miércoles, 10 de junio de 2015

Premio Princesa de Asturias de las Letras, 2015

Si el año pasado se premiaba a John Banville/Benjamin Black este año el galardón vuelve a recaer sobre otro autor de novela negra: Leonardo Padura.

Fuente: Fundación Princesa de Asturias



"Leonardo de la Caridad Padura Fuentes, Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955), es un novelista y periodista cubano, conocido especialmente por su serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde. Desde 2011, ostenta, además de la cubana, la nacionalidad española, que el Gobierno le otorgó por carta de naturaleza. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo y en el periódico Juventud Rebelde.

Después de varios años dedicado al periodismo, lo que le sirvió para ganar “experiencia y una vivencia que no tenía”, según ha afirmado, inició la serie de novelas protagonizadas por el detective Mario Conde con Pasado perfecto (1991). En sus novelas policiacas Padura hace una crítica a la sociedad cubana, pues, como ha dicho, “aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no solo imaginarias”. Mario Conde es un policía “que arrastra una melancolía”, con una vida desordenada, bebedor, descontento, al que le hubiera gustado ser escritor. Esta serie de novelas de Padura ha tenido gran éxito internacional y ha sido traducida a varios idiomas, además de obtener importantes premios literarios. Mario Conde es “la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana”, afirma Padura. La serie está formada, hasta la actualidad, además de por la citada Pasado perfecto, por Vientos de cuaresma (1992), Máscaras (1995), Paisaje de otoño (1998), Adiós, Hemingway (2001), La neblina de ayer (2003) y Herejes (2013). Con su novela El hombre que amaba a los perros (2009), basada en la historia de Ramón Mercader, asesino de León Trotsky, alcanzó un indudable éxito internacional. Ha escrito también guiones cinematográficos, cuentos y ensayos, además de ediciones de sus entrevistas y reportajes.

Padura ha recibido, entre otros, el Premio Café Gijón (1995), dos veces el Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón (1998 y 2006), el Premio de las Islas (2000), el Prix des Amériques insulaires et de la Guyane, el Premio a la Mejor novela policiaca traducida en Alemania y en Austria (2004), el Premio Raymond Chandler (2009) y el Premio Francesco Gelmi di Caporiacco (2010) por El hombre que amaba a los perros, obra con la que ha ganado asimismo el Prix Initiales (2011), el de la Crítica del Instituto Cubano del Libro (2011) y el Carbet del Caribe (2011). Premio Nacional de Literatura (Cuba, 2012) y Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2014, en 2013 le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de Francia."

sábado, 6 de junio de 2015

La última tumba, Alexis Ravelo

Y tanto me ha gustado Alexis Ravelo que después de La estrategia del pequinés he rescatado de la estantería donde estaba durmiendo el sueño de los justos desde hace tiempo La última tumba, novela de nuevo ambientada en Gran Canaria y que ha sido merecidamente galardonada con el premio Novela Negra Ciudad de Getafe en 2013.




Sinopsis:

En 1988, Adrián Miranda Gil, un chapero drogodependiente, fue condenado a 29 años de prisión por el brutal asesinato de Diego Jiménez Darias, asesor de un importante dirigente político regional. En 2011, tras cumplir más de veinte años de condena, Adrián afronta la libertad condicional como un preso modelo, desintoxicado y centrado en su rehabilitación. Pero, en secreto, ya ha comenzado a urdir su venganza. No tardará en descubrir que su acusación y condena no son fruto de un mero error judicial, sino parte de una conspiración en la que él ha servido como cabeza de turco. Poco a poco, con minuciosa crueldad, Miranda irá adentrándose en el laberinto de mentiras urdidas por los conspiradores, con el firme propósito de cavar una tumba para cada uno de ellos.


Mi lectura:

"La cuestión es no apresurarse. Mantener la serenidad. Fingir que me estoy reinsertando, rehabilitando, socializando, estabilizando, equilibrando. Que lo pasado, pasado está, que no quiero volver a meterme en problemas."

