estaremos en la España de mediados de los años veinte hasta los momentos previos a la guerra civil como saltaremos a un efervescente México en el que la industria cinematográfica está en auge.
A causa de la participación de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial los estudios holliwodienses trasladan parte de su producción a México. Las películas son más baratas y hay mucho talento. A ellos vienen a sumarse muchos españoles: actores, directores, escritores, fotógrafos,... emigrados o exiliados que encuentran en este país de acogida unos estudios deseosos de incorporar su talento.
Estos saltos temporales vienen señalados al principio del nuevo capítulo lo que ayuda a situarnos y que no nos perdamos por el camino.
La novela está dividida en capítulos cortos lo que da agilidad y ritmo a la lectura, cosa que se agradece pues en absoluto es corta. Sus poco más de 500 páginas en ningún momento se me hicieron largas, metida como estaba en el agitado mundo del cine en una época dorada y llena de oportunidades.
Se aprecia en la novela un gran trabajo de documentación. Personajes y situaciones reales unas, fabuladas otras, se integran en la trama con facilidad. Así, figuras como Miguel Morayta, Lara, Salvador Bartolozzi, Magda Donato, y muchos otros, se mezclan con los creados por Teresa Viejo o con otros moldeados gracias a licencias literarias como una Tina de Jarque reconvertida en la madama Edwina.
La autora recupera y coloca en su lugar a figuras que tuvieron un importante papel en ese cine de consumo masivo. Les devuelve su espacio en la Historia en un país como el nuestro permanentemente desmemoriado.
Con Que el tiempo nos encuentre he descubierto que Teresa Viejo es más que una cara televisiva. Además de periodista es una buena escritora. Con una prosa elegante, un lenguaje cuidado y culto sin caer en lo rebuscado, recreando situaciones y escenarios de época, empleando hábilmente giros y expresiones mexicanas, es fácil meterse en la novela y abstraerse por unas horas en una historia de secretos, traiciones, amor y desamor.
En este enlace podéis descargar un fragmento de la novela.
Ficha técnica:
Que el tiempo nos encuentre
Teresa Viejo
Fecha de publicación: 07/11/2013
512 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-270-4074-8
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Colección: MR Novela Histórica
Precio: 21,90 €
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de febrero de 2015
sábado, 28 de junio de 2014
El reino del norte, José Javier Esparza
Si el miércoles decía en mi opinión sobre La Beltraneja, de Almudena de Arteaga, que me pareció más historia novelada que novela histórica, el título que os traigo hoy es todo lo contrario. En El reino del norte, José Javier Esparza nos ofrece una visión verosímil de lo que pudo pasar en el reino de Asturias, allá por el siglo IX, tras la muerte del rey Alfonso II. Con los pocos datos históricos de los que se tiene constancia y un gran trabajo novelístico y de documentación por su parte el autor nos traslada a la Alta Edad Media en la que la Reconquista iniciada por Pelayo peligra envuelta en intrigas, traiciones y humillantes pactos con los musulmanes a cambio de la paz que se veía interrumpida por terribles aceifas.
Sinopsis:
Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba, Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.
El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.
Mi opinión:
El reino del norte es la primera novela de José Javier Esparza que leo (no así mi marido quien ya había leído El caballero del jabalí blanco, título que le encantó y cuya lectura me recomendó pero para el que no encontré momento).
Gracias a La esfera de libros por los ejemplares facilitados y a Laky por organizar un sorteo, en el que resulté agraciada con un ejemplar, este título llegó a mis manos con el compromiso de lectura y reseña durante junio. Así no hay excusas. Leído y aquí está mi opinión.
A partir del puñado de hechos históricos que se conocen de la época (la muerte de Alfonso II nombrando a Ramiro sucesor, la usurpación de Nepociano, la batalla de Cornellana, el arquiteto Tioda, genio del prerrománio asturiano,... y poquito más) y que Esparza recoge en el apéndice, aclarándonos qué es históricamente real y qué salido de su mano, construye una historia muy entretenida que ilustra perfectamente la vida en este periodo. Con un ritmo ágil y de manera muy divulgativa el autor recrea escenas cotidianas, batallas, intrigas y pasiones.
Con unos personajes muy bien perfilados, una prosa muy amena, y un precioso (qué voy a decir yo que vivo aquí) escenario el resultado no podía ser otro que una buena novela histórica cuya lectura recomiendo a quienes gusten de este género.
También Esparza se toma alguna que otra licencia histórica que luego queda debidamente aclarada en el apéndice.
No sale bien parado el reino musulmán y se olvida el autor de añadir a su relato todas las aportaciones positivas en numerosos campos de esta cultura. Tal parece que se limitaron a ser unos salvajes invasores dedicados a la rapiña de los territorios conquistados. Ni avances médicos, ni culturales, ni sanitarios, ni agrícolas,... son tenidos en cuenta en la novela.
Pero el gran protagonista de la historia no es este, sino el reino cristiano, el del norte, el de Asturias, con la capital en Oviedo. Allí, aquí, por si tuvieran poco con resistir los embates de los anteriores, asegurar sus posiciones e ir reconquistando lentamente territorio en un continuo avance y retroceso, sus fuerzas se veían a menudo divididas por enfrentamientos internos por el poder y la corona.
Y es Oviedo, con sus edificios prerrománicos, su orbayu y su verdor, un personaje más en la novela junto con el casto anciano Alfonso II, el sucesor Ramiro, el usurpador y ambicioso Nepociano, tan ambicioso como su esposa Jimena, la castellana futura reina Paterna, los caballeros que opoyan a Ramiro con ese sentido del deber, del honor y de la palabra perdidos ya con aquellos tiempos.
Es curioso también comprobar cómo, a pesar de los siglos, seguimos reproduciendo los mismos errores y consintiendo a nuestros gobernantes los mismos excesos:
"[...] dos sentencias muy ingeniosas [...] del santo varón Isidoro de Sevilla. Una dice así: "Es justo que el príncipe obedezca a sus leyes. Y debe pensar que entonces todos guardarán las leyes, cuando él mismo les preste acatamiento". [...] Y la otra, que en realidad es la misma idea: " Los príncipes están obligados a sus leyes y no pueden quebrantar consigo las leyes que imponen a los súbditos. Porque la autoridad de su voz es justa si lo que prohíben a sus pueblos no se lo permiten a sí mismos"."
Por último, como asturiana que soy, me vais a permitir hacer un poquito de patria:
"¿Dices que el tiempo de Asturias ha terminado? ¡Nada más lejos de la realidad! [...] Cada paso que se da en la frontera, cada mujer que alumbra en el reino, cada ermita que se levanta en el sur, cada yugada de tierra que se abre al cultivo... cada una de esas cosas hace eco a la voz de Asturias. Repoblaremos el Bierzo, Amaya, León, y cada uno de esos sitios será un hijo de Asturias. Llegaremos incluso al cauce del Duero, como sueña Ramiro, y cada gota de las aguas del gran río será sangre de Asturias, serán sangre de reyes, será el perpetuo bautismo del reino del norte."
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
El reino del norte
José Javier Esparza
La esfera de los libros
Fecha de publicación 01/04/2014
Páginas 664
ISBN 9788490600962
Colección Novela histórica
Precio 21,90 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba, Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.
El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.
Mi opinión:
El reino del norte es la primera novela de José Javier Esparza que leo (no así mi marido quien ya había leído El caballero del jabalí blanco, título que le encantó y cuya lectura me recomendó pero para el que no encontré momento).
Gracias a La esfera de libros por los ejemplares facilitados y a Laky por organizar un sorteo, en el que resulté agraciada con un ejemplar, este título llegó a mis manos con el compromiso de lectura y reseña durante junio. Así no hay excusas. Leído y aquí está mi opinión.
A partir del puñado de hechos históricos que se conocen de la época (la muerte de Alfonso II nombrando a Ramiro sucesor, la usurpación de Nepociano, la batalla de Cornellana, el arquiteto Tioda, genio del prerrománio asturiano,... y poquito más) y que Esparza recoge en el apéndice, aclarándonos qué es históricamente real y qué salido de su mano, construye una historia muy entretenida que ilustra perfectamente la vida en este periodo. Con un ritmo ágil y de manera muy divulgativa el autor recrea escenas cotidianas, batallas, intrigas y pasiones.
Con unos personajes muy bien perfilados, una prosa muy amena, y un precioso (qué voy a decir yo que vivo aquí) escenario el resultado no podía ser otro que una buena novela histórica cuya lectura recomiendo a quienes gusten de este género.
También Esparza se toma alguna que otra licencia histórica que luego queda debidamente aclarada en el apéndice.
No sale bien parado el reino musulmán y se olvida el autor de añadir a su relato todas las aportaciones positivas en numerosos campos de esta cultura. Tal parece que se limitaron a ser unos salvajes invasores dedicados a la rapiña de los territorios conquistados. Ni avances médicos, ni culturales, ni sanitarios, ni agrícolas,... son tenidos en cuenta en la novela.
Pero el gran protagonista de la historia no es este, sino el reino cristiano, el del norte, el de Asturias, con la capital en Oviedo. Allí, aquí, por si tuvieran poco con resistir los embates de los anteriores, asegurar sus posiciones e ir reconquistando lentamente territorio en un continuo avance y retroceso, sus fuerzas se veían a menudo divididas por enfrentamientos internos por el poder y la corona.
Y es Oviedo, con sus edificios prerrománicos, su orbayu y su verdor, un personaje más en la novela junto con el casto anciano Alfonso II, el sucesor Ramiro, el usurpador y ambicioso Nepociano, tan ambicioso como su esposa Jimena, la castellana futura reina Paterna, los caballeros que opoyan a Ramiro con ese sentido del deber, del honor y de la palabra perdidos ya con aquellos tiempos.
Es curioso también comprobar cómo, a pesar de los siglos, seguimos reproduciendo los mismos errores y consintiendo a nuestros gobernantes los mismos excesos:
"[...] dos sentencias muy ingeniosas [...] del santo varón Isidoro de Sevilla. Una dice así: "Es justo que el príncipe obedezca a sus leyes. Y debe pensar que entonces todos guardarán las leyes, cuando él mismo les preste acatamiento". [...] Y la otra, que en realidad es la misma idea: " Los príncipes están obligados a sus leyes y no pueden quebrantar consigo las leyes que imponen a los súbditos. Porque la autoridad de su voz es justa si lo que prohíben a sus pueblos no se lo permiten a sí mismos"."
Por último, como asturiana que soy, me vais a permitir hacer un poquito de patria:
"¿Dices que el tiempo de Asturias ha terminado? ¡Nada más lejos de la realidad! [...] Cada paso que se da en la frontera, cada mujer que alumbra en el reino, cada ermita que se levanta en el sur, cada yugada de tierra que se abre al cultivo... cada una de esas cosas hace eco a la voz de Asturias. Repoblaremos el Bierzo, Amaya, León, y cada uno de esos sitios será un hijo de Asturias. Llegaremos incluso al cauce del Duero, como sueña Ramiro, y cada gota de las aguas del gran río será sangre de Asturias, serán sangre de reyes, será el perpetuo bautismo del reino del norte."
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
El reino del norte
José Javier Esparza
La esfera de los libros
Fecha de publicación 01/04/2014
Páginas 664
ISBN 9788490600962
Colección Novela histórica
Precio 21,90 €
xxxxx Buena lectura
miércoles, 25 de junio de 2014
La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica, Almudena de Arteaga
Aprovechando la iniciativa de Laky para junio eligiéndolo como el mes de la novela histórica y para darle un empujón al reto del mismo género propuesto por Francisco estoy sacando de mi estantería o libro electrónico títulos que llevan tiempo esperando y que se habían quedado un poco relegados. Como este, La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica, de Almudena de Arteaga, una novela a la que llegué atraída por una protagonista muy interesante pero que, una vez leída, me ha dejado más bien fría.
Sinopsis:
Cuando la hermana del rey de Portugal deja Lisboa para casarse con Enrique IV de Castilla, prefiere no creer en los rumores que ponen en duda la virilidad de su futuro marido. A sus dieciséis años confía en que sus atributos servirán para que nazca ese heredero que el rey castellano tanto ansía. Esta novela es la crónica de una época en la que las bulas matrimoniales falsificadas, los envenenamientos, los hijos sacrílegos y los tronos usurpados dibujaban el panorama de una corte itinerante llena de escándalos. Una historia apasionante que ha quedado oculta por la «historia oficial», escrita para complacer nada menos que a Isabel la Católica.
