Tras leer tantas reseñas favorables no me resisto más y he decido que en junio la lectura sea: La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño.
Sinopsis:
Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.
Ficha técnica:
Colección: Algaida Literaria - Algaida Histórica
Páginas: 400
Publicación: Abril de 2012
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-9877-751-2
ePub: 4,99 € ISBN: 978-84-9877-774-1
Mostrando entradas con la etiqueta club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta club de lectura. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de mayo de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
¿Qué leemos en mayo?
Tengo, supongo que como todas, una lista enorme de libros que me gustaría leer. Entre ellos está El guardián invisible de Dolores Redondo del que he leído estupendas reseñas.
Así que ¿qué os parece como lectura de mayo?
Si no os apetece proponed alguna alternativa. O mejor aún proponedlas aunque os guste y así tendré una lista de recomendaciones.
Así que ¿qué os parece como lectura de mayo?
Si no os apetece proponed alguna alternativa. O mejor aún proponedlas aunque os guste y así tendré una lista de recomendaciones.
viernes, 22 de febrero de 2013
Marzo en el club de lectura y propuestas para abril
Tenéis que disculpar que este mes lo publique con tan poca antelación pero he estado muy liada.
Repasando los comentarios, aquí y en mi facebook, así como los correos la lectura preferida para marzo es Nadie quiere saber de Alicia Giménez Barlett, la última entrega de la serie de novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado.
Ésta es una de las asignaturas pendientes en mi lista de novela negra. No he leído ninguna de ellas, aunque sí vi en su día algún episodio de la serie de televisión protagonizada por Ana Belén así que, si me da tiempo leeré la primera para situar a los investigadores.
Reseña del editor:
La inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón han heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso. Ahora Petra y Fermín se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada a Roma, donde Petra vive situaciones de riesgo y desafío que son nuevas para ella y que confirman la habilidad de Alicia Giménez Bartlett para hacer de Petra Delicado uno de los personajes más atractivos de la novela española actual.
Y para evitar estas precipitaciones vamos a ir programando la lectura de abril. Podéis repetir cualquier propuesta que ya hubierais hecho y no saliera votada o hacer una nueva. Como siempre, entre todas, elegiremos una.
Así que espero vuestros comentarios.
xxxxx Buena lectura
Repasando los comentarios, aquí y en mi facebook, así como los correos la lectura preferida para marzo es Nadie quiere saber de Alicia Giménez Barlett, la última entrega de la serie de novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado.
Ésta es una de las asignaturas pendientes en mi lista de novela negra. No he leído ninguna de ellas, aunque sí vi en su día algún episodio de la serie de televisión protagonizada por Ana Belén así que, si me da tiempo leeré la primera para situar a los investigadores.
Reseña del editor:
La inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón han heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso. Ahora Petra y Fermín se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada a Roma, donde Petra vive situaciones de riesgo y desafío que son nuevas para ella y que confirman la habilidad de Alicia Giménez Bartlett para hacer de Petra Delicado uno de los personajes más atractivos de la novela española actual.
Y para evitar estas precipitaciones vamos a ir programando la lectura de abril. Podéis repetir cualquier propuesta que ya hubierais hecho y no saliera votada o hacer una nueva. Como siempre, entre todas, elegiremos una.
Así que espero vuestros comentarios.
xxxxx Buena lectura
martes, 22 de enero de 2013
Palmeras en la nieve, Luz Gabás
Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística, y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas, a escribir.
Sinopsis:
Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.
En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.
En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.
Ficha técnica:
Fecha de publicación: 07/02/2012
736 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9998-023-2
Ediciones Temas de Hoy
Fecha de publicación: 07/02/2012
736 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9998-023-2
Ediciones Temas de Hoy
Precio: 22,50 €
Mi lectura:
Lo primero que me atrajo de este libro fue su portada porque sí, las cosas entran por los ojos. Después, su título: Palmeras en la nieve, curioso. Y no sé la razón pero me hice a la idea de que las palmeras hacían referencia a un país caribeño en el que se situaría la historia y mi primera y grata sorpresa fue que estaba equivocada, se trata de Guinea Ecuatorial.