Adrián Miranda acaba de salir de la cárcel tras cumplir veinte años por el asesinato de Diego, su amante, asesor de un político. El antiguo chapero drogadicto vuelve a la sociedad desintoxicado, ha estudiado y su hermano le ofrece un trabajo en el negocio familiar. Todo aparenta su reinserción social pero Adrián tiene un único propósito en mente: averiguar quién mató realmente a Diego, por qué le incriminaron a él y quién lo hizo. Y, sobre todo, vengarse de todos ellos.

"La crueldad más absoluta no existe, porque la crueldad es más una consecuencia que un motivo y, sobre todo, porque siempre se puede ser aún más cruel."

La historia está narrada en primera persona por el protagonista en un relato duro y directo. Un Adrián que se ha movido por los ambientes más sórdidos de la isla, que ha perdido veinte años de su vida en prisión y que ahora busca descubrir la verdad y cobrarse la deuda. Y sabe dónde buscar.
Que Ravelo decida ambientarla en Gran Canaria le da un toque de credibilidad. Es la isla del autor, la conoce perfectamente y sabe crear en ella el ambiente preciso en cada momento.
Y por dura y cruel que resulte consigue que nos preguntemos si realmente es tan horrible que Adrián se tome la justicia por su mano cuando la justicia le ha fallado, cuando le robaron una veintena de años de su vida, cuando ese disgusto acabo matando a sus padres.

Dos novelas seguidas del mismo autor que han sido un descubrimiento por mi parte: un autor ya consolidado de novela negra cuya lectura os recomiendo. Si aún no habéis leído nada de Alexis Ravelo no tardéis mucho en hacerlo. Estoy segura de que no os defraudará.


Ficha técnica:

La última tumba
Alexis Ravelo
Editorial EDAF Colección Ficción. Voz y Tiempo
ISBN: 978-84-414-3345-8
Precio: 18,00 €
Rústica con solapas
 256 páginas

lunes, 1 de junio de 2015

La estrategia del pequinés, Alexis Ravelo

Sigo tachando pendientes de mi lista. Esta vez le tocó el turno a Alexis Ravelo y su novela La estrategia del pequinés, premio Dashiell Hammett 2014, un autor y un título a los que les tenía muchas ganas ya que eran varias las reseñas y comentarios positivos que me habían tentado. Una vez leída he de decir que los elogios recibidos son, en mi opinión, justos e, incluso, se quedan cortos. Me ha gustado mucho esta novela negra ambientada en Gran Canaria aunque no esperaba menos viniendo avalada por la editorial Alrevés y por el citado premio, que se entrega durante la Semana Negra de Gijón.




Sinopsis:

El Rubio dejó de delinquir hace décadas, pero la grave enfermedad de su mujer le hace replantearse las cosas cuando Júnior, un distribuidor local de cocaína, le propone atracar al testaferro de sus jefes en Gran Canaria. Para organizar el asalto, no le costará seducir al Palmera, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar, y a Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento en que se esfumen sus encantos. La estrategia del pequinés es mostrarse fiero y aprovechar cualquier despiste del adversario para atacar y huir. Eso será lo que hagan los protagonistas de esta novela cuando descubran que le han pisado la cola a un tigre y se vean inmersos en una persecución frenética en la que irán dejando un rastro sangriento. Parados cincuentones, escorts venidas a menos, narcos, policías corruptos y blanqueadores de dinero pueblan esta novela negra de alto voltaje, una dura historia coral sobre perdedores en la que lo importante no es saber quién es el asesino.


Mi lectura:

Antes de contaros mis impresiones sobre la novela me gustaría destacar el excelente trabajo que se está haciendo desde la editorial Alrevés respecto al género negro. Para mí era una editorial desconocida hasta hace un par de años pero se ha hecho una hueco importante en mis estanterías. El sólo respaldo de su sello me da garantías sobre lo que me encontraré en las páginas del libro: calidad literaria y un buen trabajo de edición. Títulos de autores como Víctor del Árbol, Susana Hernández, Maluenda, Quílez o el propio Ravelo, entre otros, se encuentran en su colección de novela negra. Una gran selección y una apuesta por los autores en lengua castellana. Un ejemplo que otras editoriales deberían seguir.

Dicho esto voy con La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo.