Mi lectura:
Juana, apodada la Beltraneja, fue la única hija de Enrique IV (apodado el Impotente, tanto por su dejadez para gobernar como por no consumar sus matrimonios) y su segunda esposa Juana de Portugal (hija de Eduardo I de Portugal). Desde muy pequeña intrigas palaciegas le impusieron el apodo que adjudicaba su paternidad a Beltrán de la Cueva, valido del rey, ya que su ilegitimidad abría el camino de los hermanos de Enrique (primero a Alfonso y, tras su muerte, a Isabel) al trono. Un personaje muy interesante como tantísimos otros de la Historia de España.
En La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica, Almudena de Arteaga nos engaña con el título ya que la historia no se centrará en este personaje sino en todo lo que la rodeó quedando ella relegada a la condición de mera espectadora de lo que ocurre a su alrededor.
Narrada desde la voz de Mencía, dama de la reina, va relatando a la hija de esta los acontecimientos más importantes desde su partida de la corte portuguesa.
Tampoco entiendo la alusión al "pecado" de Isabel la Católica pues de serlo las intrigas y la ambición no era ella la única culpable.
Lo que sí queda patente en la novela es el posicionamiento de la autora aclarando la paternidad de Juana y su rechazo a una figura históricamente ensalzada como la reina que unió España a quien tilda de fría, calculadora e intrigante.
Almudena nos traslada a la corte de Castilla de ese siglo XV en el que aún se lucha por expulsar a los moros y en el que las luchas palaciegas son igual de cruentas. Confabulaciones, intrigas, traiciones, sospechas de asesinatos, oportunas muertes sobrevenidas, ambición, luchas por el poder,... Todo ello tiene lugar y de todo ello la más beneficiada fue Isabel la Católica. Y sin embargo, en mi opinión, siendo un siglo tan apasionante desde el punto de vista histórico, en el que cada personaje daría para más de una novela, la autora desaprovecha la oportunidad de contarnos una buena historia. Al conjunto le falta transmitir los sentimientos que narra. Ni engancha ni empatizas con ninguno de sus protagonistas.
¿Miedo a novelar demasiado? Más que una novela histórica es una historia novelada en la que se limita a dar vida a una serie de hechos históricos documentados y tenidos por ciertos como la inseminación artificial de la reina, la falta de arrestos del rey o el exceso de ambición de su hermana Isabel y en la que toma parte por la causa de Juana.
El relato se queda corto, deja temas en el aire quizás por exceso de rigor pero, caray, es una novela ¡inventa, rellena huecos, da vida!
Es la primera obra que leo de esta autora, considerada como una de las mejores novelistas históricas del momento. Sinceramente, me ha defraudado. Es una buena documentalista y eso sí queda bien reflejado en La Beltraneja pero no me han gustado el planteamiento ni el desarrollo de la misma. En mi opinión, lo único que salva la novela es un buen comienzo, impactante para la época, y una buena ambientación, que me hizo pensar que tenía entre manos una historia que me atraparía. Lamentablemente este pensamiento se fue diluyendo conforme pasaba las hojas quedándome la impresión de estar volviendo a las clases de historia del bachillerato en las que tuve una magnífica profesora que me hizo adorar esta asignatura y que siempre adornaba sus exposiciones de hechos, fechas y batallas con anécdotas más íntimas de cada época.
Ficha técnica:
La esfera de los libros
Colección: Novela histórica
Fecha de publicación: 10/11/2009
208 páginas
ISBN: 9788497348997
Precio: 21.00 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Cuando la hermana del rey de Portugal deja Lisboa para casarse con Enrique IV de Castilla, prefiere no creer en los rumores que ponen en duda la virilidad de su futuro marido. A sus dieciséis años confía en que sus atributos servirán para que nazca ese heredero que el rey castellano tanto ansía. Esta novela es la crónica de una época en la que las bulas matrimoniales falsificadas, los envenenamientos, los hijos sacrílegos y los tronos usurpados dibujaban el panorama de una corte itinerante llena de escándalos. Una historia apasionante que ha quedado oculta por la «historia oficial», escrita para complacer nada menos que a Isabel la Católica.
Mi lectura:
Juana, apodada la Beltraneja, fue la única hija de Enrique IV (apodado el Impotente, tanto por su dejadez para gobernar como por no consumar sus matrimonios) y su segunda esposa Juana de Portugal (hija de Eduardo I de Portugal). Desde muy pequeña intrigas palaciegas le impusieron el apodo que adjudicaba su paternidad a Beltrán de la Cueva, valido del rey, ya que su ilegitimidad abría el camino de los hermanos de Enrique (primero a Alfonso y, tras su muerte, a Isabel) al trono. Un personaje muy interesante como tantísimos otros de la Historia de España.
En La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica, Almudena de Arteaga nos engaña con el título ya que la historia no se centrará en este personaje sino en todo lo que la rodeó quedando ella relegada a la condición de mera espectadora de lo que ocurre a su alrededor.
Narrada desde la voz de Mencía, dama de la reina, va relatando a la hija de esta los acontecimientos más importantes desde su partida de la corte portuguesa.
Tampoco entiendo la alusión al "pecado" de Isabel la Católica pues de serlo las intrigas y la ambición no era ella la única culpable.
Lo que sí queda patente en la novela es el posicionamiento de la autora aclarando la paternidad de Juana y su rechazo a una figura históricamente ensalzada como la reina que unió España a quien tilda de fría, calculadora e intrigante.
Almudena nos traslada a la corte de Castilla de ese siglo XV en el que aún se lucha por expulsar a los moros y en el que las luchas palaciegas son igual de cruentas. Confabulaciones, intrigas, traiciones, sospechas de asesinatos, oportunas muertes sobrevenidas, ambición, luchas por el poder,... Todo ello tiene lugar y de todo ello la más beneficiada fue Isabel la Católica. Y sin embargo, en mi opinión, siendo un siglo tan apasionante desde el punto de vista histórico, en el que cada personaje daría para más de una novela, la autora desaprovecha la oportunidad de contarnos una buena historia. Al conjunto le falta transmitir los sentimientos que narra. Ni engancha ni empatizas con ninguno de sus protagonistas.
¿Miedo a novelar demasiado? Más que una novela histórica es una historia novelada en la que se limita a dar vida a una serie de hechos históricos documentados y tenidos por ciertos como la inseminación artificial de la reina, la falta de arrestos del rey o el exceso de ambición de su hermana Isabel y en la que toma parte por la causa de Juana.
El relato se queda corto, deja temas en el aire quizás por exceso de rigor pero, caray, es una novela ¡inventa, rellena huecos, da vida!
Es la primera obra que leo de esta autora, considerada como una de las mejores novelistas históricas del momento. Sinceramente, me ha defraudado. Es una buena documentalista y eso sí queda bien reflejado en La Beltraneja pero no me han gustado el planteamiento ni el desarrollo de la misma. En mi opinión, lo único que salva la novela es un buen comienzo, impactante para la época, y una buena ambientación, que me hizo pensar que tenía entre manos una historia que me atraparía. Lamentablemente este pensamiento se fue diluyendo conforme pasaba las hojas quedándome la impresión de estar volviendo a las clases de historia del bachillerato en las que tuve una magnífica profesora que me hizo adorar esta asignatura y que siempre adornaba sus exposiciones de hechos, fechas y batallas con anécdotas más íntimas de cada época.
Ficha técnica:
La esfera de los libros
Colección: Novela histórica
Fecha de publicación: 10/11/2009
208 páginas
ISBN: 9788497348997
Precio: 21.00 €
xxxxx Buena lectura
viernes, 20 de junio de 2014
El lector de Julio Verne, Almudena Grandes
El lector de Julio Verne es la segunda entrega de los Episodios de una Guerra Interminable, el ambicioso homenaje de Almudena Grandes a Pérez Galdós y a la memoria de los olvidados de una guerra que no termina nunca, que constará de seis títulos.
Si en el primero, Inés y la alegría, la historia arrancaba en los años previos a la guerra en esta ocasión lo hace en la posguerra, 1947-1949. Una época de limpieza ideológica, de represalias, de represión y de miedo en la que algunos siguen luchando por sus ideales y por la libertad.
Sinopsis:
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
Mi lectura:
"En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en mi pueblo todo era distinto. En mi pueblo, los hombres se echaban al monte para salvar la vida, y la autoridad perseguía a las mujeres que intentaban ganársela con la recova, a las que recogían esparto en el monte, a las que lo trabajaban y hasta a las que vendían espárragos silvestres por las carreteras, porque para ellas todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito y la supervivencia de sus hijos un milagro improbable. Así eran las cosas en mi pueblo, donde te podían matar por la espalda cualquier noche por haber dado de comer a tu hijo, a tu padre, a tu hermano, sólo por eso, eso bastaba para legalizar cualquier muerte, eso convertía a cualquiera en un bandolero peligroso, un enemigo público feroz, aunque no hubiera cogido un fusil en su vida. Esa era la ley y era una ley injusta, una ley odiosa, una ley atroz y bárbara, pero la única ley, y los guardias civiles quienes la aplicaban.
Ellos solo cumplían órdenes, pero sabían la verdad, y que si algún día se daba la vuelta la tortilla, los que legislaban desde un despacho iban a tener preparado un avión para salir huyendo, mientras que a ellos no les esperaba otro destino que las tapias del cementerio y con razón, la razón de una guerra que no iba a terminar nunca. Lo sabían, y además de remordimientos, tenían miedo, miedo de las represalias, de la venganza que podía cebarse en ellos, dejarles secos en cualquie momento. De ese miedo nacía el odio que les hacía crueles, pero que no dejaba de convivir con un miedo diferente, semejante a su vez al de los vecinos a quienes hostigaban, el miedo que les impedía rebelarse contra las órdenes que recibían, [...]"
Me vais a perdonar por haber transcrito un extracto de la novela tan largo pero creo que recoge perfectamente el sentido de la misma. Además, con Almudena Grandes lo difícil es tomar una frase cortita que destaque sobre las demás. Si mis novelas están llenas de párrafos subrayados (sí, subrayo, a lápiz, eso sí) las de esta autora llegan a tener subrayadas casi páginas enteras. Como digo refleja la situación en la que se vivía en la posguerra donde todos recelaban y tenían miedo.
En mi pueblo, mucho más al norte, en Asturias, tampoco en esos años se había acabado la guerra. También los hombres se echaban al monte o se escondían en desvanes y cuadras, también sus familias sufrían las consecuencias, también se vivía con poca comida en el plato y mucho miedo a la espalda. Por eso no entiendo a quienes acusan a Almudena Grandes de partidaria y partidista. Porque en mi familia también se vivieron casos como los que aparecen en sus novelas. Un hermano de mi abuela pasó años en la cárcel con el peso de una sentencia de muerte que no sabía cuándo se cumpliría. Tuvo la suerte de que se la conmutaran pero un cuñado suyo no fue tan afortunado, no volvió tras una detención y aún hoy su hijo no sabe dónde está enterrado. También era un pueblo pequeño en el que la gente sencilla trabajaba en el campo, también la guerra y el miedo sacaron lo peor y lo mejor de cada uno, también los vecinos se denunciaron para cobrarse viejas rencillas o quedarse con pertenencias del denunciado.
En Fuensanta de Martos, un pueblo de la sierra de Jaén, se desarrolla la historia de El lector de Julio Verne. Allí, Nino, el Canijo, un niño de nueve años, hijo de guardia civil que, como tal, vive en el cuartel, no entiende todo lo que ocurre a su alrededor. Sí sabe que ha habido una guerra, sí vive en carne propia las consecuencias y las carencias pero no entiende los cuchicheos de sus padres, los gritos de los torturados que se cuelan por las finas paredes de la casa cuartel, ni que otros niños no quieran jugar con él.
Con la llegada al pueblo de Pepe el Portugués encuentra a un amigo que, sin pretenderlo, le abre los ojos a la realidad de lo que le rodea y que marcará su vida.