La familia paterna de Clarence siempre ha vivido en Pasolobino, situado en un valle del pirineo aragonés. En una época en la los españoles emigraban por medio primero su abuelo, luego su padre y por último su tío buscan una fuente adicional de ingresos en la isla de Fernando Poo.
Desde pequeña escucha en su casa las historias contadas por su padre y su tío acerca de la vida que llevaron allí: cómo fueron a trabajar a Sampaka, una plantación de cacao en la que ya trabajaba su padre, cómo se adaptaron a un país y un clima completamente distintos al que dejaron, cómo era el duro día a día que soportaban para ganar un dinero necesario para sostener y mejorar la vida en la montaña a la que algún día regresarían. Y bajo todas esas historias, siempre presente, el recuerdo de una isla que seguían añorando.
Releyendo la antigua correspondencia que los hermanos mantenían con su madre Clarence descubre un nota que le hace pensar que en esas historias que le contaban falta una parte, algo que ninguno de los que regresaron quiere desenterrar. En el intento de descubrir un secreto familiar viajará a Guinea.
En este momento Luz Gabás nos traslada a la época en que Guinea era colonia española. Dividiendo la novela en dos, presente y pasado, la búsqueda de la historia completa por parte de Clarence y la historia misma de primera mano, y con un ingente trabajo de documentación por su parte, nos relata con todo lujo de detalles la historia de este pequeño país durante el último siglo y cómo era la vida allí tanto de los colonos como de los nativos. Y no se queda en paternalismos coloniales sino que nos ofrece los dos puntos de vista en un ejercicio de imparcialidad apreciable.
Podría Luz Gabás haberse limitado a darnos unas pinceladas sobre la vida del abuelo, padre y tío en Sampaka a la par que Clarence los iba descubriendo pero no. Como si fuera otra novela dentro de la primera, sin ahorrarnos ningún detalle, sin prisas, conocemos de primera mano sus experiencias. Y ésta se convierte en mi parte preferida de la novela.
A través de minuciosas descripciones que en ningún momento se hacen pesadas conocemos la isla, los cacaotales y la convivencia entre unos y otros pero, sobre todo, conocemos a unos personajes complejos cuyo perfil psicológico es perfectamente trazado por la autora, todo ello a través de historias de odios, venganzas y, sobre todo, amor, un amor prohibido.
Estos saltos del presente al pasado se hacen con naturalidad, no resultan bruscos sino que siempre recurre a ellos para conocer la historia de primera mano, una historia tan compleja y detallada que en ningún momento sientes que algo está de más.
Conclusión:
Dos culturas completamente distintas que chocan la mayoría de las veces y otras, muy pocas, se entrecruzan; dos maneras de entender la colonización; dos maneras de querer la independencia; dos maneras de convivir; dos maneras de amar;... reunidas en una novela extraordinaria escrita en un lenguaje ameno y sencillo en la que el ritmo no decae en ninguna de las más de 700 páginas que la componen que recoge una lección de historia a través de la historia de una familia.
He descubierto a una gran escritora que ha escrito una maravillosa novela, una novela con una buena publicidad y distribución de la que el boca a boca no hará sino aumentar su éxito porque, tras leerla, no podrás hacer otra recomendación que la de su lectura.
xxxxx Buena lectura
lunes, 14 de enero de 2013
Lectura conjunta para febrero
Como habéis aceptado mi propuesta sin hacer ninguna otra y programando esta lectura con tiempo, como todos los meses, quedamos en leer conjuntamente La marca del meridiano
de Lorenzo Silva en el mes de febrero.
Os animo a que hagáis propuestas para los próximos meses y a que nos descubráis novelas y autores que, de otra manera, no leeríamos.
xxxxx Buena lectura
Os animo a que hagáis propuestas para los próximos meses y a que nos descubráis novelas y autores que, de otra manera, no leeríamos.
xxxxx Buena lectura
martes, 8 de enero de 2013
¿Qué leemos en febrero?
Sé que algunas, muy aplicadas, estáis leyendo ya Palmeras en la nieve
, de Luz Gabás. Como siempre a finales de mes, para no desvelar nada a quienes la estén leyendo, haré la entrada comentando la lectura.
