Mostrando entradas con la etiqueta En mi buzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En mi buzón. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

En mi buzón # 11

Intento mantener el propósito de no aumentar el número de lecturas pendientes y lo consigo, pero en papel. Este mes sólo han entrado libros en mi lector electrónico.

En primer lugar, La Templanza, de María Dueñas, del que llevo leído la mitad y me está encantando. Después de la decepción que, para mí, supuso Misión Olvido, me vuelve a enganchar una novela de la autora de El tiempo entre costuras.



Muerte de un violinista, de José Luis Correa, ya leído y reseñado.



Gracias a la Iniciativa Príncipe o rana, organizado en el blog No solo leo, llegaron a mi correo Sueños de arena, de Raquel Campos y En busca de un hogar, de Claudia Cardozo.





Por último, pero no menos importante, gracias a Francisco Tessainer por el envío de su novela El falso Da Vinci .

LA NOVELA QUE DESBARATA EL MITO DEL GENIO

En un siglo, el XV, en el que la vida no vale nada y en un territorio, la actual Italia, por entonces dividido en influyentes ciudades estado; un hombre de extraordinario parecido a Leonardo Da Vinci aprovecha un accidente para suplantar al gran maestro. Ahora bien, puesto que no posee sus habilidades, enseguida se da cuenta de que si desea mantener el engaño debe apropiarse del trabajo de otros artistas. Después de saborear las ventajas de su nuevo nombre, el protagonista decide utilizar los mismos métodos que los poderosos de su época para mantener sus recién conseguidos privilegios.
El falso Da Vinci es una sorprendente novela de aventuras y crímenes que juega con el pasado posible de los hechos reales e intenta acercarse a las incógnitas todavía pendientes en torno a la figura del genio: su vida privada y la paradoja de que, en realidad, él no fue un hombre, sino tres, cuatro, cinco, seis…


viernes, 6 de marzo de 2015

En mi buzón # 10

Sigo conteniéndome a la hora de comprar/aceptar libros con la intención de bajar mi lista de pendientes pero a veces la tentación es demasiado grande.
En febrero entraron a mi biblioteca los siguientes títulos en papel:




Gracias a Seix Barral por haberme hecho llegar un ejemplar de El peso del corazón, de Rosa Montero.


Contratada para resolver un caso a primera vista sencillo, la detective Bruna Husky se enfrenta a una trama de corrupción internacional que amenaza con desestabilizar el frágil equilibrio entre una Tierra convulsa y la dictadura religiosa de Reino de Labari. En un futuro en el que la guerra está supuestamente erradicada, Bruna lucha contrarreloj por la libertad y en defensa de la vida, mientras asimila los sentimientos contradictorios que le produce hacerse cargo de una niña pequeña. Bruna Husky es una heroína extrema y fascinante; una superviviente capaz de todo que se debate entre la fragilidad y la dureza, entre la autosuficiencia y la desesperada necesidad de cariño. Es una fiera atrapada en la cárcel de su corta vida, un tigre que va y viene ante los barrotes de su jaula «para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación», como el felino de la bella frase de Elias Canetti.

El peso del corazón es un thriller, una novela de aventuras política y ecológica, una historia de fantasía y ciencia ficción, un relato mítico, un cuento para adultos, una reflexión sobre la creación literaria, una metáfora sobre el peso de la vida y la oscuridad de la muerte… ¡Y una historia de amor! Rosa Montero regresa al mundo fascinante que creó en Lágrimas en la lluvia y nos sorprende de nuevo con esa potencia narrativa que ha convertido a Bruna Husky en una protagonista legendaria.


Diego Méndez, autor de La cárcel de los inmortales , me ofreció un ejemplar de su novela. La sinopsis me pareció interesante así que acepté y será una de mis próximas lecturas.