El Rubio trabaja en la seguridad de un hotel y su esposa está gravemente enferma. Su última esperanza es un caro tratamiento que no puede costear. El Palmera está en paro y, a su edad, no espera encontrar un buen trabajo. Sueña con regentar su propia cafetería pero no tiene el dinero para hacer frente al traspaso. Cora es una prostituta. El hombre que pensó la retiraría del oficio para siempre resultó no ser lo que parecía y no le queda otra alternativa que volver a ejercer. Los tres ven una posible solución a sus problemas en la propuesta de Júnior: robar al abogado que blanquea el dinero a su jefe, un narcotraficante que controla el mercado de cocaína en Gran Canaria, y repartirse el dinero.

"- Yo me crié en San Juan. En la ladera alta. Por allí había un perrillo chico abandonado. Un pequinés que dormía debajo de los coches y estaba siempre lleno de mugre. [...]
Por el barrio había perros grandes. Estaba de moda que la gente tuviera dóberman, presas canarios, pastores alemanes y todo eso. ¿Tú sabes lo que hacía el jodido pequinés? En cuanto veía que había algún perrazo cerca, en vez de salir corriendo, se le enfrentaba, ladrando. Y si el grande se despistaba, se le colgaba de los huevos o del cuello. Así fue como sobrevivió un montón de años.
[...]
-Te intento decir que Júnior será un buen perro de presa, pero que, en un caso como este, es mejor adoptar la estrategia del pequinés: dar el primer paso, plantar cara y, si puede ser, meterle una buena chascada en los cojones."

¿Podrá el perro chico plantar cara al grande?

Alexis Ravelo nos trae una novela con un trasfondo muy actual. Crisis económica, tráfico de drogas, corrupción,... temas que se entrelazan perfectamente con las pequeñas historias de cada personaje.
Frente a los delincuentes a mayor o menor escala el autor nos plantea una situación en la que personas que ya habían abandonado esos ambientes o que ni siquiera los habían frecuentado, personas normales, trabajadoras, pueden, llegado un momento de necesidad económica, entrar en ese mundo, planear y llevar a cabo un robo, con la intención de que sea el único y que les permita solucionar sus problemas. Si a los primeros los vemos como lo que son: delincuentes, y nos producen rechazo, con estos otros no sucede lo mismo. Sentimos su derrota vital, su angustia por la falta de dinero cuando a su alrededor se mueve tanto. Y los entendemos. A fin de cuentas van a robar uno que está sucio. Sin embargo, como perdedores que son, nos tememos, desde su misma planificación, que el golpe no les va a salir bien, que en algún momento algo se torcerá. Que este pequinés no sobrevivirá tantos años como aquel de la ladera alta, en San Juan.

Ambientar la obra en Gran Canaria me parece un acierto. Una isla donde todos en sus ambientes se conocen, aunque sea de oídas, un lugar no muy grande y del que uno no se puede marchar anónimamente, acota la acción. Esto me ha gustado, que a veces una se agota un poco recorriendo medio mundo detrás de un delincuente o un investigador, según el caso.

La trama es buena y está bien urdida. Los protagonistas están muy bien caracterizados y definidos y empastan muy bien entre sí. Los secundarios también tienen lo suyo y, aunque al principio se tiene la sensación de perderse un poco entre ellos, forman un plantel muy interesante. La novela tiene mucho ritmo y acción, a lo que contribuye que la narración esté dividida en capítulos de corta extensión.

En resumen, una buena novela de un escritor que se ha ganado a pulso el hueco que se está haciendo en el género negro nacional cuya lectura os recomiendo.


Ficha técnica:

La estrategia del pequinés
Alexis Ravelo
Editorial Alrevés
Año de publicación: 2013
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15098-81-2
313 páginas
Formato: Rústica con solapas
PRECIO: 17,00 €
PRECIO EBOOK: 2,99 €


domingo, 31 de mayo de 2015

El misterio de la cripta embrujada, Eduardo Mendoza

Hace años leí La verdad sobre el caso Savolta, primera novela de Eduardo Mendoza. No es que no me gustara pero por hache o por be no repetí con este autor y eso que tenía muchas ganas de leer la serie protagonizada por ese detective loco del que tan positivas reseñas veía publicadas. Con la intención de ponerle remedio y comprobar de primera mano si compartía esa opinión, en mi línea, comienzo por el principio: El misterio de la cripta embrujada.