Pero tenemos que ir pensando en la lectura conjunta de febrero. ¿Qué os apetece leer?
Recogiendo una sugerencia de varias de vosotras, propongo La marca del meridiano
, del Lorenzo Silva, ganadora del premio Planeta 2012. Pero podéis hacer otras y luego votamos la preferida.
Espero vuestros comentarios
xxxxx Buena lectura
Pero tenemos que ir pensando en la lectura conjunta de febrero. ¿Qué os apetece leer?
Recogiendo una sugerencia de varias de vosotras, propongo La marca del meridiano
Espero vuestros comentarios
xxxxx Buena lectura
viernes, 28 de diciembre de 2012
Cometas en el cielo, Khaled Hosseini
Vamos con el libro del club de lectura, que se me acaba el mes y yo sin hacer la reseña y abrir la puerta a vuestros comentarios.
El autor:
Khaled Hosseini es médico y novelista. Nacido en Kabul, Afganistán, en 1965 e hijo de un diplomático y una profesora en 1976 son enviados a París. En 1980, cuando iban a volver, el país sufre la intervención soviética y reciben asilo en Estados Unidos donde estudia su carrera de medicina. En 2003 publica Cometas en el cielo, su primera novela. La segunda, Mil soles espléndidos, fue publicada en 2007.
La novela:
Reseña del editor:
Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une, después de tantos años de haberse defendido mutuamente de todos los peligros imaginables, Amir se aprovecha de la fidelidad sin límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad.
Mi opinión:
Como apunta Isabel Allende en la portada es una historia inolvidable. Pero no estoy de acuerdo con la reseña del editor. Un libro tiene tantas lecturas como lectores y para mí ésta es la historia de Amir.
Amir es un niño afgano huérfano de madre y en constante búsqueda del cariño y la aprobación de su padre, Baba, un influyente hombre de negocios. Viven en Kabul en una casa acomodada con sus sirvientes, Hassan y su padre, miembros de la etnia hazara (socialmente inferior), y allí transcurre la infancia de Amir, con Hassan como único amigo. Entre juegos y travesuras, períodos escolares y vacacionales, descubrimos los sentimientos que crecen entre ellos: amor, lealtad y nobleza por un lado pero también envidia, miedo y cobardía.
Buscando el amor paterno Amir se propone ganar el concurso de cometas con la ayuda de Hassan y lo consigue. Pero tras la felicidad por el éxito sucede algo horrible que acabará con la relación entre ambos, que propiciará la salida de Hassan y su padre de la casa, y que Amir lleve una culpa oculta el resto de su vida.
Poco después tiene lugar la invasión rusa en Afganistán tras la que Amir y su padre huyen a Estados Unidos dejando atrás su privilegiada vida. Allí, dentro de la comunidad afgana, se enamora y se casa. Mientras, en su país se instaura el régimen talibán y él no tiene intención de regresar hasta que recibe una llamada que le hará cambiar de opinión.
No voy a contar más. ¡Tenéis que leerlo! si no lo habéis hecho ya... Su lectura es absolutamente recomendable.
La novela es preciosa de principio a fin, está bien planteada y escrita, y perfectamente ambientada. Todas sus páginas están llenas de sentimientos plasmados sin pudor. Ya sean la lealtad o el odio, el amor o la rabia, los sentirás en la piel como si los vivieras en primera persona.
Conocemos la situación afgana antes, durante y después de la invasión rusa con la llegada de los talibanes al poder y entenderemos mejor la mentalidad, la cultura, la importancia de los lazos familiares,... de esta sociedad tan compleja y de tan difícil equilibrio.
No hay compasión en Hosseini hacia el régimen talibán que destruyó Afganistán en todos los niveles.
xxxxx Buena lectura
El autor:
![]() |
Khaled Hosseini |
Khaled Hosseini es médico y novelista. Nacido en Kabul, Afganistán, en 1965 e hijo de un diplomático y una profesora en 1976 son enviados a París. En 1980, cuando iban a volver, el país sufre la intervención soviética y reciben asilo en Estados Unidos donde estudia su carrera de medicina. En 2003 publica Cometas en el cielo, su primera novela. La segunda, Mil soles espléndidos, fue publicada en 2007.