"Así era el mundo, mi mundo, el lugar donde yo había nacido, donde había vivido durante nueve años, una ciénaga donde los valientes, los leales, los inteligentes, tenían que dejar de serlo si no querían morir jóvenes, y la autoridad se apoyaba en la traición, y los traidores lo eran siempre por dinero, y los héroes vivían como animales mientras los cobardes, los chivatos, los analfabetos, comían caliente y dormían es sus camas, amparados por el respeto de las personas decentes."
Nuevamente, como ya había hecho en Inés y la alegría, tomando hechos y personajes reales Almudena Grandes construye su historia y nos la cuenta como solo ella sabe hacerlo, con su dureza y su ternura, con sus personajes valientes y nobles y sus cobardes pero también, esta vez, con los que se quedaron en medio. Con los que no estando de acuerdo callaban. Con los que, huídos al monte, traicionaban. Con los que tenían que cumplir las órdenes aunque vomitasen tras hacerlo.
El lector de Julio Verne es, nuevamente, una gran novela, plagada de personajes que nos van contando sus historias dentro de la principal tejiendo un conjunto del que es difícil separarse hasta terminar, con pena por hacerlo, su lectura.
A través de los ojos de Nino, que poco a poco se abren al horror de los que le rodea, la historia nos llega más al corazón. Un niño inocente, de nueve años, que tiene que madurar deprisa.
Esta vez no es una mujer la protagonista pero no nos faltan en la novela ejemplos de esas mujeres fuertes y valientes que Almudena sabe construir para trasladarnos las condiciones en las que tuvieron que vivir y sacar adelante a sus hijos. Las mujeres de los vencidos, muchos de ellos encarcelados o huidos, pero esta vez también las mujeres de los guardias civiles que tenían que convivir con el resto, que coincidían con las otras en la calle, en la compra o en la iglesia. Marcadas ellas también, como lo estaban las otras, por ser hijas o esposas de sus padres o maridos.
Y por si fuera poco el horror vivido durante la guerra o las carencias a las que tenían que hacer frente se suma el horror de la sinrazón de los vencedores. Las limpiezas ideológicas, el detener, interrogar, torturar o asesinar por cualquier cosa, el miedo a ser sospechoso de algo, el ser más franquista que Franco. El no perdonar de quienes ahora quieren correr un velo por lo que ocurrió, el buscar responsables entre los vencedores de quienes ahora se esconden en la necesidad del olvido gracias a una transición necesaria pero tramposa.
Por tantas mujeres como las Rubias, que tuvieron que sacar adelante a su familia solas, o como Rosa, encarcelada por quedarse embarazada de su marido echado al monte, o como Mercedes, la madre de Nino, que callaba por tener familiares muertos en el bando perdedor y tenía miedo de perder el único sustento de su familia. Almudena les da voz a todas. A ellos también pero de ellos sabemos más.
En este enlace podéis leer un fragmento de la novela, que recomiendo absolutamente.
Por cierto, aquellos de vosotros que hayáis leído antes Inés y la alegría encontrareis algún guiño a esta novela. Si no lo habéis hecho no importa. El lector de Julio Verne se puede leer de forma independiente.
Ficha técnica:
El lector de Julio Verne
Grandes, Almudena
Tusquets Editories
Andanzas 730/2
Marzo 2012
ISBN: 978-84-8383-388-9
País edición: España
424 páginas
19,95 €
xxxxx Buena lectura
Si en el primero, Inés y la alegría, la historia arrancaba en los años previos a la guerra en esta ocasión lo hace en la posguerra, 1947-1949. Una época de limpieza ideológica, de represalias, de represión y de miedo en la que algunos siguen luchando por sus ideales y por la libertad.
Sinopsis:
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
Mi lectura:
"En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en mi pueblo todo era distinto. En mi pueblo, los hombres se echaban al monte para salvar la vida, y la autoridad perseguía a las mujeres que intentaban ganársela con la recova, a las que recogían esparto en el monte, a las que lo trabajaban y hasta a las que vendían espárragos silvestres por las carreteras, porque para ellas todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito y la supervivencia de sus hijos un milagro improbable. Así eran las cosas en mi pueblo, donde te podían matar por la espalda cualquier noche por haber dado de comer a tu hijo, a tu padre, a tu hermano, sólo por eso, eso bastaba para legalizar cualquier muerte, eso convertía a cualquiera en un bandolero peligroso, un enemigo público feroz, aunque no hubiera cogido un fusil en su vida. Esa era la ley y era una ley injusta, una ley odiosa, una ley atroz y bárbara, pero la única ley, y los guardias civiles quienes la aplicaban.
Ellos solo cumplían órdenes, pero sabían la verdad, y que si algún día se daba la vuelta la tortilla, los que legislaban desde un despacho iban a tener preparado un avión para salir huyendo, mientras que a ellos no les esperaba otro destino que las tapias del cementerio y con razón, la razón de una guerra que no iba a terminar nunca. Lo sabían, y además de remordimientos, tenían miedo, miedo de las represalias, de la venganza que podía cebarse en ellos, dejarles secos en cualquie momento. De ese miedo nacía el odio que les hacía crueles, pero que no dejaba de convivir con un miedo diferente, semejante a su vez al de los vecinos a quienes hostigaban, el miedo que les impedía rebelarse contra las órdenes que recibían, [...]"
Me vais a perdonar por haber transcrito un extracto de la novela tan largo pero creo que recoge perfectamente el sentido de la misma. Además, con Almudena Grandes lo difícil es tomar una frase cortita que destaque sobre las demás. Si mis novelas están llenas de párrafos subrayados (sí, subrayo, a lápiz, eso sí) las de esta autora llegan a tener subrayadas casi páginas enteras. Como digo refleja la situación en la que se vivía en la posguerra donde todos recelaban y tenían miedo.
En mi pueblo, mucho más al norte, en Asturias, tampoco en esos años se había acabado la guerra. También los hombres se echaban al monte o se escondían en desvanes y cuadras, también sus familias sufrían las consecuencias, también se vivía con poca comida en el plato y mucho miedo a la espalda. Por eso no entiendo a quienes acusan a Almudena Grandes de partidaria y partidista. Porque en mi familia también se vivieron casos como los que aparecen en sus novelas. Un hermano de mi abuela pasó años en la cárcel con el peso de una sentencia de muerte que no sabía cuándo se cumpliría. Tuvo la suerte de que se la conmutaran pero un cuñado suyo no fue tan afortunado, no volvió tras una detención y aún hoy su hijo no sabe dónde está enterrado. También era un pueblo pequeño en el que la gente sencilla trabajaba en el campo, también la guerra y el miedo sacaron lo peor y lo mejor de cada uno, también los vecinos se denunciaron para cobrarse viejas rencillas o quedarse con pertenencias del denunciado.
En Fuensanta de Martos, un pueblo de la sierra de Jaén, se desarrolla la historia de El lector de Julio Verne. Allí, Nino, el Canijo, un niño de nueve años, hijo de guardia civil que, como tal, vive en el cuartel, no entiende todo lo que ocurre a su alrededor. Sí sabe que ha habido una guerra, sí vive en carne propia las consecuencias y las carencias pero no entiende los cuchicheos de sus padres, los gritos de los torturados que se cuelan por las finas paredes de la casa cuartel, ni que otros niños no quieran jugar con él.
Con la llegada al pueblo de Pepe el Portugués encuentra a un amigo que, sin pretenderlo, le abre los ojos a la realidad de lo que le rodea y que marcará su vida.
"Así era el mundo, mi mundo, el lugar donde yo había nacido, donde había vivido durante nueve años, una ciénaga donde los valientes, los leales, los inteligentes, tenían que dejar de serlo si no querían morir jóvenes, y la autoridad se apoyaba en la traición, y los traidores lo eran siempre por dinero, y los héroes vivían como animales mientras los cobardes, los chivatos, los analfabetos, comían caliente y dormían es sus camas, amparados por el respeto de las personas decentes."
Nuevamente, como ya había hecho en Inés y la alegría, tomando hechos y personajes reales Almudena Grandes construye su historia y nos la cuenta como solo ella sabe hacerlo, con su dureza y su ternura, con sus personajes valientes y nobles y sus cobardes pero también, esta vez, con los que se quedaron en medio. Con los que no estando de acuerdo callaban. Con los que, huídos al monte, traicionaban. Con los que tenían que cumplir las órdenes aunque vomitasen tras hacerlo.
El lector de Julio Verne es, nuevamente, una gran novela, plagada de personajes que nos van contando sus historias dentro de la principal tejiendo un conjunto del que es difícil separarse hasta terminar, con pena por hacerlo, su lectura.
A través de los ojos de Nino, que poco a poco se abren al horror de los que le rodea, la historia nos llega más al corazón. Un niño inocente, de nueve años, que tiene que madurar deprisa.
Esta vez no es una mujer la protagonista pero no nos faltan en la novela ejemplos de esas mujeres fuertes y valientes que Almudena sabe construir para trasladarnos las condiciones en las que tuvieron que vivir y sacar adelante a sus hijos. Las mujeres de los vencidos, muchos de ellos encarcelados o huidos, pero esta vez también las mujeres de los guardias civiles que tenían que convivir con el resto, que coincidían con las otras en la calle, en la compra o en la iglesia. Marcadas ellas también, como lo estaban las otras, por ser hijas o esposas de sus padres o maridos.
Y por si fuera poco el horror vivido durante la guerra o las carencias a las que tenían que hacer frente se suma el horror de la sinrazón de los vencedores. Las limpiezas ideológicas, el detener, interrogar, torturar o asesinar por cualquier cosa, el miedo a ser sospechoso de algo, el ser más franquista que Franco. El no perdonar de quienes ahora quieren correr un velo por lo que ocurrió, el buscar responsables entre los vencedores de quienes ahora se esconden en la necesidad del olvido gracias a una transición necesaria pero tramposa.
Por tantas mujeres como las Rubias, que tuvieron que sacar adelante a su familia solas, o como Rosa, encarcelada por quedarse embarazada de su marido echado al monte, o como Mercedes, la madre de Nino, que callaba por tener familiares muertos en el bando perdedor y tenía miedo de perder el único sustento de su familia. Almudena les da voz a todas. A ellos también pero de ellos sabemos más.
En este enlace podéis leer un fragmento de la novela, que recomiendo absolutamente.
Por cierto, aquellos de vosotros que hayáis leído antes Inés y la alegría encontrareis algún guiño a esta novela. Si no lo habéis hecho no importa. El lector de Julio Verne se puede leer de forma independiente.
Ficha técnica:
El lector de Julio Verne
Grandes, Almudena
Tusquets Editories
Andanzas 730/2
Marzo 2012
ISBN: 978-84-8383-388-9
País edición: España
424 páginas
19,95 €
xxxxx Buena lectura
miércoles, 4 de junio de 2014
El peso de los muertos, Víctor del Árbol
Mientras espero a hacer el próximo pedido de libros, en el que estará Un millón de gotas, me doy cuenta de que tengo en la estantería El peso de los muertos, la primera novela que publicó Víctor del Árbol, desde que allá por diciembre ganara un premio en el blog Cruce de Caminos, canjeable por libros en la librería Somnegra. Demasiado por leer, y a veces me pasan estas cosas...
Sinopsis:
Esta es una historia sobre la memoria y sobre el modo en que construimos el pasado según nos conviene.
Noviembre 1945: Nahum Márquez va a morir en el patíbulo. Noviembre 1975: Lucía regresa a Barcelona desde el exilio con las cenizas de su padre y con los fantasmas que la esclavizan. Franco agoniza, y con él una España que encarna el comisario Ulises, dispuesto a una última batalla con su propia decrepitud, a manos de una España emergente, la de Gilda y sus amigos que nada le deben al pasado excepto, quizá, una pátina de romanticismo. El encuentro entre Lucía y el comisario, temido pero inevitable, enfrentará dos mundos, el de los vivos y el de los muertos que viven a lomos de estos. Durante treinta años cada personaje que tuvo que ver en la muerte de Nahum Márquez ha inventado sus propios recuerdos de cómo fue aquella historia de amor y tormento. Es una ficción que les permite vivir más allá de lo que realmente ocurrió y que les pone a salvo del dolor y de su propia responsabilidad. Pero Lucía está cansada de huir y de mentirse. Ya no puede con el peso de los muertos. Quiere la verdad, pero la verdad es como un espejo lanzado contra el suelo: rompe la realidad en mil pedazos. Y los demás no están dispuestos a permitirlo. No pueden hacerlo porque eso sería aceptar lo inaceptable: que durante treinta años han vivido una mentira sin darse cuenta de que el Mundo ha pasado de largo y los ha dejado en el andén. Y si una muerte se cubre con otra muerte, el silencio se convierte en el mejor de los pasados.
