Mostrando entradas con la etiqueta mis lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

El hombre en el olvido, Christina McKeena

El miércoles pasado llegó a mi casa El hombre en el olvido, de Christina McKenna. Lo había visto en la página web de la editorial Malpaso y reseñado en algún blog, y me llamó la atención. Me fue imposible apartar los ojos de la cara del niño que ocupa la portada. La sinopsis me atrajo y comentarios como los que siguen terminaron de convencerme.

«McKenna logra alternar la mejor comedia social con capítulos estremecedores donde se descirbe la sórdida infancia del protagonista.» Kirkus Reviews
«Esta novela es mucho más de lo que apuntan las descripciones. Un relato soberbio, una historia entrañable y desgarradora que permanece contigo cuando la lectura ya es sólo un recuerdo.» Amazon
«Una novela única, excepcional: los personajes están definidos con delicados trazos, el escenario y la época están perfectamente plasmados, la historia te hechiza. Uno de los libros que más me ha gustado en muchos, muchos años.» Goodreads




La leí este fin de semana. Desde la primera página me metí en una historia en la que quedé atrapada.



Sinopsis:

Dijo un sabio ignoto que la memoria es un delicado mecanismo para la administración del olvido porque en caso contrario los recuerdos nos abrumarían. Jamie McCloone vive abrumado por las ferocidades de su pretérito imperfecto entre los muros de un siniestro orfanato. Es un alma de Dios acosada por el espectro de una infancia inclemente: el niño que nunca fue lo persigue con obstinación y sin piedad. Ahora necesita el calor de otro ser humano, pero lo buscará en un lugar insospechado.
Lydia Devine no tiene nada que reprocharse: ha sido la hija modélica de un beato cerril y una arpía con ínfulas de archiduquesa, ha instruido abnegadamente a los alumnos de una escuela rústica, ha vestido su cuerpo con admirable recato y ha alcanzado los cuarenta años sin conocer el trato carnal. Le falta una llama imprecisa e irá en su busca a un lugar insólito. Jamie y Lydia vagan hacia una intersección de destinos que se escribió en los más oscuros laberintos del pasado. Y que desde luego no imaginan.
En torno a ellos danza sobre el escenario irlandés una compañía de personajes trazados con pinceladas exactas: el bendito Paddy y la infatigable Rose, el ceñudo tabernero O’Shea, la alegre Daphne, la impúdica Gladys, el camorrista Chuck Sproule, la diabólica meapilas Maisie Ryan, la simpática comadre Doris Crink… Y, por supuesto, los miserables carceleros del hospicio. Juntos representan la sutil paradoja de un drama que desgarra el corazón y dibuja sonrisas en los labios. La inesperada pluma de Christina McKenna nos abre los ojos y los cerrojos de la memoria con una historia inolvidable.


Mi lectura:

Jamie McCloone es un granjero cuarentón que intenta esconder tras alcohol, tabaco y comida grasienta los recuerdos de una terrible infancia. Ahora que su padre adoptivo ha muerto y se ha quedado solo estos han vuelto.

"Con la muerte de Mick, el recuerdo de aquel niño que respondía a un número y no a un nombre había vuelto a aflorar. El chiquillo asustado y solitario, envuelto en tinieblas arrasadas por el viento, había regresado para acosarlo día y noche." p. 56

Lydia es la abnegada hija de un pastor, muerto hace unos años, y una madre egoísta, controladora y manipuladora. Esta víctima de una extrema educación puritana es maestra y, con cuarenta años, sigue siendo virgen.

"Las necesidades de su madre siempre se anteponían a las suyas y Lydia nunca se preguntaba por qué. Semejante obediencia y respeto habían sido el producto de la educación presbiteriana que le había dado su padre. [...] El cuarto mandamiento, ese que nos exige honrar a nuestros padres, tuvo un peso excesivo para Lydia."

Ambos se sienten solos y ambos encuentran una posible solución, aconsejados por sus respectivos amigos, en la columna Corazones solitarios de un periódico. El destino hará que sus caminos se crucen.


Ambientada en 1974 en una Irlanda dominada por la religión cristiana, mayoritariamente católica, nos encontramos con la historia de unos personajes que, instruidos, dominados e influidos por esa religión tienen un excéntrico comportamiento.