La novela:
Reseña del editor:
Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une, después de tantos años de haberse defendido mutuamente de todos los peligros imaginables, Amir se aprovecha de la fidelidad sin límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad.
Mi opinión:
Como apunta Isabel Allende en la portada es una historia inolvidable. Pero no estoy de acuerdo con la reseña del editor. Un libro tiene tantas lecturas como lectores y para mí ésta es la historia de Amir.
Amir es un niño afgano huérfano de madre y en constante búsqueda del cariño y la aprobación de su padre, Baba, un influyente hombre de negocios. Viven en Kabul en una casa acomodada con sus sirvientes, Hassan y su padre, miembros de la etnia hazara (socialmente inferior), y allí transcurre la infancia de Amir, con Hassan como único amigo. Entre juegos y travesuras, períodos escolares y vacacionales, descubrimos los sentimientos que crecen entre ellos: amor, lealtad y nobleza por un lado pero también envidia, miedo y cobardía.
Buscando el amor paterno Amir se propone ganar el concurso de cometas con la ayuda de Hassan y lo consigue. Pero tras la felicidad por el éxito sucede algo horrible que acabará con la relación entre ambos, que propiciará la salida de Hassan y su padre de la casa, y que Amir lleve una culpa oculta el resto de su vida.
Poco después tiene lugar la invasión rusa en Afganistán tras la que Amir y su padre huyen a Estados Unidos dejando atrás su privilegiada vida. Allí, dentro de la comunidad afgana, se enamora y se casa. Mientras, en su país se instaura el régimen talibán y él no tiene intención de regresar hasta que recibe una llamada que le hará cambiar de opinión.
No voy a contar más. ¡Tenéis que leerlo! si no lo habéis hecho ya... Su lectura es absolutamente recomendable.
La novela es preciosa de principio a fin, está bien planteada y escrita, y perfectamente ambientada. Todas sus páginas están llenas de sentimientos plasmados sin pudor. Ya sean la lealtad o el odio, el amor o la rabia, los sentirás en la piel como si los vivieras en primera persona.
Conocemos la situación afgana antes, durante y después de la invasión rusa con la llegada de los talibanes al poder y entenderemos mejor la mentalidad, la cultura, la importancia de los lazos familiares,... de esta sociedad tan compleja y de tan difícil equilibrio.
No hay compasión en Hosseini hacia el régimen talibán que destruyó Afganistán en todos los niveles.
xxxxx Buena lectura
lunes, 10 de diciembre de 2012
Enero en el club de lectura
Visto que no ha habido más sugerencias interpreto que aceptáis la mía y en enero leeremos Palmeras en la nieve
xxxxx Buena lectura
martes, 27 de noviembre de 2012
¿Y en enero?
Siguiendo con la tónica de anticipar la elección de la lectura del club para que a todas nos dé tiempo de hacernos con un ejemplar vamos a proponer el título del mes de enero. Así podéis pedírselo a los Reyes Magos, o a Papá Noel.
Por mi parte propongo Palmeras en la nieve
, de Luz Gabás, de la que os dejo la reseña del editor:
Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.
Si no os apetece leer esta novela podéis proponer otra y luego votamos. Espero vuestras aportaciones.
xxxxx Buena lectura
Por mi parte propongo Palmeras en la nieve
Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.
Si no os apetece leer esta novela podéis proponer otra y luego votamos. Espero vuestras aportaciones.
xxxxx Buena lectura
viernes, 23 de noviembre de 2012
Misión olvido, María Dueñas
Reseña del editor:
Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía. A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar. ¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispanista con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real? Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tiene mucho que entender. Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz. Viajes de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Entre el hoy y el ayer de aquellos trasterrados que, saltando fronteras y obstáculos, vivieron a caballo entre ambos empujados por la necesidad, el deber o la pasión. Desde los viejos franciscanos que a lomos de mulas fundaron las míticas misiones californianas a los hispanistas y escritores exiliados que a pesar de la nostalgia nunca lograron regresar. De los militares norteamericanos que llenaron la España agridulce de los años cincuenta de bases, dólares y cigarrillos rubios a un impetuoso estudiante dispuesto a cualquier cosa por una mujer. Con todos ellos entreverados en la propia historia de Blanca, Misión Olvido compone una narración emotiva e intensamente humana. Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción. El reencuentro con la autora que nos cautivó entre costuras y nos volverá a seducir con una misión inolvidable.