Mi lectura:
Tras leer Respirar por la herida y La tristeza del samurai en 2013, Víctor del Árbol fue para mí el descubrimiento del año y esos dos títulos están entre los mejores que leí. Mientras espero por Un millón de gotas os traigo la reseña de su primera novela, El peso de los muertos, primera publicada que no escrita ya que hay otra anterior por ahí en algún cajón.
El peso de los muertos ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 y es una de las mejores primeras novelas de un autor que he leído nunca. Sí, tiene algunos fallos, pero es tal la fuerza de la historia y, sobre todo, de los personajes que se le perdonan. Sí, puede que no sea del todo objetiva, me encanta Víctor del Árbol, creo que es un gran escritor y contador de historias que sabe transmitir sin recurrir a artificios ni engaños.
Sus novelas son una mezcla de géneros. Son novelas negras sin necesidad de echar mano a los manidos asesinos en serie, a las carnicerías varias ni a los mediocres policías nórdicos con insulsas vidas privadas. Sus protagonistas están marcados por la tragedia, sus mujeres son fuertes, actúan, no son mero atrezzo o comparsa para sus compañeros masculinos, nadie es completamente bueno o completamente malo, todos tienen matices, y a todos les persigue el pasado. Y en ese pasado del Árbol se documenta y consigue una gran recreación sumando al conjunto su parcela de novela histórica con un resultado siempre sobresaliente.
En El peso de los muertos ese pasado se remonta a la posguerra. En noviembre de 1945 Nahum Márquez es ejecutado por el asesinato de la mujer del General Quiroga.
Treinta años después, en noviembre de 1975, mientras Franco agoniza, Lucía regresa a una España de la que huyó hace veinte años dejando atrás un secreto que ni siquiera ha compartido con su marido. Una España que no es la misma pero que tampoco es tan distinta para ella y en la que sigue viviendo el moro Ulises, veterano de la Guerra de África y torturador de la brigada político-social. Su encuentro es peligroso para ella pero inevitable si vuelve. Sin embargo decide hacerlo, está cansada de huir y quiere enfrentarse al pasado. Como a todos los que estuvieron involucrados en la muerte de Nahum le pesan los muertos y es hora de descubrir las cartas y superar secretos y silencios.
"Una muerte trae una vida, un final trae un principio."
"Los cobardes mueren muchas veces antes de su propia muerte."
"Lo probable y lo increíble son cabos de la misma cuerda. Si los juntas, resulta lo inevitable."
Ambientada en Barcelona Víctor de Árbol nos transporta a lugares cercanos y situaciones creíbles que pudieron ocurrirle a cualquiera. De esta manera sentimos nuestro el argumento. No es Estados Unidos, no es un país nórdico, es el período más terrible y cruel de la historia reciente de España. Y en ella se mueven unos personajes más o menos afortunados por las circunstancias que luchan por sobrevivir y que son capaces de lo mejor y de lo peor. Porque en las novelas de Víctor no hay buenos enfrentados a malos, no hay final feliz ni justicia poética. Todos tienen varias caras y un pasado que les pesa.
Como el propio autor decía en una entrevista:
"Yo creo que nadie es inocente. Creo que todo el mundo tiene algo que hacerse perdonar. Yo no escribo con moralina. No es una cuestión de buenos y malos. No se trata de que al final tenga que haber una redención. Por eso la gente que busca el final feliz en mis novelas no lo va a encontrar."
Así que ya sabéis, no busquéis ese final feliz que no lo encontraréis. Lo que sí vais a encontrar es una gran novela en cualquiera de las que ha publicado, incluida esta.
Ficha técnica:
Editorial Castalia
Colección: Albatros
Año: 2006
Idioma: Castellano
ISBN: 9788497401883
Páginas: 392
Dimensiones: 13x21 cm
Precio: 15.05 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Esta es una historia sobre la memoria y sobre el modo en que construimos el pasado según nos conviene.
Noviembre 1945: Nahum Márquez va a morir en el patíbulo. Noviembre 1975: Lucía regresa a Barcelona desde el exilio con las cenizas de su padre y con los fantasmas que la esclavizan. Franco agoniza, y con él una España que encarna el comisario Ulises, dispuesto a una última batalla con su propia decrepitud, a manos de una España emergente, la de Gilda y sus amigos que nada le deben al pasado excepto, quizá, una pátina de romanticismo. El encuentro entre Lucía y el comisario, temido pero inevitable, enfrentará dos mundos, el de los vivos y el de los muertos que viven a lomos de estos. Durante treinta años cada personaje que tuvo que ver en la muerte de Nahum Márquez ha inventado sus propios recuerdos de cómo fue aquella historia de amor y tormento. Es una ficción que les permite vivir más allá de lo que realmente ocurrió y que les pone a salvo del dolor y de su propia responsabilidad. Pero Lucía está cansada de huir y de mentirse. Ya no puede con el peso de los muertos. Quiere la verdad, pero la verdad es como un espejo lanzado contra el suelo: rompe la realidad en mil pedazos. Y los demás no están dispuestos a permitirlo. No pueden hacerlo porque eso sería aceptar lo inaceptable: que durante treinta años han vivido una mentira sin darse cuenta de que el Mundo ha pasado de largo y los ha dejado en el andén. Y si una muerte se cubre con otra muerte, el silencio se convierte en el mejor de los pasados.
Mi lectura:
Tras leer Respirar por la herida y La tristeza del samurai en 2013, Víctor del Árbol fue para mí el descubrimiento del año y esos dos títulos están entre los mejores que leí. Mientras espero por Un millón de gotas os traigo la reseña de su primera novela, El peso de los muertos, primera publicada que no escrita ya que hay otra anterior por ahí en algún cajón.
El peso de los muertos ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 y es una de las mejores primeras novelas de un autor que he leído nunca. Sí, tiene algunos fallos, pero es tal la fuerza de la historia y, sobre todo, de los personajes que se le perdonan. Sí, puede que no sea del todo objetiva, me encanta Víctor del Árbol, creo que es un gran escritor y contador de historias que sabe transmitir sin recurrir a artificios ni engaños.
Sus novelas son una mezcla de géneros. Son novelas negras sin necesidad de echar mano a los manidos asesinos en serie, a las carnicerías varias ni a los mediocres policías nórdicos con insulsas vidas privadas. Sus protagonistas están marcados por la tragedia, sus mujeres son fuertes, actúan, no son mero atrezzo o comparsa para sus compañeros masculinos, nadie es completamente bueno o completamente malo, todos tienen matices, y a todos les persigue el pasado. Y en ese pasado del Árbol se documenta y consigue una gran recreación sumando al conjunto su parcela de novela histórica con un resultado siempre sobresaliente.
En El peso de los muertos ese pasado se remonta a la posguerra. En noviembre de 1945 Nahum Márquez es ejecutado por el asesinato de la mujer del General Quiroga.
Treinta años después, en noviembre de 1975, mientras Franco agoniza, Lucía regresa a una España de la que huyó hace veinte años dejando atrás un secreto que ni siquiera ha compartido con su marido. Una España que no es la misma pero que tampoco es tan distinta para ella y en la que sigue viviendo el moro Ulises, veterano de la Guerra de África y torturador de la brigada político-social. Su encuentro es peligroso para ella pero inevitable si vuelve. Sin embargo decide hacerlo, está cansada de huir y quiere enfrentarse al pasado. Como a todos los que estuvieron involucrados en la muerte de Nahum le pesan los muertos y es hora de descubrir las cartas y superar secretos y silencios.
"Una muerte trae una vida, un final trae un principio."
"Los cobardes mueren muchas veces antes de su propia muerte."
"Lo probable y lo increíble son cabos de la misma cuerda. Si los juntas, resulta lo inevitable."
Ambientada en Barcelona Víctor de Árbol nos transporta a lugares cercanos y situaciones creíbles que pudieron ocurrirle a cualquiera. De esta manera sentimos nuestro el argumento. No es Estados Unidos, no es un país nórdico, es el período más terrible y cruel de la historia reciente de España. Y en ella se mueven unos personajes más o menos afortunados por las circunstancias que luchan por sobrevivir y que son capaces de lo mejor y de lo peor. Porque en las novelas de Víctor no hay buenos enfrentados a malos, no hay final feliz ni justicia poética. Todos tienen varias caras y un pasado que les pesa.
Como el propio autor decía en una entrevista:
"Yo creo que nadie es inocente. Creo que todo el mundo tiene algo que hacerse perdonar. Yo no escribo con moralina. No es una cuestión de buenos y malos. No se trata de que al final tenga que haber una redención. Por eso la gente que busca el final feliz en mis novelas no lo va a encontrar."
Así que ya sabéis, no busquéis ese final feliz que no lo encontraréis. Lo que sí vais a encontrar es una gran novela en cualquiera de las que ha publicado, incluida esta.
Ficha técnica:
Editorial Castalia
Colección: Albatros
Año: 2006
Idioma: Castellano
ISBN: 9788497401883
Páginas: 392
Dimensiones: 13x21 cm
Precio: 15.05 €
xxxxx Buena lectura
jueves, 24 de abril de 2014
Inés y la alegría, Almudena Grandes
Recién publicada Las tres bodas de Manolita me di cuenta de que tenía inmerecidamente abandonada a Almudena Grandes. Así que remedio al canto y encargo de sus, hasta ahora, tres entregas de unos Episodios de una guerra interminable que tiene previstas seis en total (un homenaje de la autora al gran Pérez Galdós). Para leerlos por orden, como a mí me gusta, comienzo por Inés y la alegría.
Sinopsis:
Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Mi lectura:
"La Historia con mayúsculas desprecia los amores del cuerpo, la carne débil que la distorsiona, la desencaja, la desordena con una saña que no está al alcance de los amores del espíritu, más prestigiosos, sí, pero también mucho más pálidos, y por eso menos decisivos."
Y sin embargo esos amores tienen una importancia trascendental en la Historia con mayúsculas de manera que algunos de ellos llegan a cambiar su curso.
Almudena Grandes arranca esta primera entrega de sus episodios en los años 40, en un capítulo de la historia de España que personalmente no conocía: la invasión del valle de Arán, en octubre de 1944, por una parte del ejército republicano que tan activamente había ayudado a expulsar a los alemanes del sur de Francia. Con el objetivo de poner fin a la dictadura franquista, la acción fracasó por un cúmulo de circunstancias.
Al frente de este plan se encontraba Jesús Monzón, respaldado por (y amante de) Carmen de Pedro, a quien la Pasionaria había dejado al frente del partido en Francia antes de su exilio a la Unión Soviética.
En este marco la autora nos presenta una gran historia: la de Inés. Nacida en una familia de la alta burguesía, poco a poco se va dando cuenta de que sus ideas no coinciden con las de su entorno y cuando la guerra civil la pilla sola en Madrid destina la mansión familiar a hospital del Socorro Rojo.
Caído Madrid y delatada por su amante pasa un tiempo en prisión hasta que su hermano, delegado de Falange, la saca primero a un convento y luego a un "encierro" domiciliario en su casa de Lérida.
Cuando escucha, a través de una emisora de radio clandestina que se prepara la invasión no duda en escapar y se presenta en Bosost ante los soldados republicanos cargada con cinco kilos de rosquillas. Allí conocerá a Galán, un minero asturiano, con quien vive esos días de lucha, de incertidumbre y de fracaso y a quien acompaña a Toulousse en un exilio en el que nunca perderán las esperanzas de ver a España libre.
"La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales."
Almudena Grandes nos cuenta su primer "episodio" desde varios puntos de vista, no tendremos un narrador único, de manera que completamos la historia conociendo de primera mano las impresiones de Inés, de Galán y de un narrador en tercera persona que nos relatará los acontecimientos en los que éstos no son protagonistas y nos pondrá al tanto de los acontecimientos políticos.