Sinopsis:

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
Aparentemente nivelada y lisa, la escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así -como un buen detective, o como un personaje de Henry James- en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.


Mi lectura:

Hace seis años, en el colegio de las madres lazaristas de San Gervasio, un internado femenino al que acuden las hijas de las mejores familias de Barcelona, una de las alumnas desapareció de la habitación durante la noche sin dejar rastro. A la mañana siguiente los padres informaron al comisario Flores, que investigaba el caso, de que ésta había aparecido sin daño alguno.
La situación vuelve a repetirse. Otra niña ha desaparecido en similares circunstancias y en esta ocasión el comisario recurre a un interno en un sanatorio mental para que les ayude en las pesquisas, quien accede pues a cambio de resolver el misterio obtendrá su libertad.
Y entre medias una hermana puta, un sueco muerto o un jardinero, entre otros, le harán ser protagonista de escenas de lo más divertido.

"Necesitamos, por ello, una persona conocedora de los ambientes menos gratos de nuestra sociedad, cuyo nombre pueda ensuciarse sin perjuicio de nadie, capaz de realizar por nosotros el trabajo y de la que, llegado el momento, podamos desembarazarnos sin empacho." p. 35

Se trata de un personaje curioso, del que no conoceremos el nombre, y que, además de protagonista, será quien nos narre la historia, dirigiéndose a nosotros, los lectores.

"[...] soy, en efecto, o fui, más bien, y no de forma alternativa sino cumulativamente, un loco, un malvado, un delincuente y una persona de instrucción y cultura deficientes, [...]" p. 22

A pesar de ello hilará una crónica hilarante y esperpéntica en la que Eduardo Mendoza pone a su servicio un magistral dominio del idioma. Y lo hace de manera que no chirría. Pone en boca de su protagonista un lenguaje culto, rimbombante, con expresiones en desuso, pero lo hace de manera fluida, quizás como homenaje a los grandes clásicos de las letras españolas. Y es que podríamos ver en este anónimo loco a un nuevo Quijote al que le ocurren y se le ocurren toda suerte de disparates cuando sale del sanatorio o por su carácter satítico a un nuevo Lazarillo.

"Buenos días nos dé Dios. ¿Tengo por ventura el honor de hablar con el jardinero de esta magnífica institución?"

El misterio de la cripta embrujada encierra más de una lectura, desde el simple entretenimiento a la más mordaz crítica, y en ella encontramos reflexiones divertidas a la par que muy inteligentes.

"Con este consuelo me metí en la cama y traté de dormirme repitiendo para mis adentros la hora en que quería despertarme, pues sé que el subconsciente, además de desvirtuar nuestra infancia, tergiversar nuestros afectos, recordarnos lo que ansiamos olvidar, revelarnos nuestra abyecta condición y destrozarnos, en suma, la vida, cuando se le antoja y a modo de compensación, hace las veces de despertador".

Ambientada en una Barcelona oscura, por los ambientes en los que el protagonista se mueve y por que casi siempre la acción se desarrolla durante la noche, Mendoza no nos hace un gran dibujo paisajístico de la ciudad pero sí de su paisanaje. Una burguesía a la que mueve la apariencia y una clase baja que simplemente lucha por sobrevivir con lo que tiene a mano.

De lo anterior creo que es fácil colegir que la novela me gustó y que recomiendo su lectura. Sólo le pondría un pero: el final. Me pareció un cierre precipitado que desinfló mis las buenas sensaciones que iba teniendo a medida que la historia avanzaba.
Pero no lo tengáis en cuenta. Aunque no os atraiga el argumento o no os interese la crítica social que encierra no dejéis de acercaros a este título ni a este autor. Su forma de escribir y su manejo del idioma son magistrales.