Y después de esta larga sinopsis mi opinión:
Soy una de las muchas que sí había leído El tiempo entre costuras
Al inicio me costó un poco entrar en la novela. Creo que el estado de ánimo apático de Blanca Perea se traslada al lector. Pero una vez conseguido el libro me gustó. Está bien escrito, bien documentado y los personajes, sobre todo el de Daniel Carter, son muy atractivos.
Me han interesado mucho la historia de las misiones californianas y la visión de la primera época franquista a través de los ojos de un norteamericano.
Sin embargo hay dos cosas que no me encajan bien. La primera es la edad de Daniel Carter, para mí demasiado joven en la actualidad como para haber vivido en la España de la postguerra. Cada vez que comenzaba un capitulo en el que él estaba en España, sin dejar de gustarme la historia de lo que hizo aquí y de cómo conoció a su mujer, no podía dejar de pensar cómo era posible que, si en esa época ya tenía veintipocos años, en el momento en que se narra fuese aún un hombre atractivo y deportista. Que no me salían las cuantas, vaya. Demasiados equilibrios para poder conectar ambas épocas ya un poco lejanas entre sí para poder seguir siendo joven.
Y la otra es el hecho de que Blanca despacha un denso legado en tres meses. ¡Qué capacidad de trabajo!
Por lo demás la novela es muy entretenida.
Y a vosotras ¿qué os ha parecido?
xxxxx Buena lectura
lunes, 5 de noviembre de 2012
Lectura para diciembre
Terminado el plazo para elegir la lectura del club en el mes de diciembre Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini,
resultó la más votada. Así que será ésta la novela que leamos.
Me encanta vuestra decisión, lleva esperando en mi estantería cerca de un año. Os dejo los enlaces de la versión para kindle y de bolsillo, más económica, por si no la tenéis.
Una vez más Cincuenta sombras de Grey
, de E.L. James, quedó en segundo lugar. No sé vosotras pero yo ya no voy a esperar más. Esta misma noche la empiezo. Si alguna más se apunta estaré encantada.
Recordad que para noviembre habíamos elegido Misión olvido
, de María Dueñas. ¿La habéis empezado ya?
Espero, y leo con entusiasmo, todos vuestros comentarios y sugerencias tanto aquí como en el correo electrónico. Gracias a todas por ellos.
xxxxx Buena lectura
Me encanta vuestra decisión, lleva esperando en mi estantería cerca de un año. Os dejo los enlaces de la versión para kindle y de bolsillo, más económica, por si no la tenéis.
Una vez más Cincuenta sombras de Grey
Recordad que para noviembre habíamos elegido Misión olvido
Espero, y leo con entusiasmo, todos vuestros comentarios y sugerencias tanto aquí como en el correo electrónico. Gracias a todas por ellos.
xxxxx Buena lectura
viernes, 26 de octubre de 2012
Vosotras decidís
Algún mes seré yo la que proponga la lectura del club pero, de momento, lo dejo en vuestras manos. En el lateral tenéis la encuesta. Votad qué queréis leer en diciembre.
He recogido vuestras propuestas de Cincuenta sombras de Grey y Cometas en el cielo. También la de Pau de leer algo de Lorenzo Silva y aquí sí he elegido yo el título: El lejano país de los estanques, que es la novela que inicia las andanzas policiales de Bevilacqua y Chamorro.
xxxxx Buena lectura
He recogido vuestras propuestas de Cincuenta sombras de Grey y Cometas en el cielo. También la de Pau de leer algo de Lorenzo Silva y aquí sí he elegido yo el título: El lejano país de los estanques, que es la novela que inicia las andanzas policiales de Bevilacqua y Chamorro.
xxxxx Buena lectura
lunes, 22 de octubre de 2012
¿Qué leemos en diciembre?
Como os dije elegiríamos las lecturas del club con la suficiente antelación para que a todos nos diese tiempo a hacernos con un ejemplar del libro.