La novela, muy extensa, más de 700 páginas, se divide en cuatro partes que, a su vez, se dividen en capítulos.
La narración es detallada sin obviar detalles pero sin caer en el exceso. Esto, unido a los personajes reales que aparecen entretejidos en ella, hacen que la historia tenga credibilidad e interés consiguiendo una mezcla sobresaliente entre realidad y ficción. Un relato que atrapa por su intensidad, por los personajes y sus duras historias personales cargadas de renuncias en favor de la libertad, por su emotividad,... En fin, que me ha tenido enganchada.
Intercalados en el relato la autora nos presenta los hechos históricos sobre los que la novela se asienta. Estos incisos aportan datos históricos que no son tan conocidos como perfiles y anécdotas personales de personajes como Dolores Ibárruri, Francisco Antón o Santiago Carrillo, además de los ya mencionados Jesús Monzón y Carmen de Pedro. Sin embargo, con ser muy interesantes para un ensayo, entorpecen la lectura de una historia muy adictiva y de la que no se quiere perder el ritmo, como así ocurre.
Aparte de este detalle lo único que hecho en falta en Inés y la alegría son los saltos de párrafo. La historia es un no parar en unas vidas interesantes y clandestinas, tanto que a veces necesité de un alto para asimilar, reflexionar y tomar aliento para seguir.
Almudena Grandes es una autora que desata pasiones encontradas. Para algunos, entre los que me encuentro, en una gran escritora que sabe contar historias como pocos. Para otros es sectaria y partidista. No comparto esta última postura. De hecho, en Inés y la alegría, Grandes destapa secretos y miserias hasta ahora bien guardados del PCE.
En resumen, una historia de amor, amistad, lealtad y traición, esperanza… perfectamente ambientada desde el punto de vista geográfico e histórico contada por los perdedores, los republicanos.
Una lectura absolutamente recomendable.
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
Inés y la alegría
Grandes, Almudena
Narrativa. Novela
Septiembre 2010
Colección Andanzas CA-730/1
ISBN: 978-84-8383-253-0
País edición: España
736 pág.
Precio: 24 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Mi lectura:
"La Historia con mayúsculas desprecia los amores del cuerpo, la carne débil que la distorsiona, la desencaja, la desordena con una saña que no está al alcance de los amores del espíritu, más prestigiosos, sí, pero también mucho más pálidos, y por eso menos decisivos."
Y sin embargo esos amores tienen una importancia trascendental en la Historia con mayúsculas de manera que algunos de ellos llegan a cambiar su curso.
Almudena Grandes arranca esta primera entrega de sus episodios en los años 40, en un capítulo de la historia de España que personalmente no conocía: la invasión del valle de Arán, en octubre de 1944, por una parte del ejército republicano que tan activamente había ayudado a expulsar a los alemanes del sur de Francia. Con el objetivo de poner fin a la dictadura franquista, la acción fracasó por un cúmulo de circunstancias.
Al frente de este plan se encontraba Jesús Monzón, respaldado por (y amante de) Carmen de Pedro, a quien la Pasionaria había dejado al frente del partido en Francia antes de su exilio a la Unión Soviética.
En este marco la autora nos presenta una gran historia: la de Inés. Nacida en una familia de la alta burguesía, poco a poco se va dando cuenta de que sus ideas no coinciden con las de su entorno y cuando la guerra civil la pilla sola en Madrid destina la mansión familiar a hospital del Socorro Rojo.
Caído Madrid y delatada por su amante pasa un tiempo en prisión hasta que su hermano, delegado de Falange, la saca primero a un convento y luego a un "encierro" domiciliario en su casa de Lérida.
Cuando escucha, a través de una emisora de radio clandestina que se prepara la invasión no duda en escapar y se presenta en Bosost ante los soldados republicanos cargada con cinco kilos de rosquillas. Allí conocerá a Galán, un minero asturiano, con quien vive esos días de lucha, de incertidumbre y de fracaso y a quien acompaña a Toulousse en un exilio en el que nunca perderán las esperanzas de ver a España libre.
"La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales."
Almudena Grandes nos cuenta su primer "episodio" desde varios puntos de vista, no tendremos un narrador único, de manera que completamos la historia conociendo de primera mano las impresiones de Inés, de Galán y de un narrador en tercera persona que nos relatará los acontecimientos en los que éstos no son protagonistas y nos pondrá al tanto de los acontecimientos políticos.
La novela, muy extensa, más de 700 páginas, se divide en cuatro partes que, a su vez, se dividen en capítulos.
La narración es detallada sin obviar detalles pero sin caer en el exceso. Esto, unido a los personajes reales que aparecen entretejidos en ella, hacen que la historia tenga credibilidad e interés consiguiendo una mezcla sobresaliente entre realidad y ficción. Un relato que atrapa por su intensidad, por los personajes y sus duras historias personales cargadas de renuncias en favor de la libertad, por su emotividad,... En fin, que me ha tenido enganchada.
Intercalados en el relato la autora nos presenta los hechos históricos sobre los que la novela se asienta. Estos incisos aportan datos históricos que no son tan conocidos como perfiles y anécdotas personales de personajes como Dolores Ibárruri, Francisco Antón o Santiago Carrillo, además de los ya mencionados Jesús Monzón y Carmen de Pedro. Sin embargo, con ser muy interesantes para un ensayo, entorpecen la lectura de una historia muy adictiva y de la que no se quiere perder el ritmo, como así ocurre.
Aparte de este detalle lo único que hecho en falta en Inés y la alegría son los saltos de párrafo. La historia es un no parar en unas vidas interesantes y clandestinas, tanto que a veces necesité de un alto para asimilar, reflexionar y tomar aliento para seguir.
Almudena Grandes es una autora que desata pasiones encontradas. Para algunos, entre los que me encuentro, en una gran escritora que sabe contar historias como pocos. Para otros es sectaria y partidista. No comparto esta última postura. De hecho, en Inés y la alegría, Grandes destapa secretos y miserias hasta ahora bien guardados del PCE.
En resumen, una historia de amor, amistad, lealtad y traición, esperanza… perfectamente ambientada desde el punto de vista geográfico e histórico contada por los perdedores, los republicanos.
Una lectura absolutamente recomendable.
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
Inés y la alegría
Grandes, Almudena
Narrativa. Novela
Septiembre 2010
Colección Andanzas CA-730/1
ISBN: 978-84-8383-253-0
País edición: España
736 pág.
Precio: 24 €
xxxxx Buena lectura
jueves, 27 de marzo de 2014
Siete días de Gracia, Carla Gràcia Mercadé
Gracias a los blogs literarios descubro pequeñas joyas a las que de otra manera no me acercaría. Bien sea por ser autores noveles o poco conocidos, o por ser un género o temática que, en principio, no me atraen. Otras veces la tentación viene de la mano de un sorteo.
Este es el caso de Siete días de Gracia
, de Carla Gràcia Mercadé, del que me llegó un ejemplar dedicado por la autora gracias a la iniciativa de Laky.
Sinopsis:
Novela histórica que narra los hechos que tuvieron lugar los primeros días de abril de 1870 en la Vila de Gracia de Barcelona, en contra de las levas ordenadas por el General Prim.
«Muchos la han olvidado. Otros la han llamado "revuelta". Pero fue una guerra. La Guerra de los Siete Días. Sin descanso. Sin paz. Sin compasión.
[...]
Félix afirmaba que en el mundo solo hay dos clases de personas: las que matarían y las que, antes, se dejarían matar. Yo era de las segundas. Pero hay cosas que lo cambian todo. Una es la guerra. La otra, los secretos.
[...]
Ahora me toca desvestir los misterios, desenredar los nudos y tirar del hilo. Porque, aunque hoy no quede nadie de entonces, tú nos recordarás. Y nos liberarás de la injusticia de la desmemoria. Más que eso: te salvarás de la imprudencia del olvido.»
La Revuelta de las Quintas de 1870 fue una de las tantas guerras que ha soportado un pueblo para rebelarse
por leyes que únicamente protegen los intereses de unos pocos mientras truncan la vida de muchos.
El alzamiento tuvo lugar en varias ciudades de España como Málaga, Béjar o Salamanca, pero en Cataluña
fue más largo y sangriento. La villa de Gracia, cruelmente asediada por los cañones y las tropas que
disparaban desde la calle Provenza y el Paseo de Gracia de Barcelona, fue el principal bastión de la resistencia popular.
Cuenta la leyenda que una mujer sin apellidos ni pasado fue la voz del pueblo y que, en el momento
más cruel del conflicto, siguió tocando las campanas de la torre del reloj, frente al ayuntamiento de Gracia,
para mantener viva la lucha. ¿Quién era esa mujer? ¿Qué la empujó a tomar partido en aquella guerra? Durante los siete días que duró el alzamiento, descubriremos la vida de Mariana y todos sus secretos.
La historia de una familia puede ser tan convulsa como la de un pueblo.
Mi lectura:
Domingo, 3 de abril de 1870. Muchos vecinos de Gracia, todos ellos trabajadores humildes, se han reunido en la taberna indignados ante la nueva leva. El sorteo de quintas, que se llevará a uno de cada cinco de sus hombres a luchar a Cuba y que les habían prometido suprimir, está a punto de celebrarse y ellos no están dispuestos a consentirlo. No están dispuestos a sacrificarse más por una guerra lejana que nada les reporta, solo beneficia a los ricos y estos se libran del sorteo al pagar la redención económica. Ya hay entre ellos muchas viudas y huérfanos y no quieren permitir que aumenten. Explotados en sus trabajos, viviendo estrechamente, y sintiéndose traicionados por aquellos a quienes ayudaron a llegar al gobierno, sólo les queda su dignidad y están dispuestos a morir para conservarla.
"No tener nada que perder es una buena razón para luchar."
Y serán las mujeres las primeras en la protesta, las que asaltarán el ayuntamiento y pedirán ser escuchadas, las que reclamarán el cumplimiento de las promesas y las que, desoídas, iniciarán la revuelta para que no se lleven, una vez más, a sus maridos y a sus hijos, dejándolas a ellas y a sus pequeños más desamparados y empobrecidos aún.
La revuelta duró siete días en los que no dejó de tocar a somatén la campana de la torre de Gracia.
En este marco histórico sitúa Carla Gràcia Mercadé a su protagonista, Mariana, una costurera que participa organizando el cuidado de niños y heridos y tocando la campana cuando ya no quedaban esperanzas.
Pero Mariana no era una simple costurera. Sino que, en este convulso escenario de revuelta popular la autora teje la historia de una familia, los Lledó, adinerados propietarios de una fábrica textil, que personifican a la alta burguesía catalana, en un relato muy bien construido y planteado, en el que las apariencias ocultan una historia familiar plagada de secretos y mentiras que dista mucho de ser realmente lo que pretenden mostrar de cara a la galería. Es la familia con la que se crió Mariana, adoptada por ellos nada más nacer, con todas las comodidades propias de su clase, con sus primos Marcial y Félix, también huérfanos, al cuidado de sus abuelos: el déspota del señor Pacián y su abnegada esposa Consuelo.
Dividida en siete partes, una por cada día que duró la contienda, la historia, sin embargo, no es lineal sino que en la narración se van alternando los episodios del pasado y el presente. A la par que se organiza y desarrolla la revuelta, en la que participa activamente Mariana, vamos conociendo su historia que es también la de la familia Lledó.
Cada una de estas partes está, a su vez, dividida en capítulos cortos que irán alternando la narración entre el presente y el pasado de Mariana. Su corta extensión hace que la lectura sea ágil, que las hojas vuelen y el querer saber cómo avanza cada uno de los hilos no te deja separarte de la novela. Unos hilos que, dicho sea de paso, están perfectamente urdidos.
En Siete días de Gracia se aprecia una gran labor de documentación por parte de la autora, no sólo en cuanto al hecho histórico de la revuelta sino que ha conseguido reflejar perfectamente la forma de vida, las enormes diferencias sociales, la hipocresía y el machismo... de manera que te sientes realmente trasladado a ese momento. En este sentido me ha gustado mucho el hecho de que la autora reproduzca documentos de la época, tales como extractos de leyes promulgadas o de publicaciones periodísticas, lo cual no solo le suma verosimilitud a la historia sino que además me ha resultado curioso ver cómo evolucionó el castellano.