Nuestros dos protagonistas tienen en común los problemas afectivos y la soledad así como la intención de ponerle remedio. Desde el principio empatizas con ambos. Es imposible no encariñarse con un Jamie desvalido, con su ceceo y todo, al que dan ganas de abrazar y proteger más aún cuando se conoce la infancia por la que tuvo que pasar. Lo mismo ocurre con Lydia, quien no quiere ir sola a otra boda más, tan considerada, tan atenta con todos, dejando a un lado sus propios intereses y necesidades.
Christina McKenna nos dibuja unos personajes entrañables, incluidos los secundarios, que se mueven en una comedia social con escenas costumbristas realmente divertidas que nos arrancan más de una sonrisa. Todos ellos están perfectamente construidos.

Pero la narración no es lineal sino que en esta preciosa y tierna historia se intercalan capítulos en los que conocemos cómo fue la terrible infancia de Jamie en un orfanato católico donde estuvo sometido, como tantos otros niños, a abusos físicos, psíquicos y sexuales, de los que transcribo dos pinceladas sin caer en el morbo de las escenas más duras.

"Tenían menos de diez años, pero ninguno sabía su edad o lo que significaba un cumpleaños. [...] Durante su larga estancia en el orfanato, nadie los había abrazado o les había sonreído. Jamás habían comido carne y usado un cuchillo y un tenedor. No conocían el placer de bañarse en agua caliente o el tacto de las sábanas de algodón contra la piel." p. 70

"A su alrededor se revolvían los hábitos de las monjas, siempre tan buenas y abnegadas, que cuidaban las ropas a su cargo. [...] Una monja desfilaba arriba y abajo. [...] Raramente hablaba, el palo era su voz." p. 226

En esos capítulos Christina McKenna denuncia las condiciones en los que, durante décadas, miles de niños se vieron obligados a vivir, y su narración es, en este caso, dura y directa, sin disfraces. Viviremos espantosas escenas de la mano de unos niños privados de todo, incluso de su identidad, que nos llevan al borde de las lágrimas. Hombres y mujeres, curas y monjas, cuya vida debería estar dedicada a servir a Dios y a su pueblo, se convierten en seres sádicos, malvados y crueles que torturan a niños. ¿Dónde estaba la Iglesia? ¿Cómo es posible que unos castigos tan extendidos fuesen consentidos y perpetuados en el tiempo? Porque no olvidemos que las lavanderías de la Magdalena no se cerraron hasta 1996. ¿Cuántos culpables hay de tanto sufrimiento por acción o por omisión?
Todos los países tenemos algún episodio del que avergonzarnos. Este es el de Irlanda.

La autora consigue pasar de la comedia al drama con facilidad y equilibrio, moviéndose magistralmente en ambos. De su mano pasamos de la sonrisa o la ternura a tener un nudo en la garganta al tratar de contener el llanto y otro en el corazón por la rabia de saber las miserias a las que esos niños fueron sometidos.
Frente a la maldad encerrada tras los muros del orfanato en el que Jamie se encontraba, Christina nos muestra la bondad de sus vecinos, Paddy y Rose, siempre dispuestos a echarle una mano en cuanto necesite sin pedir nada a cambio, o del doctor Brewster. Y nos deja la esperanza de algo mejor.
Asimismo consigue mantener cierto misterio sobre la relación de Jamie y Lydia, aunque el final es un poco predecible.

Todo ello conforma un libro que, si bien tiene un buen comienzo y te engancha desde él, va de menos a más. No os echéis atrás con él a causa de la parte más dura. Realmente es uno de los mejores libros que he leído en meses, con una historia que me sigue acompañando aún después de terminada su lectura y que seguirá conmigo mucho tiempo.

Por último me gustaría resaltar que la edición está muy cuidada, un libro de tapa dura con los bordes de las hojas tintados de verde, cosa que me sorprendió. Un merecido envoltorio para una gran historia.

Absolutamente recomendable. No la dejéis pasar.


Ficha técnica:

Autor: Christina McKenna
Título: El hombre en el olvido
ISBN 978-84-15996-01-9
304 páginas
Precio: 23€

Muchas gracias a la editorial Malpaso por el ejemplar.



xxxxx Buena lectura

viernes, 31 de enero de 2014

Un buen invierno para Garrapata, Leo Coyote

Uno de los libros que recibí de parte de la editorial Alrevés, como patrocinadores del reto Negro y Criminal, del que aún estáis a tiempo de apuntaros a la edición 2014, fue Un buen invierno para Garrapata, de Leo Coyote.