Tras dos décadas de depresión económica, Felipe Chadid, fundador de Salus -el Partido de la Salud- y candidato a las elecciones presidenciales europeas, hace una sorprendente promesa electoral: superar la crisis con un mega-programa de investigación para acabar con el cáncer en cuatro años.
Varios premios Nobel apoyan al candidato Chadid: creen que es factible. Los ciudadanos europeos, escépticos, tendrán la última palabra. ¿Podría lograr el poder un hombre obsesionado con investigar curas a todas las enfermedades? ¿Y si la inmortalidad se hiciera promesa política?
Los ojos de Nicoleta Cavadas, becaria del Institut Pasteur, e Iker de la Fuente, un joven traumatizado por la muerte de su madre y obsesionado con el África subsahariana, verán la respuesta a esta incógnita. Entre tanto, un virus africano poco conocido y muy contagioso acecha…


Desde Casiopea me llegó Tierra, de Marta Sarramián.


Tierra nació en una isla panameña hace un par de años cuando dos amigos míos y yo anclamos en una isla que creíamos desierta pero que sin embargo estaba poblada por un único habitante que nos mostró otra manera diferente y novedosa de vivir y ver la vida. Tierra hace referencia a los valores que se aprenden y a los que llevamos siempre con nosotros, es una visión de nuestra propia vida desde un lugar lejano, diminuto e insignificante en medio del océano. Esa isla con su isleño bien podríamos ser todos y cada uno de nosotros. Es una historia en la que sus protagonistas se ven atrapados en una trama de poder, ambición y corrupción cuando deciden ayudar a su amigo el isleño, en el momento que éste decide vender su isla. Una historia deliciosa que se rasga por completo en el mismo momento en que el dinero entra en acción.


La lista de los nombres olvidados, de Kristin Harmel, llevaba tiempo en mi lista de pendientes. Me lo compré gracias a su atractivo precio. Ya leído y reseñado.



En formato electrónico llegaron a mi correo:

Gracias a Pablo Carnicero por el envío de Un tipo casi normal en una situación casi anormal y Decisión encadenada , ambos en formato electrónico. He leído la primera y me ha gustado, tengo pendiente la reseña.


 

¿Qué harías si de pronto tu vida cambiase? ¿Si te ves en el paro, tu novia te deja y ante ti tienes que el verano termina y no tienes nada que hacer? ¿Qué harías si un viejo amigo te ofreciese un trabajo  sencillo, pero bien pagado? ¿Y si descubrieses que no es todo tan sencillo como tu amigo te dijo?
Entonces serías un tipo (casi) normal en una situación (casi) anormal.

Después de “Un tipo casi normal en una situación casi anormal”, Miguel Herrero (su protagonista), nos invita a disfrutar de una trepidante novela negra que no le permitirá al lector un segundo de respiro, y que al mismo tiempo planteará un difícil dilema moral: ¿Es justificable tomarse la justicia por su cuenta, cuando descubres que el sistema judicial te ha fallado?
La cuestión está planteada, y deberá ser resuelta por cada lector…


Y, por último, Encarnaciones Del Capitalismo , de Oriol Alonso Cano.


Encarnaciones del capitalismo muestra las diferentes plasmaciones que el capitalismo tiene en nuestra sociedad (en la manera de pensar de los sujetos, en el devenir de la ciencia, en la concepción del turismo, en los procesos de victimización...), y que generan dinámicas que imposibilitan subvertir su lógica. Por ese motivo, en el estudio podrá observarse de forma diáfana cómo un sistema económico-productivo se transfigurará en una ideología y, por ende, gestionará el pensamiento y estructurará el imaginario de los individuos de la sociedad.

Como veis, me he contenido pero aún así alguno se quedará acumulado porque otros se crucen en mi camino y los adelanten. Inevitable ¿verdad?

viernes, 6 de febrero de 2015

En mi buzón # 9

En las últimas semanas son varios los libros que han llegado a casa. A algunos ni siquiera les he quitado el plástico protector para que no se estropeen mientras les llega el turno.



Gracias al reto Negro y Criminal organizado por Cruce de caminos gané Un millón de gotas, de Víctor del Árbol. Un ejemplar dedicado por el autor que estoy deseando leer. He leído todos los títulos anteriores de este escritor y me han gustado tanto que estoy segura de que voy a disfrutar de éste último.



Gracias al reto Novela histórica organizado por Un lector indiscreto llegó a mi casa Oigo sirenas en la calle, de Adrian McKinty, un autor que tenía ganas de conocer.



Gracias al reto 25 españones organizado por Libros que hay que leer me hice con un ejemplar de La hermandad, de Marcos Chicot. En su día me quedé con ganas de leer El asesino de Pitágoras pero esta vez no tengo excusa, con el ejemplar calentito en mi estantería.