Y, mientras terminamos (las que falten) La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey
de Mary Ann Shaffer y comenzamos (las más impacientes) Misión olvido
de María Dueñas (lectura de noviembre), vamos a ir eligiendo lectura para diciembre.
Recojo dos de las propuestas iniciales y que se quedaron fuera (yo me uniría a cualquiera de ellas ya que las dos están, el primero en mi ebook y el segundo en mi estantería, llamándome insistentes) y espero las vuestras.
- Cincuenta sombras de Grey
de E. L. James
- Cometas en el cielo
de Khaled Hosseini
Luego hacemos una encuesta y decidimos.
xxxxx Buena lectura
Y, mientras terminamos (las que falten) La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey
Recojo dos de las propuestas iniciales y que se quedaron fuera (yo me uniría a cualquiera de ellas ya que las dos están, el primero en mi ebook y el segundo en mi estantería, llamándome insistentes) y espero las vuestras.
- Cincuenta sombras de Grey
- Cometas en el cielo
Luego hacemos una encuesta y decidimos.
xxxxx Buena lectura
sábado, 20 de octubre de 2012
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, Mary Ann Shaffer
¿Vamos con el comentario de nuestra primera lectura conjunta?
No es que el género epistolar me apasione. Carta va y carta viene meparece parecía aburridísimo. Imposible mantener el ritmo de la historia simplemente a base de correspondencia. Pero se debía a que no había dado con el libro adecuado.
Mary Ann Shaffer consigue describir la época, los personajes y las relaciones que van surgiendo entre ellos a través del personaje central de Juliet con el único recurso de la correspondencia que intercambian. Las historias, a veces dramáticas y a veces divertidas, están bien escritas. Me ha gustado el libro, de lectura fácil, y lleno de encanto.
Me quedo con la siguiente frase: "Leer buenos libros te impide disfrutar de los malos".
Y a vosotras ¿qué os ha parecido?
xxxxx Buena lectura
No es que el género epistolar me apasione. Carta va y carta viene me
Mary Ann Shaffer consigue describir la época, los personajes y las relaciones que van surgiendo entre ellos a través del personaje central de Juliet con el único recurso de la correspondencia que intercambian. Las historias, a veces dramáticas y a veces divertidas, están bien escritas. Me ha gustado el libro, de lectura fácil, y lleno de encanto.
Me quedo con la siguiente frase: "Leer buenos libros te impide disfrutar de los malos".
Y a vosotras ¿qué os ha parecido?
xxxxx Buena lectura
miércoles, 3 de octubre de 2012
Lecturas para octubre y noviembre
Bienvenidas todas al club de lectura y gracias por las sugerencias que habéis aportado.
De entre todas ellas he escogido La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer, para inaugurar el club ya que, como nos apuntaba Glaramknits sería muy apropiado comenzar con un libro que tratase, precisamente, sobre un club de lectura.
Y para noviembre la lectura será Misión Olvido, de María Dueñas, ya que ha sido el libro más propuesto.
Os dejo la sinopsis de cada uno.
- La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer, tomada de la casa del libro:
Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton encuentra la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en el mundo de este hombre y sus amigos, que resulta ser un mundo maravillosamente excéntrico.
, tomado de amazon
Incapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía. A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar. ¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispanista con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real? Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tiene mucho que entender. Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz. Viajes de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Entre el hoy y el ayer de aquellos trasterrados que, saltando fronteras y obstáculos, vivieron a caballo entre ambos empujados por la necesidad, el deber o la pasión. Desde los viejos franciscanos que a lomos de mulas fundaron las míticas misiones californianas a los hispanistas y escritores exiliados que a pesar de la nostalgia nunca lograron regresar. De los militares norteamericanos que llenaron la España agridulce de los años cincuenta de bases, dólares y cigarrillos rubios a un impetuoso estudiante dispuesto a cualquier cosa por una mujer. Con todos ellos entreverados en la propia historia de Blanca, Misión Olvido compone una narración emotiva e intensamente humana. Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción.
xxxxx Buena lectura
De entre todas ellas he escogido La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer, para inaugurar el club ya que, como nos apuntaba Glaramknits sería muy apropiado comenzar con un libro que tratase, precisamente, sobre un club de lectura.