Buscando información sobre Leo Coyote, Google me ofrece Lecturalia.com, donde encuentro lo siguiente: "Escritor español, Leo Coyote es autor de novela negra y criminal. Ha publicado varios libros y no se le conoce oficio alguno. "
Bien, yo pensaba que el de escritor era un oficio pero parece que no.
En la editorial Alrevés, algo más correctos, nos dicen que nació en Rubín-Sarria, Lugo. Seducido por la novela negra y muy buen conocedor de los ambientes que se reflejan en sus historias que narra con un lenguaje directo y duro, toma la realidad como pretexto para organizar sus tramas, que es lo único que le importa junto con la exhaustiva descripción de sus maquiavélicos personajes.
Sus últimos títulos son: Perro Flaco (Almuzara 2005) y Otro día en el paraíso (Almuzara 2010).
Por cierto, su blog, aunque con poquitas entradas tampoco tiene desperdicio. Y si no mirad.


Sinopsis:

Durante las veinticuatro horas más importantes de las vidas de varias personas no cesa de llover.
Nina Muntaner, novia de un gánster de la Europa del Este… Unos extraños delincuentes quieren secuestrar a un perro… Dos policías vigilan en el puerto la entrada de droga en la ciudad, mientras viven su particular historia de amor.
Las cosas se tuercen y se complican con el paso de las horas y la lluvia incesante, que todo lo confunde.

Otra vez la borrosa Barcelona, otra vez personajes al límite, otra vez una trama diabólica, otra vez el lenguaje duro y callejero… otra vez Leo Coyote.


Mi lectura:

"Manolo, el Gitano tenía la mirada lastimosa y legañas en los ojos. Observaba atentamente la casa mientras una intensa lluvia le castigaba el rostro y todo su cuerpo."

Pero no solo la observaba. Bajo una lluvia que no cesará en toda la novela Manolo vigila una casa de una urbanización acomodada de Barcelona. Junto a su novia y a su amigo Titi han tenido la brillante idea de secuestrar un perro, Garrapata, un bóxer gordo y perezoso, para pedir un rescate por él.

"- ¡Afu con los ricos, nene!, que viven mejor sus perros que nosotros, ¿que no?
- Que sí, Gitano, que sí. Venga... Vamos a por el perro que me estoy poniendo nervioso y tú ya estás paranoico perdido.
- Mira que como haiga algún julai dentro..."

La casa resulta ser de Kamil Kerensky, un mafioso polaco enredado en infinidad de tramas en las que están implicados desde políticos catalanes a mafiosos rusos. En sus negocios ha enredado también a su amante, Nina Muntaner, perteneciente a la burguesía catalana venida a menos que intenta guardar las apariencias. Sobre ella recae, acertadamente, el peso de la novela.
Tras una serie de peripecias y giros en los que aparecen en escena, en otros, el abogado de la trama de corrupción y su joven amante, o una pareja de policías tras la pista del tráfico de drogas, también amantes, llegaremos a un desenlace con sorpresas en el que casi nadie es lo que parece y en el que nadie, salvo Garrapata, tiene suerte.


Ambientada en un lluvioso otoño barcelonés, Leo Coyote nos trae una historia desarrollada y resuelta con habilidad y acierto. En ella se retratan con ironía dos tipos de delincuencia: la de pequeña escala, representada por un trío de granujas, incultos, perdedores de nacimiento, que buscan un atajo para sus problemas económicos y que, de puro memos te caen bien; y la de altos vuelos en la que se mezclan todo tipo de delitos, el tráfico de drogas, la especulación inmobiliaria, el robo de obras de arte, el cohecho... en la que están envueltos y mezclados desde mafias del este a políticos y abogados cuando no las propias fuerzas del orden.

Y es aquí donde entra la denuncia de Leo Coyote. En este país donde el dinero es reflejo del éxito personal sin importar de donde venga y donde se condena a una pena mayor a un pobre desgraciado que roba para dar de comer a su familia que a un político que malversa millones de euros salidos de nuestros bolsillos, donde al amparo de no se sabe qué o quién han venido a establecerse mafias del este, nuestros personajes tendrán su papel.
Y lo hace a modo de juego, con sentido del humor, en el que nos invita a ir encajando piezas y descubriendo la verdadera función que cada uno cumple en la trama.

Escrita con un lenguaje duro, callejero en el caso de los dos pillos, no nos ahorra detalles en las escenas de violencia como tampoco lo hace a la hora de plasmar la impunidad con la que operan todos los entramados que antes he citado.
La lluvia nos acompaña a lo largo de toda la historia igualando clases y ambientes. Todos se mojan, todos tienen que correr para escapar de ella. Y quien más la soporta es Barcelona, una ciudad a la que la lluvia no sienta demasiado bien.