Ficha técnica:

El misterio de la cripta embrujada
Eduardo Mendoza
Editorial Seix Barral
Tapa blanda
208 páginas
ISBN: 8432231495


jueves, 14 de mayo de 2015

El sueño eterno, Raymond Chandler

No descubro nada a quienes me leen de vez en cuando si digo que me gusta la novela negra. Dentro de ella mi preferida es la escuela americana. Fuera florituras. Crimen y misterio, acción y violencia (para algunos excesiva), suburbios, corrupción política y/o social, buena ambientación y descripciones, diálogos certeros y un trasfondo de deterioro y decadencia social. La resolución del caso a veces queda en un segundo plano e importa más la motivación. La aplicación de la justicia legal no es el principal acicate del investigador sino que a veces prima la justicia moral. El detective es inteligente, cínico, mordaz, aquejado de vicios varios (normalmente alcohólico, casi o rehabilitado).
Con estos mimbres Hammett primero y Chandler después son pioneros de un género que por estar de moda tanto se ha degradado últimamente poniéndose esta etiqueta a cualquier novela en la que haya un crimen. Volvamos a las raíces, releamos a los grandes para saber distinguir el grano de la paja.
Con esa intención os recomiendo El sueño eterno.




Sinopsis:

El sueño eterno (1939) es la primera novela de Raymond Chandler. El detective Philip Marlowe se enfrenta a un caso que promete ser sencillo: el viejo general Sternwood, paralítico y extremadamente rico, ha recibido una nota de chantaje que concierne a su hija menor, la salvaje Carmen. Recorriendo la ciudad desde su despacho en Hollywood Boulevard hasta las mansiones de los barrios residenciales, Marlowe deberá adentrarse en un laberinto de perversidad cada vez más oscuro.


Mi lectura:

Philip Marlowe es uno de los mejores detectives de la historia. Un tipo duro, cínico, irónico, con una afilada lengua siempre dispuesta a una respuesta inteligente y sarcástica, que en el fondo es un defensor de la justicia y no soporta la degradación social ni la corrupción. Ve la luz en una novela en El sueño eterno pero Chandler ya había creado y pulido el personaje en las revistas pulp.
Al inicio de la novela el autor nos lo presenta de la siguiente manera:

"- Hábleme de usted, señor Marlowe. Supongo que tengo derecho a preguntar.
- Por supuesto, pero no hay mucho que contar. Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía sé hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. [...] Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías.
- Y cultiva una veta de cinismo ¿No le gustó trabajar para Wilde?.
- Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general."

Uno de los grandes personajes de la novela, en este caso negra, que ha inspirado a generaciones posteriores de escritores.

En El sueño eterno Marlowe se enfrenta a un caso, en principio, sencillo. El general Sternwood, un anciano al borde de la muerte con dos jóvenes y díscolas hijas, le encarga solucionar un pequeño problema de chantaje relacionado con ellas.
La menor, Carmen, es el origen de la extorsión. Es emocional y psicológicamente inestable. Vivian, la mayor, está casada con un ex-contrabandista que lleva un tiempo desaparecido. Ambas son hermosas y viven su vida desinhibidas y sin prejuicios.
Las pistas llevan a nuestro detective a la trastienda de una librería que, en realidad, es la tapadera de un negocio clandestino de libros pornográficos. Hasta aquí nada relevante en un decadente Los Ángeles en el que sólo está limpio y brillante el cartel de Hollywood. Sin embargo el caso se complica al acudir a la casa del librero en la que Marlowe se encuentra éste muerto, a Carmen desnuda y drogada y que le han hecho fotos en estas circunstancias.
Un caso que se complica a cada paso en el que habrá que prestar atención a la lectura para no perderse.

"Un muerto es más pesado que un corazón roto."


Como decía antes no faltan en la novela acción y violencia, suburbios, decadencia social, buena ambientación y descripciones y diálogos certeros. Estos dos últimos puntos, por supuestos aderezados por los demás, son lo que más me gusta de Chandler.
Nos presenta a un gran detective y un caso interesante, con una buena trama y personajes a la altura. Pero lo mejor, en mi opinión son sus magistrales y concisas descripciones. El ambiente, el escenario, los actores, todo queda perfectamente retratado sin una palabra de más pero tampoco de menos. Por su parte los diálogos son inteligentes, ácidos, mordaces, para releer y subrayar.

No importa que la trama se complique, a veces demasiado, y en ocasiones tengas la sensación de perderte en ella. De la mano de Marlowe verás la salida y el camino, por muchas curvas que tuviera, habrá merecido la pena.