Gracias a la ediciones Versátil me llegó un ejemplar de El sueño del depredador, de Óscar Bribián. Estoy a punto de terminarlo, espero publicar en breve la reseña, y adelanto que me está gustando.



De Ramón Cerdá, gracias a un sorteo, Las voces de las hormigas y La habitación de las mariposas. Dos ejemplares en un formato diferente con el que no estoy del todo convencida que la lectura sea muy cómoda. Ya os contaré.



















Por último, gracias a (o por culpa de) un precio irresistible se vino conmigo Justicia ciega, de Bruce Alexandre, otro autor en mi lista de pendientes a lo que pronto pondré remedio.



miércoles, 2 de julio de 2014

En mi buzón # 8

Este mes me había propuesto que no entraran libros en casa ya que mi lista de pendientes amenaza rebelión. Pero no pude resistirme. No fui del todo mala, solo acepté un envío editorial, pero una visita al kiosko acabó con mis propósitos. Varias revistas del grupo RBA venían con un libro de regalo. No compro revistas pero sí echo un vistazo al lineal. Así que cuando vi que algunas de ellas, cuyo precio es de 2 €, incluían un libro comprenderéis que aparcara mis propósitos.



Empiezo por el envío editorial. Gracias a mundopalabras me ha llegado Bilbao, 1492. ¡No hay huevos!



El humor sobre vascos es de sobra conocido. Exitosos programas de televisión han girado sobre ello, y la película española más taquillera también alude a ello.
El vasco Luis A. Bañeres ahonda en la “chulería” de ser de Bilbao en un contexto muy español: el Descubrimiento de América.
Se sitúa en Bilbao, año 1492. Europa anda revuelta con las nuevas teorías sobre la Tierra, que rebaten las tesis oficiales y más conservadoras, que hablan de una tierra plana con un precipicio al final.
Mientras Cristóbal Colón ultima sus preparativos para realizar el histórico viaje que concluirá con el Descubrimiento, buscando una ruta alternativa a las Indias por el oeste, una bravata entre bilbaínos en una taberna, acaba con una apuesta para emprender el mismo viaje, saliendo de Bilbao y con el mismo destino.
Colón, alertado de las intenciones de los vascos, tendrá que hacer uso de todo su talento para preservar la gloria que cree merecer.
Pero, ¿tiene esta historia el final que nos han contado?


La suerte también llamó a mi puerta en junio y gracias al sorteo organizado conjuntamente por El búho lector y Leyendo en el bus llegó a mi casa un ejemplar de Maldita, de Mercedes Pinto Maldonado, un título del que no he leído más que buenas críticas que estoy deseando comprobar por mí misma.



Y por culpa de la promoción de RBA, o gracias a ella, estos son los títulos que llegaron a mis estanterías:

Si los muertos no resucitan, de Philip Kerr. Forma parte de la serie Berlin Noir con lo que tendré que hacerme con los títulos anteriores para leer la serie por orden... Pero como le tenía ganas pues no hay problema.




Bestiario y La feria, de Juan José Arreola


Kim, de Rudyard Kipling, Premio Nobel de Literatura en 1907, quizás más conocido por El libro de la selva.



Y, por último, en versión electrónica, llegó a mi lector El jilguero, de Donna Tartt, que ya he empezado a leer y me está gustando mucho



lunes, 2 de junio de 2014

En mi buzón # 7

Mayo ha sido un mes de muchas y variadas entradas literarias. Os las muestro.



Desde Bohodón ediciones me llegó Un álamo en otoño, de Eva Barro, premio Juan Valera 2011.



A los cuarenta años, la profesora Lucide empieza a apreciar las “hebras doradas” de su tapiz vital, las que hay que reconocer para disfrutarlas en el momento en que aparecen, las que hay que guardar para deleitarse mediante el recuerdo. Los otros hilos son oscuros, ásperos, amargos, horrísonos o pestilentes, y aunque más numerosos, son los que es preciso olvidar, tras superarlos, para valorar con cierta justicia el resultado final del bordado. Y en el ocaso, al final de su otoño presidido por los álamos, reconoce que, aunque tal vez con cierto retraso, ha sido capaz de cumplir su misión y ha valido la pena.