Recomendable.


Ficha técnica:

Editorial Alrevés
Año de publicación: 2013
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15900-28-3
208 páginas
Formato: Rústica con solapas
Precio: 16,00 €

xxxxx Buena lectura

martes, 28 de enero de 2014

El brillo de las luciérnagas, Paul Pen

Había leído tan buenas críticas de esta novela que no pude resistirme. Saltándome mi autoimpuesto límite presupuestario mensual de libros me hice con él la semana pasada y no pude esperar turno para leerlo. Nada más llegar a mi lector adelantó a otros en mi programa y quedé atrapada por él desde la primera página. Ya no pude dejarlo hasta la última.



El autor: Paul Pen

Según leía la novela, y cuando el suspense me daba un respiro, me decía a mí misma ¡qué bien traducida está esta novela! Si seré... Me dejé engañar por el nombre y me imaginé al autor norteamericano. Pero no. Tenemos a un gran autor nacional de thriller al que seguir la pista.

Paul Pen (Madrid, 1979) es escritor, periodista y guionista. Escribe ficción desde que leyó Las Brujas, de Roald Dahl, el autor que más le ha marcado junto con Stephen King. Su primera novela, El aviso, le valió el título de Nuevo Talento Fnac en 2011, además de ser traducida a varios idiomas y encontrarse en proceso de adaptación al cine de la mano de Morena Films. A sus relatos premiados Una escena matrimonial del todo insólita y Kokomo se unen ahora Otel y La sangre del muerto, publicados recientemente por RHM Flash. El brillo de las luciérnagas es su escalofriante segunda novela, de la cual se prepara ya una versión cinematográfica, y que confirma a Paul Pen como el más prometedor autor de thriller psicológico del panorama español.


Sinopsis:

Es un niño de diez años curioso, inteligente, soñador y muy imaginativo. Sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela, todos horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad.

Tengo diez años y llevo toda mi vida dentro de este sótano. Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.

Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que me cuentan mentiras sobre quién es el padre, sobre el Hombre Grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados.

Por lo menos tengo a las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma.

Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, escapar, descubrir qué le sucedió a mi familia. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida...


Mi lectura:

¿Por qué he transcrito una sinopsis tan larga? Porque una vez leída me enredó, no pude resistirme, me hice con el libro y lo devoré en un par de noches.
Por si no os ha convencido aún os dejo el comienzo:

"Se lo pregunté a mi padre la noche en que mi familia cumplía cinco años en el sótano. Cinco años desde el fuego. Yo llevaba algo menos. Nací poco después de que ellos entraran.
- ¿Por qué no podemos salir?
Papá cambió el calendario de la pared y se sentó a la mesa. La grande que había en la estancia principal donde confluían salón, cocina y comedor.
- ¿Para qué quieres salir? - contestó -. Toda tu familia está aquí."

Narrada en primera persona por un niño de diez años El brillo de las luciérnagas es la historia de una familia que vive encerrada en un sótano. Además de nuestro pequeño narrador tenemos a sus padres, dos hermanos y la abuela. Todos ellos llevan en cuerpo y rostro las secuelas, en forma de cicatrices, de un incendio. No así él. Pero es que él ya nació en el sótano, después del incendio, no conoce el exterior, no sabe por qué no pueden salir ni lo intenta ya que allí está todo lo que quiere: su familia.
Sin embargo las cosas empiezan a cambiar a raíz del embarazo de su hermana y el posterior nacimiento de su sobrino. ¿Quién es el padre del niño? ¿Quién es el hombre grillo? Estas y otras preguntas de las que no obtiene respuesta, unidas a la manipulación de su hermana, harán que nuestro protagonista empiece a sospechar y dudar y, sobre todo, a querer salir a la superficie.

La historia comienza llevándonos al pasado, seis años antes. Presentándonos el sótano y a sus habitantes. Paul Pen recrea un escenario oscuro y claustrofóbico. Un sótano, no muy grande, con tres habitaciones, un baño, una cocina y una sala que seis personas deben compartir las veinticuatro horas del día. ¿Os imagináis? A mí me resultaba asfixiante con solo leerlo. Pero ¿por qué están ahí? ¿qué ha sucedido para que no puedan salir? Poco a poco y sin rebajar nunca la tensión el autor nos dará las respuestas.