Y para noviembre la lectura será Misión Olvido, de María Dueñas, ya que ha sido el libro más propuesto.
Os dejo la sinopsis de cada uno.
- La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer, tomada de la casa del libro:
Esta novela ostenta una galería de personajes profundamente peculiares, todos amantes de la literatura, que intentan sobrellevar la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, alrededor de un pastel de patata.
- Misión olvido, de María DueñasIncapaz de recomponer sus propios pedazos, la profesora Blanca Perea acepta a la desesperada lo que anticipa como un tedioso proyecto académico. Su estabilidad personal acaba de desplomarse, su matrimonio ha saltado por los aires. Confusa y devastada, la huida a la insignificante universidad californiana de Santa Cecilia es su única opción. El campus que la acoge resulta, sin embargo, mucho más seductor de lo previsto, agitado en esos días por un movimiento cívico contrario a la destrucción de un paraje legendario a fin de construir en él un enorme centro comercial. Y la labor que la absorbe —la catalogación del legado de su viejo compatriota Andrés Fontana, fallecido décadas atrás— dista enormemente de ser tan insustancial como prometía. A medida que se afana en vertebrar la memoria de aquel hispanista olvidado, junto a ella va ganando cercanía Daniel Carter, un colega americano veterano y atractivo que no ocupa el sitio que debería ocupar. Entre ambos hombres, uno a través de sus testimonios póstumos y otro con su complicidad creciente, Blanca se verá arrastrada hacia un entramado de sentimientos encontrados, intrigas soterradas y puertas sin cerrar. ¿Por qué nadie se preocupó nunca de rescatar lo que Andrés Fontana dejó a su muerte? ¿Por qué, después de treinta años, alguien tiene interés en que todo aquello se destape al fin? ¿Qué tiene que ver la labor inconclusa del viejo hispanista con todo lo que está ocurriendo ahora en Santa Cecilia? ¿Qué le movió a desempolvar la historia no contada de las misiones del Camino Real? Antes de encontrar respuestas, Blanca aún tiene mucho que entender. Amores cruzados, certezas a medias e intereses silenciados que acabarán por salir a la luz. Viajes de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, entre el presente y el pasado de dos lenguas y dos mundos en permanente reencuentro. Entre el hoy y el ayer de aquellos trasterrados que, saltando fronteras y obstáculos, vivieron a caballo entre ambos empujados por la necesidad, el deber o la pasión. Desde los viejos franciscanos que a lomos de mulas fundaron las míticas misiones californianas a los hispanistas y escritores exiliados que a pesar de la nostalgia nunca lograron regresar. De los militares norteamericanos que llenaron la España agridulce de los años cincuenta de bases, dólares y cigarrillos rubios a un impetuoso estudiante dispuesto a cualquier cosa por una mujer. Con todos ellos entreverados en la propia historia de Blanca, Misión Olvido compone una narración emotiva e intensamente humana. Una novela luminosa, un tributo a las segundas oportunidades, la reconciliación y la reconstrucción.
xxxxx Buena lectura
lunes, 1 de octubre de 2012
Elegimos las primeras lecturas
Como ya estamos en octubre no vamos a perder más tiempo y vamos a inaugurar el club de lectura. Lo primero será decidir qué leeremos. Así que dedicamos unos días, pocos, para decidir qué nos gustaría leer este mes y el siguiente.
Intentaremos hacer siempre previsión para dos o tres meses ¿os parece? No todo el mundo tiene acceso inmediato a los libros y hay personas que los compran por internet (yo misma sin ir más lejos) y a partir de un importe te ahorras los gastos de envío. Así se puede planificar.
Espero vuestras sugerencias y luego escogemos. Contadme, ¿qué os apetece leer?
xxxxx Buena lectura
Intentaremos hacer siempre previsión para dos o tres meses ¿os parece? No todo el mundo tiene acceso inmediato a los libros y hay personas que los compran por internet (yo misma sin ir más lejos) y a partir de un importe te ahorras los gastos de envío. Así se puede planificar.
Espero vuestras sugerencias y luego escogemos. Contadme, ¿qué os apetece leer?
xxxxx Buena lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)