Gracias a una nueva iniciativa de Laky fui una de las afortunadas en recibir un ejemplar de El reino del norte, de José Javier Esparza.



Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba, Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.

El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.

Sofía de la editorial SRF me envió Autobiografía de un yogui, además de una preciosa agenda.



Desde la editorial Bubok me llegó, en formato electrónico, Gárgolas, de Juan Rodríguez del Valle.



Es el invierno de 1959 en la España de Franco y una pequeña célula de disidentes, liderada por un sacerdote, trabaja afanosamente por derrocarlo. La visita del presidente Eisenhower a Madrid les pareció el momento idóneo. A la vez que este grupo prepara todo para asesinar a Eisenhower, Pepe conoce a Laura sin saber que ella es miembro de esta célula. Se enamora de ella desde el momento que la ve en el tren y decide protegerla de la guardia armada a la salida del tren.; pasa con ella una noche en un burdel sin siquiera tocarla. Después, la acompaña hasta el lugar designado por ella dentro del operativo y ese mismo día la salva de una muerte segura. Pepe se enamora de Laura y Laura de Pepe y deciden hacer planes de matrimonio en cuanto acabe la misión (como la llamaba el padre Ignacio) de liberar a España y a la la Iglesia del maléfico caudillo. Pero Laura sólo conocía parte del plan. El padre Ignacio y su círculo, les tenían preparada una sorpresa a Laura y Ricardo, su compañero de misión.

Desde mundopalabras han llegado, en formato papel:


Las mágicas aventuras de la bruja Pamplinas es una serie de cuentos muy divertidos para niños y para adultos, ideal para leer en familia. Está escrito con la intención de regalar sonrisas y compartir un tiempo entrañable. Es un libro con valores; aunque la bruja Pamplinas parezca atolondrada y metepatas, es más sabia de lo que aparenta ser y buena amiga. Este libro incluye ocho historias de sorprendentes acontecimientos en los que intervienen hadas, brujas, dragones, fantasmas, gnomos y muchos simpáticos personajes. Desde luego, en el bosque de la bruja Pamplinas, nadie se aburre.

Y en formato electrónico La leyenda del bosque que nunca existió, de Javier G. Valverde.



En un lugar olvidado del centro de la península Ibérica, a finales del Imperio romano tiene lugar el nacimiento y evolución de una villa, un lugar que se transforma en  vergel por medio de varios elementos, muchos de ellos mágicos.
Novela coral, donde la historia, el humor, la leyenda y la misma magia se mezclan a partes iguales; la epopeya fundacional de un conjunto muy heterogéneo de gentes que vivieron una época oscura y desconocida, un enclave cargado de misterio en el cual se fundió la última etapa de un decadente Imperio romano con el inicio de la Edad Media.
Escrita con un estilo tan delicioso y entrañable como sencillo, García Valverde muestra sus  dotes narrativas en esta fantasía histórica. Un género complicado al que sabe sacar el máximo partido, facilitando el acercamiento de jóvenes y adultos a esta trama pensada para entretener.

Desde Bubok me llegó, el mes pasado ya pero se me olvidó ponerlo en la entrada correspondiente, El último viaje del emperador, de Javier Rodríguez de la Flor.


Matías, un joven castellano, se alista a los tercios para formar parte de la campaña militar de la Goleta. En ella se convierte en héroe por casualidad y recibirá una misión que cambiara su vida. Una ficción ambientada en un momento real. Una aventura que forjará el carácter del protagonista, en un momento convulso de la historia, entre la edad media y el nuevo humanismo que se abría paso, entre la rigidez y el dogmatismo del medievo y la nueva forma de ver el mundo del renacimiento, en un entorno de intrigas palaciegas que se abren a sus ojos y guerras cruentas en las que se ve inmerso. Acompañamos a Matías desde su inexperta juventud a su definitiva madurez.


Por mi parte, he comprado Tienda de los milagros, de Jorge Amado, un autor pendiente.