Los personajes están muy bien dibujados de manera que los sientes reales. Ninguno tiene nombre. El niño se refiere a ellos como padre, madre, abuela, hermano o hermana. Esa falta de nombres consigue que los sientas más cercanos, que los veas unidos como familia, una familia que podría ser la tuya. Y esto, a mí, me ahogaba más. Pensar que podría estar encerrada en ese sótano...
Creo que este es el punto fuerte de la novela. Sin despreciar la historia, que es muy buena, es original, está muy bien desarrollada y dosificado el suspense, lo mejor es que Paul Pen consigue meterte en ese encierro. Ves con el niño las motas de polvo, intentas inspirar fuerte para respirar un poquito de ese aire fresco que entra por una ventana que no da a ningún sitio y que huele distinto al interior.

Al estar contada por un niño el lenguaje es sencillo y sus percepciones inocentes. Como lectores sabremos entender más que él. Además el autor nos lleva al pasado, once años antes, para que entendamos el por qué no solo del encierro sino del comportamiento posterior de los habitantes del sótano. De esta manera tendremos ventaja sobre el pequeño, sabremos más que él, pero esto no le restará ni un ápice de misterio a la novela, solo nos permitirá comprender. Comprender que no, al menos en mi caso, compartir. Y es que según avanzaba la historia, al sentimiento de claustrofobia se fueron uniendo otros como el de injusticia y perplejidad. ¿No han llegado a esa situación tras una serie de decisiones equivocadas? ¿Es justo para el niño? ¿Han sido ecuánimes con la hermana? Seguro que tras su lectura tendréis estas y otras preguntas y que no todos llegaremos a la misma conclusión. Ya me contaréis las vuestras. Yo, de momento, no quiero desvelar nada.

Por último, y a modo de reflexión, os dejo la frase que cierra el libro:
"Y a la oscuridad quedarán relegados quienes no estén preparados para saber qué hay más allá de su pequeño mundo."


En este enlace puedes leer el primer capítulo. Pero, te lo advierto, si lo lees seguro que querrás saber cómo continúa. No te resistas, no te defraudará.


Ficha técnica:

Título: El brillo de las luciérnagas
Autor: Paul Pen
Editorial Plaza&Janés
Fecha publicación: 05/2013
368 páginas
ISBN: 9788401354571
Precio: 17,90 €; ebook: 10,99 €


xxxxx Buena lectura

domingo, 26 de enero de 2014

La noche de los peones, Esteban Navarro

Cuando el año pasado gané el premio Negro y Criminal del reto que David propone en Cruce de Caminos la alegría se sumó a la duda. Cuando gano un libro en un sorteo o como premio por participar en un reto o cuando un autor me lo ofrece para su lectura la reacción es clara. ¡Bien! Otro libro entra en mi casa donde siempre es bien recibido y donde siempre hay hueco para otros más. Sin embargo esta vez el premio era un bono para gastar en la librería Somnegra. Y ahí comenzaron mis dudas. ¿En qué libros estaría mejor empleado? ¿Este? ¿O mejor aquel? No, este otro. En este dilema estaba cuando, consultando el catálogo, me encontré con La noche de los peones, de Esteban Navarro, finalista del Premio Nadal en 2013. Leída la sinopsis fue una de las elegidas.



Sinopsis:

En el turno de noche de una comisaría de Huesca, Andrés se entera de la muerte de un antiguo amigo al que no ha visto en veinte años, pero que por algún motivo ha ido hasta su ciudad para decirle algo. Con la ayuda de Diana, una joven policía en prácticas, el veterano policía emprenderá una investigación que lo obligará a viajar al pasado para averiguar qué los une después de tanto tiempo...

La noche de los peones es una novela policiaca diferen­te. Con una trama profundamente realista gracias a la propia experiencia del autor, policía desde hace más de veinte años, el relato es una historia de intriga además de una reflexión: sobre las contradicciones que nos hacen ser quienes somos y sobre la imparable marea que nos obliga, día a día, a seguir hacia adelante, como peones en un tablero de ajedrez.


Mi lectura:

Como dije antes me atrajo la sinopsis. Lo de "novela policiaca diferen­te" y que fuera "una historia de intriga además de una reflexión" sonaba bien. Las recomendaciones de la faja tampoco se quedaban cortas:

"Esteban Navarro sabe el terreno que pisa y lo cuenta como se debe, sin prestidigitaciones de cara a la galería pero sin olvidarse, tampoco, de que contar un cuento es jugar a ser Scherezade, esto es, que hay un lector al que seducir." Lorenzo Silva
"Un cadáver en un hospital, una vieja foto, siete horas del turno de noche en una pequeña comisaría, dos policías y un apasionante viaje por la España de las últimas décadas." Manuel Marlasca, periodista, jefe de investigación de La Sexta Noticias.