En cuanto al estilo de Carla Gràcia he de decir que me ha sorprendido muy positivamente, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de su primera novela. Ha escrito una buena historia rodeándola perfectamente de un marco histórico que la hace tan real que si me dijeran que todos los personajes han existido me lo creería. Estos personajes están muy bien construidos y perfilados y a través de ellos conocemos la diferencia entre la abundancia burguesa y la estrechez proletaria en una época en la que guardar la honra de la familia era tan importante que lo contrario era motivo de caída en desgracia social de manera que se incurría en una hipocresía machista que exaspera. El uso de la repetición de algunas palabras me ha parecido todo un acierto así como la introducción en la narración de los pensamientos precedidos de un que e iniciados en mayúscula:
"La señora Consuelo [...] se enfadó que ¿Por qué yo, por qué me sigues castigando de esta manera, Dios mío? Y decidió que aquella niña, aquella Herminia, trabajaría en Casa Lledó, que ella ya cargaba lastres y que Dios te salve, María, llena eres de gracia."
"Quien se aferra a las piedras para luchar es porque le queda bien poco que perder."
"Hay cosas que haces no porque valgan la pena, sino porque si no las haces, revientas."
"... si no hubiera gente con coraje para luchar, el mundo sería más injusto."
Tanto si os gusta la novela histórica como si preferís las sagas familiares que escoden secretos y traiciones, o las novelas protagonizadas por mujeres fuertes y valientes, o si buscáis una buena lectura, os recomiendo Siete días de Gracia. Una novela histórica protagonizada por una mujer que reivindica su lugar en la Historia.
En este enlace podéis encontrar la ficha del libro y, en la pestaña extras, leer el primer capítulo del mismo.
Ficha técnica:
Siete días de Gracia
Carla Gracia
Traductor: Francisco José Ramos Mena
Grijalbo
Fecha publicación 01/2014
Tapa blanda con solapas
384 páginas
ISBN: 9788425351785
Precio: 15,90 €
xxxxx Buena lectura
Este es el caso de Siete días de Gracia
Sinopsis:
Novela histórica que narra los hechos que tuvieron lugar los primeros días de abril de 1870 en la Vila de Gracia de Barcelona, en contra de las levas ordenadas por el General Prim.
«Muchos la han olvidado. Otros la han llamado "revuelta". Pero fue una guerra. La Guerra de los Siete Días. Sin descanso. Sin paz. Sin compasión.
[...]
Félix afirmaba que en el mundo solo hay dos clases de personas: las que matarían y las que, antes, se dejarían matar. Yo era de las segundas. Pero hay cosas que lo cambian todo. Una es la guerra. La otra, los secretos.
[...]
Ahora me toca desvestir los misterios, desenredar los nudos y tirar del hilo. Porque, aunque hoy no quede nadie de entonces, tú nos recordarás. Y nos liberarás de la injusticia de la desmemoria. Más que eso: te salvarás de la imprudencia del olvido.»
La Revuelta de las Quintas de 1870 fue una de las tantas guerras que ha soportado un pueblo para rebelarse
por leyes que únicamente protegen los intereses de unos pocos mientras truncan la vida de muchos.
El alzamiento tuvo lugar en varias ciudades de España como Málaga, Béjar o Salamanca, pero en Cataluña
fue más largo y sangriento. La villa de Gracia, cruelmente asediada por los cañones y las tropas que
disparaban desde la calle Provenza y el Paseo de Gracia de Barcelona, fue el principal bastión de la resistencia popular.
Cuenta la leyenda que una mujer sin apellidos ni pasado fue la voz del pueblo y que, en el momento
más cruel del conflicto, siguió tocando las campanas de la torre del reloj, frente al ayuntamiento de Gracia,
para mantener viva la lucha. ¿Quién era esa mujer? ¿Qué la empujó a tomar partido en aquella guerra? Durante los siete días que duró el alzamiento, descubriremos la vida de Mariana y todos sus secretos.
La historia de una familia puede ser tan convulsa como la de un pueblo.
Mi lectura:
Domingo, 3 de abril de 1870. Muchos vecinos de Gracia, todos ellos trabajadores humildes, se han reunido en la taberna indignados ante la nueva leva. El sorteo de quintas, que se llevará a uno de cada cinco de sus hombres a luchar a Cuba y que les habían prometido suprimir, está a punto de celebrarse y ellos no están dispuestos a consentirlo. No están dispuestos a sacrificarse más por una guerra lejana que nada les reporta, solo beneficia a los ricos y estos se libran del sorteo al pagar la redención económica. Ya hay entre ellos muchas viudas y huérfanos y no quieren permitir que aumenten. Explotados en sus trabajos, viviendo estrechamente, y sintiéndose traicionados por aquellos a quienes ayudaron a llegar al gobierno, sólo les queda su dignidad y están dispuestos a morir para conservarla.
"No tener nada que perder es una buena razón para luchar."
Y serán las mujeres las primeras en la protesta, las que asaltarán el ayuntamiento y pedirán ser escuchadas, las que reclamarán el cumplimiento de las promesas y las que, desoídas, iniciarán la revuelta para que no se lleven, una vez más, a sus maridos y a sus hijos, dejándolas a ellas y a sus pequeños más desamparados y empobrecidos aún.
La revuelta duró siete días en los que no dejó de tocar a somatén la campana de la torre de Gracia.
En este marco histórico sitúa Carla Gràcia Mercadé a su protagonista, Mariana, una costurera que participa organizando el cuidado de niños y heridos y tocando la campana cuando ya no quedaban esperanzas.
Pero Mariana no era una simple costurera. Sino que, en este convulso escenario de revuelta popular la autora teje la historia de una familia, los Lledó, adinerados propietarios de una fábrica textil, que personifican a la alta burguesía catalana, en un relato muy bien construido y planteado, en el que las apariencias ocultan una historia familiar plagada de secretos y mentiras que dista mucho de ser realmente lo que pretenden mostrar de cara a la galería. Es la familia con la que se crió Mariana, adoptada por ellos nada más nacer, con todas las comodidades propias de su clase, con sus primos Marcial y Félix, también huérfanos, al cuidado de sus abuelos: el déspota del señor Pacián y su abnegada esposa Consuelo.
Dividida en siete partes, una por cada día que duró la contienda, la historia, sin embargo, no es lineal sino que en la narración se van alternando los episodios del pasado y el presente. A la par que se organiza y desarrolla la revuelta, en la que participa activamente Mariana, vamos conociendo su historia que es también la de la familia Lledó.
Cada una de estas partes está, a su vez, dividida en capítulos cortos que irán alternando la narración entre el presente y el pasado de Mariana. Su corta extensión hace que la lectura sea ágil, que las hojas vuelen y el querer saber cómo avanza cada uno de los hilos no te deja separarte de la novela. Unos hilos que, dicho sea de paso, están perfectamente urdidos.
En Siete días de Gracia se aprecia una gran labor de documentación por parte de la autora, no sólo en cuanto al hecho histórico de la revuelta sino que ha conseguido reflejar perfectamente la forma de vida, las enormes diferencias sociales, la hipocresía y el machismo... de manera que te sientes realmente trasladado a ese momento. En este sentido me ha gustado mucho el hecho de que la autora reproduzca documentos de la época, tales como extractos de leyes promulgadas o de publicaciones periodísticas, lo cual no solo le suma verosimilitud a la historia sino que además me ha resultado curioso ver cómo evolucionó el castellano.
En cuanto al estilo de Carla Gràcia he de decir que me ha sorprendido muy positivamente, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de su primera novela. Ha escrito una buena historia rodeándola perfectamente de un marco histórico que la hace tan real que si me dijeran que todos los personajes han existido me lo creería. Estos personajes están muy bien construidos y perfilados y a través de ellos conocemos la diferencia entre la abundancia burguesa y la estrechez proletaria en una época en la que guardar la honra de la familia era tan importante que lo contrario era motivo de caída en desgracia social de manera que se incurría en una hipocresía machista que exaspera. El uso de la repetición de algunas palabras me ha parecido todo un acierto así como la introducción en la narración de los pensamientos precedidos de un que e iniciados en mayúscula:
"La señora Consuelo [...] se enfadó que ¿Por qué yo, por qué me sigues castigando de esta manera, Dios mío? Y decidió que aquella niña, aquella Herminia, trabajaría en Casa Lledó, que ella ya cargaba lastres y que Dios te salve, María, llena eres de gracia."
"Quien se aferra a las piedras para luchar es porque le queda bien poco que perder."
"Hay cosas que haces no porque valgan la pena, sino porque si no las haces, revientas."
"... si no hubiera gente con coraje para luchar, el mundo sería más injusto."
Tanto si os gusta la novela histórica como si preferís las sagas familiares que escoden secretos y traiciones, o las novelas protagonizadas por mujeres fuertes y valientes, o si buscáis una buena lectura, os recomiendo Siete días de Gracia. Una novela histórica protagonizada por una mujer que reivindica su lugar en la Historia.
En este enlace podéis encontrar la ficha del libro y, en la pestaña extras, leer el primer capítulo del mismo.
Ficha técnica:
Siete días de Gracia
Carla Gracia
Traductor: Francisco José Ramos Mena
Grijalbo
Fecha publicación 01/2014
Tapa blanda con solapas
384 páginas
ISBN: 9788425351785
Precio: 15,90 €
xxxxx Buena lectura
martes, 25 de febrero de 2014
En un mundo azul oscuro, Joshua BedwyR
Haciendo repaso de lecturas pendientes me di cuenta de que se me había colado esta. Joshua BedwyR se puso en contacto conmigo el pasado verano ofreciéndome la lectura de su novela En un mundo azul oscuro. Por problemas con el lector electrónico, al que no le daba la gana de leerme este pdf, y por la extensión de la misma, más de 700 páginas, la fui dejando hasta que me olvidé de ella. Con un nuevo lector y haciendo limpieza en el correo electrónico la rescaté y he de decir que ha sido una lectura que me ha gustado.
Sinopsis:
Imperio acadio, hace 4.300 años. El primer imperio conocido de la historia humana. Un mundo sumido en guerras civiles y de conquista.
Sheru es una muchacha que vive entre dos sociedades. A través de sus ojos se observa el fascinante mundo de las sacerdotisas sumerias, independientes, cultas y liberadas. Un mundo donde el primer imperio humano llegará a lo más alto para entrar, acto seguido, en un proceso de decadencia y autodestrucción. Un mundo donde un rey quiso ser un dios.
Es también el mundo del primer Shakespeare de la historia, Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija del fundador de la dinastía acadia. La mujer que transformó la visión primitiva y naturalista de los dioses en algo más cercano al corazón humano, y que por primera vez se atrevió a firmar una obra literaria inmortal.
"En un mundo azul oscuro" son las memorias de una sacerdotisa que vive en una sociedad que la mira, al mismo tiempo, con admiración y recelo. Es el recuerdo de un grupo de mujeres que, en medio de guerras y de muerte, supieron mirar a la oscuridad cara a cara.
Mi lectura:
En un mundo azul oscuro es una novela histórica ambientada en una época poco conocida y peor explicada: el imperio acadio hace 4300 años. En ella Joshua BedwyR nos describe con todo lujo de detalles cómo eran la vida cotidiana de las gentes de los distintos pueblos que habitaban en la región de Sumeria, desde los más humildes hasta los gobernantes pero, sobre todo, de sus sacerdotisas. Nos relata sus costumbres, sus creencias, sus ritos religiosos, las guerras que los enfrentaban, las tácticas militares, el armamento,... Todo ello a través de los ojos de Sheru, protagonista de la novela, que nos cuenta sus memorias en primera persona.
Sheru es hija de un comerciante acadio y una montañesa. Siendo niña la caravana comercial en la que viajaba toda su familia es asaltada y solo ella sobrevive. Rescatada por Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija de Sargón de Akhad, fundador de la dinastía acadia, y a partir de entonces protegida por ella, se convertirá en sacerdotisa. La diosa Inanna la ha señalado y le tiene reservado un difícil destino que solo alguien como ella podría llevar a cabo. De su mano, y a través de las distintas etapas de su vida, desde su infancia en una aldea de las montañas a su vida adulta, pasando por su formación como sacerdotisa sumeria en su juventud, iremos conociendo los distintos acontecimientos que tuvieron lugar durante el reinado del rey Naram-Sin, cuya ambición sin límites le hizo perder la perspectiva.