Pedro Archanjo, mulato y pobre, trabaja como bedel en la facultad de Medicina de Bahía. Amante del alcohol y las mujeres, perseguido en su juventud por practicar el candomblé, se va a encontrar con un serio problema al escribir sobre la vida y la cultura mestiza bahiana. La originalidad y franqueza con la que aborda estos temas le terminan deparando el rechazo de las elites universitarias, blancas, y la pérdida de su empleo. Un velo de silencio se extiende sobre Archanjo y sobre su obra hasta quedar eclipsados. Sólo el interés póstumo del escritor Fausto Pena y de un estudioso extranjero le hará renacer de sus cenizas. Jorge Amado, fabulador nato e inagotable, plasma una vez más en Tienda de los Milagros una infinidad de tipos y situaciones en un abigarrado marco rebosante de imaginación y colorido. A través del relato de Fausto Pena y de un complejo entramado de niveles y tiempos narrativos, Amado recrea la vida de Pedro Archanjo y del pintoresco mundo que rodea la Tienda de los Milagros, taller del artista y amigo Lídio Corró, donde se dan cita santeros, maestros de capoeira, bailadores de samba, sacamuelas, busconas... Amado nos sumerge en el folclore y las costumbres populares de una Bahía en la que conviven la religión con la superstición, los ritos cristianos con los cultos africanos, la violencia racista con los estudios antropológicos y sociológicos sobre el mestizaje, lo cual Amado satiriza con fino humor. Tienda de los Milagros es un alegato contra el racismo y la relatividad de muchos principios morales de las elites sociales. Una defensa en suma de toda forma de mestizaje.

Y, por último, han entrado en casa toooodos estos libros fruto de un intercambio con mi cuñada, también apasionada de los libros. Ninguna tenemos ya demasiado sitio en casa para muchos títulos nuevos así que intercambiamos y donamos muchos porque no paran de entrar más. Imposible resistirse. Para no aburriros no los detallo uno a uno pero la foto, siendo mala, permite apreciar títulos y autores. Variedad de estilos y géneros que ya os iré comentando.



martes, 6 de mayo de 2014

En mi buzón # 6

Este mes las entradas vuelven a ser varias y variadas. Esta vez casi todas compradas, que se me acumulan las lecturas comprometidas y luego no disfruto de ellas sino que voy penando por otras que me gustaría leer y no tengo tiempo.

Esta es la foto de familia de las que entraron en formato papel:



En primer lugar Persecución a ciegas, de Jesús Roche. Me había tocado en el reto 25 españoles organizado por Laky el año pasado pero tardó en llegar por problemas con el correo. Gracias Laky por molestarte en reclamarlo de nuevo.


Algunas mafias ucranianas operan con impunidad en Barcelona. Todo va bien hasta que un día dos individuos son víctimas de un fortuito accidente de tráfico y ya nada es lo que parecía.
Esos dos personajes son detenidos y una vez en la cárcel logran escapar. Todo el mundo va detrás de ellos: la policía y los mafiosos. Tienen en su poder un misterioso libro de contabilidad que puede desvelar el secreto del modus operandi de las organizaciones criminales en cuestión y de las implicaciones de ciertos cargos policiales.
Sin embargo, existe un detalle con el que nadie contaba: los dos prófugos son amnésicos y no recuerdan quiénes son ni dónde demonios se encuentra el susodicho libro.
Dar con ellos y recuperar su memoria es la clave.


En un puesto de un mercadillo me encontré estos cinco clásicos de la literatura de aventuras: El prisionero de Zenda, de Anthony Hope; El último mohicano, de J. Fenimore Cooper; La flecha negra, de Robert Louis Stevenson; El capitán fracasa, de Théoplhile Gautier; y Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. Títulos que, aunque seguro que releeré, he comprado pensando en que a mi hija ya pueden ir gustándole este tipo de novelas.


Muerte dulce, de Félix G. Modroño, de quien leí La ciudad de los ojos grises y me quedé con ganas de más. El irresistible precio de esta novela en tamaño bolsillo en un centro comercial hizo que se viniese conmigo.


Balmaseda, 1683. Pedro Urtiaga acaba de ser envenenado. En sus últimas horas de vida escribe a su amigo, el doctor Zúñiga, anunciándole su inminente fallecimiento y suplicándole venganza. Éste viajará a tierras vascas para averiguar la identidad del asesino. Pronto descubrirá que su muerte no sólo tiene que ver con el vino, sino también con una partida de naipes de un juego recién nacido: el mus.Leyendas ancestrales, mujeres enamoradas y falsas apariencias se enredarán en esta trama en la que los acontecimientos se suceden sin tregua para el lector relatada sin artificios con una prosa limpia y magnética.