Resumiendo. Da igual que hayas visto la película y que asocies a Marlowe con Bogart. Si te gusta el género te recomiendo que leas a Raymond Chandler, empezando por El sueño eterno. Y si no te gusta, también, puede que te aficiones. No es lo mismo leer el original que cualquiera de los múltiples y, a menudo, mediocres imitadores.


Ficha técnica:

El sueño eterno
Raymond Chandler
Editor: Debolsillo. Colección Contemporánea.
Tapa blanda: 368 páginas
ISBN: 978-8490325735
Precio: 9,95 €

domingo, 3 de mayo de 2015

Un millón de gotas, Víctor del Árbol

Antes de empezar a hablar de la novela quisiera dar las gracias a David, de Cruce de Caminos, ya que gracias a él y a su reto Negro y Criminal gané un ejemplar de Un millón de gotas, novela que estaba deseando leer. Gracias también a Víctor del Árbol por colaborar con esa iniciativa y por haberme dedicado el ejemplar.

La faja del libro recoge las siguientes palabras de Óscar López, periodista especializado en temas culturales: "Víctor del Árbol ha sido todo un descubrimiento." Pero la verdad es que entre muchos de nosotros ya no era ningún descubrimiento sino todo un autor consolidado. He leído todas sus novelas publicadas, cada una mejor que la anterior. En ellas del Árbol crece como escritor, en cada nueva entrega nos da más pero también nos exige más. No son novelas fáciles de leer. Como lector Víctor te pide atención, concentración, que sufras con los personajes, y, a cambio, te regala una gran historia, de ésas que se quedan grabadas en la memoria.

Tampoco son novelas fáciles de clasificar en un género determinado. Todas tienen un componente histórico. La trama hunde sus raíces en el tiempo, en conflictos armados que dividieron España en dos bandos. Amores, pasiones, odios, inquinas y venganzas que se transmiten de una generación a la siguiente. Y todas tienen un componente negro, flota en ellas un ambiente de pesadumbre y desesperanza, como si la maldad fuese inherente al ser humano y todos fuésemos capaces de lo más horrendo a la menor oportunidad.



Sinopsis:

Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa monotonía.
Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró y mató a su hijo pequeño.
Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar.
Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.

Una gran historia de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino implacable, una visceral y profunda historia de amor perdurable y de venganza postergada; un intenso thriller literario que recorre sin dar respiro la historia europea.


Mi lectura:

Creo que a Víctor del Árbol no le gusta que encasillen sus novelas como negras. Dejémoslas pues en que son oscuras. Un millón de gotas no lo es menos.
Como las anteriores nos cuenta la historia avanzando en dos momentos temporales: pasado y presente. Un pasado en el que se gestan odios y rencores que perduran en el tiempo y se vuelcan en el presente, en unos hijos que no tienen culpa del equipaje que arrastran sus padres pero cuyo peso cae sobre sus hombros, a veces como una losa.

Gonzalo es un abogado que ha crecido a la sombra de la leyenda de su padre, Elías Gil, héroe comunista, superviviente de la Tragedia de Nazino que, aún así, permanece en las filas del partido. Casado con la hija de uno de los mejores abogados de Barcelona se resiste a que su despacho sea absorbido por el bufete de su suegro.

"[...] soñaba con ser como su padre. Y puesto que nunca supo cómo fue en realidad, todo se concentraba en la ambigua ambición de ser libre, [...]"

El suicidio de su hermana policía, con la que no mantenía relación desde hacía años, hace que se replantee su vida. Y seguir la investigación en la que ella llevaba tiempo metida hará que todo se tambalee en su vida. El mito de su padre, el empeño de su madre por mantenerlo, el distanciamiento con su hermana, su propia trayectoria vital. Se verá inmerso en una maraña de corrupción, mafias rusas, pederastia, asesinatos, que hunde sus raíces en el tiempo y que, poco a poco, se irá desenredando.

Si me parece buena la línea argumental que se desarrolla en el presente de Gonzalo mejor aún me resultó la del pasado, que tiene a su padre Elías como protagonista. Hijo de minero asturiano, estudiante de ingeniería, viaja al Moscú idealizado y venerado por el minero con una beca. Allí es detenido y deportado a la isla de Nazino de la que logra escapar. A través de su periplo iremos conociendo los horrores de una historia que muchos preferirían que siguiera enterrada, pero el pasado siempre vuelve.