Con un tremendo trabajo de documentación detrás, Joshua BedwyR nos ofrece esta preciosa historia perfectamente tejida y ambientada. Las descripciones son tan precisas y la ambientación está tan bien conseguida, desde los ritos religiosos a los usos de las batallas, que el relato es muy gráfico.
Los datos históricos están muy bien integrados en la narración dotándola de gran credibilidad de manera que terminas la novela con un buen conocimiento de lo que fue este imperio.
Todos los personajes están muy bien perfilados de manera que es imposible no sentir simpatía o rechazo, según el caso, hacia ellos. Todos, incluso los más soberbios o ambiciosos, tienen sus motivaciones.
El estilo es ágil y está bien escrita, salvo por varios loísmos que, personalmente, me molestan bastante pero esto ya es una manía mía.
El ritmo se mantiene a lo largo de toda la novela, cosa difícil porque tiene 700 páginas. Incluso diría que va de menos a más. O es que llega un momento en que te metes tanto en la historia que no puedes dejarla, es adictiva. Y es que en ella tenemos intrigas, guerras, romances, poesía... pero, sobre todo una lección de Historia, la historia de las mujeres de ese período (que la de los hombres ya nos la habían contado) donde, aún siendo una sociedad patriarcal, la mujer desempeñaba un papel importante en la sociedad y podía trabajar, comerciar, heredar, ser dueña de una dote,...
En conjunto, todos estos elementos, conforman una gran historia que merece un hueco en el lector. Más aún si tenemos en cuenta que es la primera obra narrativa de este autor del que, personalmente, estaré pendiente.
Como el propio autor nos comenta: "Todo libro tiene un origen y una razón de ser. El de la obra que usted tiene en sus manos, está en la indiferencia. Hace más o menos cuatro años, navegando por Internet, me enteré de la existencia de una mujer fascinante: Enheduanna, princesa acadia e hija del fundador del primer imperio de la historia humana, Sargón de Akhad. El mérito de esta mujer no es el de haber sido princesa, sino el de ser el primer Shakespeare de la humanidad. Es la primera persona, que conozcamos, que firmó una impresionante y bellísima obra literaria. Sus poemas de tipo religioso (era gran sacerdotisa del dios Nannar) seguían siendo admirados, copiados, aprendidos, recitados, cantados y recordados en la época babilónica, cientos de años después de su muerte."
Así que con la idea de dar a la mujer su lugar en la historia de este periodo nos regala este libro en el que consigue dibujar unos maravillosos personajes femeninos como pocos autores varones han conseguido.
"En todos los objetos que tocáis, en los lugares donde habéis estado, en vos misma… me parece percibir esa maravillosa luz azul. Es como esa penumbra de la aurora, antes de que salgan los primeros rayos del sol, que te anuncia que la oscuridad está a punto de desaparecer. Vosotras vivís en un mundo azul oscuro donde lo rojo es un elemento ajeno, algo que destruye esa belleza de que os rodeáis."
Si os gusta la novela histórica, si os apetece conocer más acerca del imperio acadio o si simplemente queréis disfrutar de una historia preciosa os la recomiendo.
Gracias a Joshua BedwyR por dar a las mujeres el lugar que les corresponde, y que muchos se empeñan en negarnos, en ese trocito de historia que fue el imperio acadio y gracias por hacerme llegar un ejemplar con cuya lectura aprendí y disfruté enormemente.
Ficha técnica:
Formato: Versión Kindle
Tamaño del archivo: 1236 KB
Longitud de impresión: 700 páginas
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
Editor: Joshua BedwyR; Edición: 1 (6 de febrero de 2014)
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B00DQS2A7Y
Precio: 2,94 €
Precio tapa blanda: 17,72 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Imperio acadio, hace 4.300 años. El primer imperio conocido de la historia humana. Un mundo sumido en guerras civiles y de conquista.
Sheru es una muchacha que vive entre dos sociedades. A través de sus ojos se observa el fascinante mundo de las sacerdotisas sumerias, independientes, cultas y liberadas. Un mundo donde el primer imperio humano llegará a lo más alto para entrar, acto seguido, en un proceso de decadencia y autodestrucción. Un mundo donde un rey quiso ser un dios.
Es también el mundo del primer Shakespeare de la historia, Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija del fundador de la dinastía acadia. La mujer que transformó la visión primitiva y naturalista de los dioses en algo más cercano al corazón humano, y que por primera vez se atrevió a firmar una obra literaria inmortal.
"En un mundo azul oscuro" son las memorias de una sacerdotisa que vive en una sociedad que la mira, al mismo tiempo, con admiración y recelo. Es el recuerdo de un grupo de mujeres que, en medio de guerras y de muerte, supieron mirar a la oscuridad cara a cara.
Mi lectura:
En un mundo azul oscuro es una novela histórica ambientada en una época poco conocida y peor explicada: el imperio acadio hace 4300 años. En ella Joshua BedwyR nos describe con todo lujo de detalles cómo eran la vida cotidiana de las gentes de los distintos pueblos que habitaban en la región de Sumeria, desde los más humildes hasta los gobernantes pero, sobre todo, de sus sacerdotisas. Nos relata sus costumbres, sus creencias, sus ritos religiosos, las guerras que los enfrentaban, las tácticas militares, el armamento,... Todo ello a través de los ojos de Sheru, protagonista de la novela, que nos cuenta sus memorias en primera persona.
Sheru es hija de un comerciante acadio y una montañesa. Siendo niña la caravana comercial en la que viajaba toda su familia es asaltada y solo ella sobrevive. Rescatada por Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija de Sargón de Akhad, fundador de la dinastía acadia, y a partir de entonces protegida por ella, se convertirá en sacerdotisa. La diosa Inanna la ha señalado y le tiene reservado un difícil destino que solo alguien como ella podría llevar a cabo. De su mano, y a través de las distintas etapas de su vida, desde su infancia en una aldea de las montañas a su vida adulta, pasando por su formación como sacerdotisa sumeria en su juventud, iremos conociendo los distintos acontecimientos que tuvieron lugar durante el reinado del rey Naram-Sin, cuya ambición sin límites le hizo perder la perspectiva.
Con un tremendo trabajo de documentación detrás, Joshua BedwyR nos ofrece esta preciosa historia perfectamente tejida y ambientada. Las descripciones son tan precisas y la ambientación está tan bien conseguida, desde los ritos religiosos a los usos de las batallas, que el relato es muy gráfico.
Los datos históricos están muy bien integrados en la narración dotándola de gran credibilidad de manera que terminas la novela con un buen conocimiento de lo que fue este imperio.
Todos los personajes están muy bien perfilados de manera que es imposible no sentir simpatía o rechazo, según el caso, hacia ellos. Todos, incluso los más soberbios o ambiciosos, tienen sus motivaciones.
El estilo es ágil y está bien escrita, salvo por varios loísmos que, personalmente, me molestan bastante pero esto ya es una manía mía.
El ritmo se mantiene a lo largo de toda la novela, cosa difícil porque tiene 700 páginas. Incluso diría que va de menos a más. O es que llega un momento en que te metes tanto en la historia que no puedes dejarla, es adictiva. Y es que en ella tenemos intrigas, guerras, romances, poesía... pero, sobre todo una lección de Historia, la historia de las mujeres de ese período (que la de los hombres ya nos la habían contado) donde, aún siendo una sociedad patriarcal, la mujer desempeñaba un papel importante en la sociedad y podía trabajar, comerciar, heredar, ser dueña de una dote,...
En conjunto, todos estos elementos, conforman una gran historia que merece un hueco en el lector. Más aún si tenemos en cuenta que es la primera obra narrativa de este autor del que, personalmente, estaré pendiente.
Como el propio autor nos comenta: "Todo libro tiene un origen y una razón de ser. El de la obra que usted tiene en sus manos, está en la indiferencia. Hace más o menos cuatro años, navegando por Internet, me enteré de la existencia de una mujer fascinante: Enheduanna, princesa acadia e hija del fundador del primer imperio de la historia humana, Sargón de Akhad. El mérito de esta mujer no es el de haber sido princesa, sino el de ser el primer Shakespeare de la humanidad. Es la primera persona, que conozcamos, que firmó una impresionante y bellísima obra literaria. Sus poemas de tipo religioso (era gran sacerdotisa del dios Nannar) seguían siendo admirados, copiados, aprendidos, recitados, cantados y recordados en la época babilónica, cientos de años después de su muerte."
Así que con la idea de dar a la mujer su lugar en la historia de este periodo nos regala este libro en el que consigue dibujar unos maravillosos personajes femeninos como pocos autores varones han conseguido.
"En todos los objetos que tocáis, en los lugares donde habéis estado, en vos misma… me parece percibir esa maravillosa luz azul. Es como esa penumbra de la aurora, antes de que salgan los primeros rayos del sol, que te anuncia que la oscuridad está a punto de desaparecer. Vosotras vivís en un mundo azul oscuro donde lo rojo es un elemento ajeno, algo que destruye esa belleza de que os rodeáis."
Si os gusta la novela histórica, si os apetece conocer más acerca del imperio acadio o si simplemente queréis disfrutar de una historia preciosa os la recomiendo.
Gracias a Joshua BedwyR por dar a las mujeres el lugar que les corresponde, y que muchos se empeñan en negarnos, en ese trocito de historia que fue el imperio acadio y gracias por hacerme llegar un ejemplar con cuya lectura aprendí y disfruté enormemente.
Ficha técnica:
Formato: Versión Kindle
Tamaño del archivo: 1236 KB
Longitud de impresión: 700 páginas
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
Editor: Joshua BedwyR; Edición: 1 (6 de febrero de 2014)
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B00DQS2A7Y
Precio: 2,94 €
Precio tapa blanda: 17,72 €
xxxxx Buena lectura
miércoles, 19 de febrero de 2014
Treinta doblones de oro, Jesús Sánchez Adalid
Tenía muchas esperanzas puestas en esta novela. Había leído varias reseñas positivas sobre este autor, con el que hasta ahora no me había estrenado, y la sinopsis de Treinta doblones de oro me atraía. Sin embargo, bien por tener demasiadas expectativas o por que nuevamente la sinopsis no es del todo reflejo del contenido, el caso es que la lectura no ha sido todo lo satisfactoria que esperaba.
Sinopsis:
En las postrimerías del siglo XVII, la esplendorosa Sevilla languidece al perder su monopolio de los negocios de ultramar, como consecuencia de las nuevas leyes de la Contratación, que benefician a Cádiz.
En un noble caserón, el joven Cayetano sirve como contable de don Manuel de Paredes, cuando se recibe una fatal noticia: el navío Jesús Nazareno se ha hundido por un temporal; la preciada carga se ha perdido en el fondo del mar, naufragando las últimas esperanzas de salir de la ruina de don Manuel, su esposa y su servidumbre, que habían invertido todos sus bienes en la empresa.
La casa y las pertenencias familiares están hipotecadas y se presenta un porvenir incierto... No obstante, se enciende una luz de esperanza gracias a unas propiedades heredadas en las Islas Canarias. Hay pues que viajar allá y afrontar peligros y adversidades...
Sin perder el tono aventurero, el autor nos introducirá en el misterio profundo del ser humano, sus temores, sus dudas y sus esperanzas, entre originales episodios llenos de humor y vitalidad.
Mi lectura:
En Treinta doblones de oro, Jesús Sánchez Adalid nos presenta un buen retrato de la España de finales del siglo XVII, un país en plena decadencia, hundido económica y militarmente. Además, por si alguien está interesado en profundizar un poquito más en el tema, añade un epílogo interesante con apuntes y notas históricas relacionadas con la época y los personajes reales que aparecen en la novela.
La historia arranca en la Sevilla de 1680, una ciudad en declive tras perder el tráfico de ultramar en favor de Cádiz.
En un ambiente de empobrecimiento progresivo en el que proliferan los pícaros, Cayetano entra a trabajar como contable en la casa del anciano hidalgo Don Manuel de Paredes y Mexía, quien tiene una correduría que ha visto tiempos mejores. De hecho, desde el traslado del monopolio del comercio de Indias a Cádiz no entra un maravedí en ella y viven de fiado con la esperanza puesta en un navío que irá rumbo a América cargado con manufacturas y regresará con metales preciosos. Para ello hipotecan su casa donde viven también, además de don Manuel y su mujer doña Matilda, don Raimundo, el administrador, Fernanda, de quien Cayetano se enamora, y dos esclavas de color.