Y, por último, Azul sobre azul, de Manuel de Lope. Aunque este fue un impulso que aún ahora no comprendo.


La comparación que el propio autor establece entre el dripping (la técnica pictórica inventada por Jackson Pollock) y su libro quizá sea la manera más adecuada y breve de definir la presente obra. A caballo entre el diario, el ensayo, el relato de viajes, las memorias, la crítica literario-artística, etc., se trata de un libro singular y valiente -alejado de cualquier categorización al uso- en el actual panorama literario español. Con esta obra Manuel de Lope nos invita a un viaje por la memoria, por diferentes espacios físicos y episodios personales, por la actualidad, por la lengua, por el arte y la literatura, etc. Los temas, las sensaciones, los recuerdos y las reflexiones se van sucediendo en breves pinceladas en un orden que, por seguir con la comparación con la técnica de Pollock, sólo a primera vista parece aleatorio. Así, el lector puede pasar de un comentario de tono periodístico sobre un suceso de actualidad a la reflexión sobre un haiku, mientras que, en otras ocasiones, el texto le recordará una amena conversación sobre un hecho cotidiano. En definitiva, un vasto y sorprendente universo personal.


En formato digital me llegó:

La confesión de Constanza, de Christophe Paul, a quien tenía ganas de leer tras las buenas críticas de El ladrón de céntimos. El ejemplar digital ha llegado con una bonita dedicatoria y no tardaré mucho en leerlo.





Constanza es una mujer devota y sumisa, atrapada en un entorno burgués.  Su vida le parece perfecta hasta que una primavera más excitante y perturbadora de lo habitual hace que sucumba a una metamorfosis que la arrastra a una rebelión incontrolable.
Rodada en Nápoles y Roma bajo la sombra maléfica de la Camorra, el autor ahonda en la opresión de una sociedad machista en la que todo parece superficialmente correcto, en el dinero fácil de los traficantes de droga, los negocios sucios, la corrupción y los lazos internacionales de las diversas organizaciones.
Una novela romántica y policiaca que atrapa al lector desde sus primeras páginas, una historia muy actual. 

Desde Bubok me ha llegado La daga, de Pilar Gutiérrez y Federico Gómez de las Heras, de la que me atrajo la intriga y su trasfondo histórico .




A finales del siglo XVI, Vicente Mercader, un valenciano que trabaja como alquimista en Paris, recibe de su Maestro el encargo de evitar que  una extraña daga caiga en manos de  un grupo de hombres armados que están asaltando su casa. Vicente emprende un viaje lleno de peligros que le lleva primero a Valencia y luego a Toledo donde se pierde su  rastro.
Casi cuatro siglos después, también en Toledo,  Benito Escudero  le cuenta  a su nieto Lucas sus aventuras de juventud. Una de ellas trata de cómo descubrió en unos túneles, a los que se accede desde el sótano de su casa, los restos de un hombre,  una daga y un medallón.
A la muerte de Benito, la abuela le entrega a  Lucas, la caja en la que el abuelo guardaba sus recuerdos, trofeos y tesoros. Al revisar el contenido, Lucas se da cuenta de que en las historias que le ha contado el abuelo hay algo de cierto y, junto a su novia Sonia, decide investigar qué hay de verdad en  la de la daga. Durante sus investigaciones, entran en contacto con la misteriosa familia Albaterra,
En medio de una trama en la que no está claro quién es amigo, ni quien rival o enemigo, Lucas y Sonia tratan de descifrar, en una carrera contra el reloj, el inimaginable secreto que esconde la daga. Para ello se apoyan en el lenguaje de los antiguos artesanos y en la tradición oral de la enigmática familia que, como en una partida de póker, nunca saben si está destinada a ayudarles o a confundirles. 

No ha estado mal pero no son tantos los compromisos. Así que podré leer cosas pendientes y encontrar hueco a lecturas que me apetecen desde hace un tiempo.


xxxxx Buena lectura