"... no puede vencerse a lo que vive en cada uno de nosotros. Y resulta que la maldad está en lo más profundo de nuestra naturaleza"

Un millón de gotas es una novela compleja, en la que a lo largo de sus más de 700 páginas, como las matrioshkas (nombre que le da a la organización mafiosa rusa) dentro de cada historia hay otra, cada una con interés propio pero que sumadas resultan un conjunto sobresaliente.

En algunos comentarios sobre novelas anteriores leí críticas hacia del Árbol por parcialidad a la hora de tocar el tema de la represión franquista. Sobre ésta leí opiniones en las que se censura la posición del autor al disculpar los horrores del régimen comunista soviético escudándose en que eran comportamientos individuales de los que la cúpula no tenía conocimiento. Yo no estoy de acuerdo con estas posturas. No creo que haya que hacer lecturas políticas de sus novelas pero, de hacerlo, quedan igual de plasmadas las atrocidades de unos y de otros.
Con lo que yo me quedo es con el concepto de maldad subyacente en el género humano.

"Aquello que los hace despreciables no es lo que hacen, es la manera de hacerlo, su asqueroso andamiaje de palabras y conceptos absurdos que justifica y limpia su conciencia. Lo que permite que tras sus mesas y sus informes se transformen en matarifes." p. 210

"... no puede vencerse a lo que vive en cada uno de nosotros. Y resulta que la maldad está en lo más profundo de nuestra naturaleza"

Creo que queda claro que es una novela que me ha encantado y cuya lectura recomiendo. Con un gran trabajo de documentación y unos grandes personajes, de los que permanecen en la memoria, sumando la prosa de Víctor y su buen manejo del lenguaje me he encontrado con una historia que guardaré en la estantería reservada a las obras que realmente me han gustado y a la que acudo cuando me apetece releer algo realmente bueno.


Ficha técnica:

Un millón de gotas
Víctor del Árbol
Ediciones Destino. Colección: Áncora & Delfin
ISBN: 978-84-233-4813-8
Fecha de publicación: 13/05/2014
672 páginas
Idioma: Español
Presentación: Rústica con solapas
Precio: Rústica con solapas 19.90 €; Libro bolsillo 10.95 €; Libro Electrónico 9.99 €


viernes, 24 de abril de 2015

En mi buzón # 11

Intento mantener el propósito de no aumentar el número de lecturas pendientes y lo consigo, pero en papel. Este mes sólo han entrado libros en mi lector electrónico.

En primer lugar, La Templanza, de María Dueñas, del que llevo leído la mitad y me está encantando. Después de la decepción que, para mí, supuso Misión Olvido, me vuelve a enganchar una novela de la autora de El tiempo entre costuras.



Muerte de un violinista, de José Luis Correa, ya leído y reseñado.



Gracias a la Iniciativa Príncipe o rana, organizado en el blog No solo leo, llegaron a mi correo Sueños de arena, de Raquel Campos y En busca de un hogar, de Claudia Cardozo.





Por último, pero no menos importante, gracias a Francisco Tessainer por el envío de su novela El falso Da Vinci .

LA NOVELA QUE DESBARATA EL MITO DEL GENIO

En un siglo, el XV, en el que la vida no vale nada y en un territorio, la actual Italia, por entonces dividido en influyentes ciudades estado; un hombre de extraordinario parecido a Leonardo Da Vinci aprovecha un accidente para suplantar al gran maestro. Ahora bien, puesto que no posee sus habilidades, enseguida se da cuenta de que si desea mantener el engaño debe apropiarse del trabajo de otros artistas. Después de saborear las ventajas de su nuevo nombre, el protagonista decide utilizar los mismos métodos que los poderosos de su época para mantener sus recién conseguidos privilegios.
El falso Da Vinci es una sorprendente novela de aventuras y crímenes que juega con el pasado posible de los hechos reales e intenta acercarse a las incógnitas todavía pendientes en torno a la figura del genio: su vida privada y la paradoja de que, en realidad, él no fue un hombre, sino tres, cuatro, cinco, seis…