Tras el hundimiento del Jesús Nazareno con el consiguiente disgusto e incertidumbre por haberlo perdido todo, la esperanza llega de la mano de una herencia en las islas Canarias. Hacia allí se dirigen, muerto don Manuel, doña Matilda, don Raimundo, Cayetano y Fernanda. Pero no acabarán aquí sus penurias sino que aún habrán de enfrentarse a muchas aventuras y penurias.
La novela está dividida en libros que, a su vez, se distribuyen en varios capítulos cortos lo que hace que la lectura sea ágil y amena.
La historia, contada en primera persona por el propio Cayetano, se hace creíble al utilizar Jesús Sánchez Adalid el léxico propio de la época, aunque sin abusar de él, de manera que es más fácil meterse en ella sin que la lectura se vea obstaculizada por ello.
También ayuda a aumentar su credibilidad lo bien ambientada que está notándose en cada página lo bien documentado que está el autor.
Así nos hacemos una idea de la holgura con que se vivía en Sevilla mientras llegaban los barcos desde América y cómo comenzó el declive tras el traslado de este tráfico a Cádiz. La escasez, como siempre, comienza afectando a quienes menos tienen pero poco a poco va alcanzando a otros más acomodados que no están acostumbrados a las carencias ni a trabajar para ganar dinero.
También conocemos las duras condiciones de vida en la fortificación de La Mamora, que España mantuvo en Marruecos desde 1614 hasta 1681, o el reino de Mequinez.
Los personajes están muy bien caracterizados. Don Manuel, que representa a los hidalgos venidos a menos; su mujer, doña Matilda, que debe hacerse a la nueva situación de escasez y necesidad; Fernanda, acogida como una hija, resignada a lo que Dios les envía y con fe en que Él les socorrerá; o el propio Cayetano, que entra como contable "donde nada hay que contar" y que termina poniéndose al frente de una extraña familia en la lucha contra las adversidades. Pero la novela nos ofrece otros personajes muy interesantes que, en mi opinión, habrían dado para un mayor desarrollo de sus historias como el Ceutí, o Manola.
Sirva como ejemplo del estilo empleado por Jesús Sánchez Adalid y de lo bien ambientada que está la novela los siguientes extractos en los que el autor no sólo expone, a través del protagonista narrador, la situación sino que nos ilustra sobre ella explicándonos de paso las causas del declive y las consecuencias sobre la población.
"Concluía aquel raro 1680, en el que pareció haberse dado larga licencia a todos los demonios para que afligiesen a las gentes de España con penurias carestías y desgracias sin cuento. Porque es justo reconocer que no solo a nosotros, los que habíamos padecido la ruina de la casa de don Manuel de Paredes, se nos habían puesto los asuntos cuesta arriba; eran muchos, de toda toda suerte y condición, quienes sufrían necesidades, hambres y aflicciones, no ya en Sevilla, sino a lo largo y ancho de la vastedad del reino. ¡Qué tiempos tan malos eran!"
"... resultaba evidente que proliferaban en las intendencias malentretenidos, noveleros y personas ineficientes e interesadas; gantes medianas que no hacían otra cosa que entorpecer con sus lenguas y manos el buen curso de los negocios. Y si los que estaban arriba como validos y favorecidos no cumplían con su oficio, sino que se dedicaban a medrar y mirar por lo suyo, ¿cómo iba a esperarse que los de abajo fueran honestos y laboriosos? En todas partes, tanto en lo alto como en lo rastrero, en lo de mucha responsabilidad y en lo de poca, había arraigado la vagancia y la rapacería, sin que fuera fácil encontrar personas honestas y de palabra."
Parece que más de tres siglos después las cosas no hayan cambiado mucho ¿verdad?
Entonces, estando bien escrita y ambientada, con unos personajes bien dibujados, ¿por qué digo que no me ha gustado todo lo que esperaba? Por la historia. Pasan demasiadas cosas, ruina económica, naufragio del barco que iba a comerciar en América, engaños, pícaros, enfermedades, hambre, piratas, cansancio, motines, moros, saqueos, cautividad a manos de un sultán,... en pocas páginas con lo que, en mi opinión no se profundiza lo suficiente en ninguna de ellas. Todo son bosquejos, pinceladas que nos muestran retazos de una época queriendo abarcar demasiado para tan poco.
Pero lo que menos me gustó fue el final. Tras tantas aventuras y desventuras como sufren nuestros protagonistas el autor nos despacha con una carta y se acabó. Me pareció un desenlace demasiado brusco.
Pero como esto es muy subjetivo seguro que si os gusta la novela histórica, la época en la que ésta está ambientada y las historias de aventuras, disfrutaréis de Treinta doblones de oro porque, como digo, la caracterización de los personajes, la ambientación y la documentación de la novela son muy buenos.
Ficha técnica:
Treinta doblones de oro
Jesús Sánchez Adalid
Ediciones B
Páginas: 352
ISBN: 978-84-666-5404-3
Precio: 19.50 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
En las postrimerías del siglo XVII, la esplendorosa Sevilla languidece al perder su monopolio de los negocios de ultramar, como consecuencia de las nuevas leyes de la Contratación, que benefician a Cádiz.
En un noble caserón, el joven Cayetano sirve como contable de don Manuel de Paredes, cuando se recibe una fatal noticia: el navío Jesús Nazareno se ha hundido por un temporal; la preciada carga se ha perdido en el fondo del mar, naufragando las últimas esperanzas de salir de la ruina de don Manuel, su esposa y su servidumbre, que habían invertido todos sus bienes en la empresa.
La casa y las pertenencias familiares están hipotecadas y se presenta un porvenir incierto... No obstante, se enciende una luz de esperanza gracias a unas propiedades heredadas en las Islas Canarias. Hay pues que viajar allá y afrontar peligros y adversidades...
Sin perder el tono aventurero, el autor nos introducirá en el misterio profundo del ser humano, sus temores, sus dudas y sus esperanzas, entre originales episodios llenos de humor y vitalidad.
Mi lectura:
En Treinta doblones de oro, Jesús Sánchez Adalid nos presenta un buen retrato de la España de finales del siglo XVII, un país en plena decadencia, hundido económica y militarmente. Además, por si alguien está interesado en profundizar un poquito más en el tema, añade un epílogo interesante con apuntes y notas históricas relacionadas con la época y los personajes reales que aparecen en la novela.
La historia arranca en la Sevilla de 1680, una ciudad en declive tras perder el tráfico de ultramar en favor de Cádiz.
En un ambiente de empobrecimiento progresivo en el que proliferan los pícaros, Cayetano entra a trabajar como contable en la casa del anciano hidalgo Don Manuel de Paredes y Mexía, quien tiene una correduría que ha visto tiempos mejores. De hecho, desde el traslado del monopolio del comercio de Indias a Cádiz no entra un maravedí en ella y viven de fiado con la esperanza puesta en un navío que irá rumbo a América cargado con manufacturas y regresará con metales preciosos. Para ello hipotecan su casa donde viven también, además de don Manuel y su mujer doña Matilda, don Raimundo, el administrador, Fernanda, de quien Cayetano se enamora, y dos esclavas de color.
Tras el hundimiento del Jesús Nazareno con el consiguiente disgusto e incertidumbre por haberlo perdido todo, la esperanza llega de la mano de una herencia en las islas Canarias. Hacia allí se dirigen, muerto don Manuel, doña Matilda, don Raimundo, Cayetano y Fernanda. Pero no acabarán aquí sus penurias sino que aún habrán de enfrentarse a muchas aventuras y penurias.
La novela está dividida en libros que, a su vez, se distribuyen en varios capítulos cortos lo que hace que la lectura sea ágil y amena.
La historia, contada en primera persona por el propio Cayetano, se hace creíble al utilizar Jesús Sánchez Adalid el léxico propio de la época, aunque sin abusar de él, de manera que es más fácil meterse en ella sin que la lectura se vea obstaculizada por ello.
También ayuda a aumentar su credibilidad lo bien ambientada que está notándose en cada página lo bien documentado que está el autor.
Así nos hacemos una idea de la holgura con que se vivía en Sevilla mientras llegaban los barcos desde América y cómo comenzó el declive tras el traslado de este tráfico a Cádiz. La escasez, como siempre, comienza afectando a quienes menos tienen pero poco a poco va alcanzando a otros más acomodados que no están acostumbrados a las carencias ni a trabajar para ganar dinero.
También conocemos las duras condiciones de vida en la fortificación de La Mamora, que España mantuvo en Marruecos desde 1614 hasta 1681, o el reino de Mequinez.
Los personajes están muy bien caracterizados. Don Manuel, que representa a los hidalgos venidos a menos; su mujer, doña Matilda, que debe hacerse a la nueva situación de escasez y necesidad; Fernanda, acogida como una hija, resignada a lo que Dios les envía y con fe en que Él les socorrerá; o el propio Cayetano, que entra como contable "donde nada hay que contar" y que termina poniéndose al frente de una extraña familia en la lucha contra las adversidades. Pero la novela nos ofrece otros personajes muy interesantes que, en mi opinión, habrían dado para un mayor desarrollo de sus historias como el Ceutí, o Manola.
Sirva como ejemplo del estilo empleado por Jesús Sánchez Adalid y de lo bien ambientada que está la novela los siguientes extractos en los que el autor no sólo expone, a través del protagonista narrador, la situación sino que nos ilustra sobre ella explicándonos de paso las causas del declive y las consecuencias sobre la población.
"Concluía aquel raro 1680, en el que pareció haberse dado larga licencia a todos los demonios para que afligiesen a las gentes de España con penurias carestías y desgracias sin cuento. Porque es justo reconocer que no solo a nosotros, los que habíamos padecido la ruina de la casa de don Manuel de Paredes, se nos habían puesto los asuntos cuesta arriba; eran muchos, de toda toda suerte y condición, quienes sufrían necesidades, hambres y aflicciones, no ya en Sevilla, sino a lo largo y ancho de la vastedad del reino. ¡Qué tiempos tan malos eran!"
"... resultaba evidente que proliferaban en las intendencias malentretenidos, noveleros y personas ineficientes e interesadas; gantes medianas que no hacían otra cosa que entorpecer con sus lenguas y manos el buen curso de los negocios. Y si los que estaban arriba como validos y favorecidos no cumplían con su oficio, sino que se dedicaban a medrar y mirar por lo suyo, ¿cómo iba a esperarse que los de abajo fueran honestos y laboriosos? En todas partes, tanto en lo alto como en lo rastrero, en lo de mucha responsabilidad y en lo de poca, había arraigado la vagancia y la rapacería, sin que fuera fácil encontrar personas honestas y de palabra."
Parece que más de tres siglos después las cosas no hayan cambiado mucho ¿verdad?
Entonces, estando bien escrita y ambientada, con unos personajes bien dibujados, ¿por qué digo que no me ha gustado todo lo que esperaba? Por la historia. Pasan demasiadas cosas, ruina económica, naufragio del barco que iba a comerciar en América, engaños, pícaros, enfermedades, hambre, piratas, cansancio, motines, moros, saqueos, cautividad a manos de un sultán,... en pocas páginas con lo que, en mi opinión no se profundiza lo suficiente en ninguna de ellas. Todo son bosquejos, pinceladas que nos muestran retazos de una época queriendo abarcar demasiado para tan poco.
Pero lo que menos me gustó fue el final. Tras tantas aventuras y desventuras como sufren nuestros protagonistas el autor nos despacha con una carta y se acabó. Me pareció un desenlace demasiado brusco.
Pero como esto es muy subjetivo seguro que si os gusta la novela histórica, la época en la que ésta está ambientada y las historias de aventuras, disfrutaréis de Treinta doblones de oro porque, como digo, la caracterización de los personajes, la ambientación y la documentación de la novela son muy buenos.
Ficha técnica:
Treinta doblones de oro
Jesús Sánchez Adalid
Ediciones B
Páginas: 352
ISBN: 978-84-666-5404-3
Precio: 19.50 €
xxxxx Buena lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)