Andrés es policía nacional destinado en la comisaría de Huesca. Hoy cumple 45 años. Diana tiene 21 y aún no lo es de pleno derecho. Acaba de salir de la academia y está en prácticas. Ambos coinciden en el turno de noche y en esas diez horas se desarrolla la novela. Diez horas de turno, 250 páginas, pueden dar para mucho. O no.
La noche comienza tranquila. Llega un fax del hospital. Un yonqui ha muerto y se solicita colaboración de la policía para localizar a su familia. La casualidad quiere que Andrés le conozca. Habían sido amigos de la infancia, transcurrida en un pueblo de la costa catalana, pero al crecer se habían distanciado siguiendo caminos divergentes. Andrés se hizo policía, Miguel Ángel se metió en el mundo de la droga. ¿Por qué vino a morir a Huesca? ¿Por qué preguntó por él antes de morir?
Dando vueltas a estas preguntas Andrés recordará esos años y los siguientes.
Mientras, en el turno el tiempo avanza despacio. También Diana tiene un pasado que prefiere olvidar. Hija de madre soltera no conoce a su padre pero supone que habrá sido cualquiera de las parejas maduras y casadas que su madre ha tenido. Su adolescencia no fue fácil y la presencia del maduro policía le hará recordar y pensar.
Ambos descubrirán que están más unidos por ese pasado de lo que creían.

La noche de los peones transcurre, como su título indica y ya he comentado, en una noche.
Ni siquiera sé si deberíamos clasificarla como novela policíaca simplemente por el hecho de que sus protagonistas sean policías y la no acción transcurra en una comisaría. Sí, he escrito la no acción y es que en la novela no pasa nada. Nada más allá de dos personas de distinta generación, originarios ambos de la misma zona costera catalana, cada una con su pasado, que comparten unas horas en las que hablan, recuerdan y reflexionan sobre esos recuerdos. Por el medio un muerto al que buscar quien lo entierre, gran misterio, sí señor.

Sé que no me harán caso pero me gustaría hacer una petición a las editoriales. Por favor, no nos engañen con las sinopsis de las novelas.
Vuelvo a repetir el extracto: "... novela policiaca diferen­te. Con una trama profundamente realista [...] el relato es una historia de intriga además de una reflexión"
Si por trama profundamente realista entendemos el aburrimiento de un turno de noche en una comisaría de una ciudad tranquila como Huesca esta sí queda recogida en la novela. Y es que trama no hay e intriga mucho menos. Las reflexiones abundan más.
Todos los que hayáis tenido que trabajar en el turno de noche de un puesto tranquilo, yo lo he hecho, sabéis lo lentas que pueden llegar a pasar las horas que se rellenan con conversaciones que sólo podrían tener lugar a esas horas. A unos compañeros de trabajo con los que, por mucho que se compartan horas no llegan a ser amigos, acabas contándoles o confesándoles cosas que no has dicho a nadie. Y eso es lo que recoge la novela.
La supuesta investigación que, "con la ayuda de Diana, una joven policía en prácticas, el veterano policía emprenderá" brilla por su ausencia. En su lugar lo que tenemos son unos diálogos entre ambos en los que tratarán diversos temas sobre los que el autor reflexiona. Los métodos policiales en el pasado, la modernización de la policía,...
Con la intención de dar credibilidad a la historia Esteban Navarro introduce en la novela hechos reales que ligan bien pero también muchos otros que la llenan de información innecesaria y sobrecargan, volviendo la historia aburrida y desviando la atención de la ya poco interesante línea principal.

¿Me estoy repitiendo? Creo que sí. Debe de ser por contagio. Cada vez que Esteban Navarro nos lleva al pasado de uno de los dos protagonistas nos vuelve a explicar su historia, insistiendo en lo mismo como si tuviéramos memoria de pez y no hubiéramos leído cinco veces ya, por ejemplo, que antes de entrar en la policía Diana trabajaba en un bar de copas y cómo se ganaba un dinero extra.

La novela no está bien escrita. Con frases poco claras, mal construídas y puntuadas, y errores gramaticales:
"A Luisito le había prohibido la madre de Andrés que se juntara con él." p 56
"A Diana le vino a la cabeza las veces que se había duchado desnuda por cien euros."
y alguna que otra contradicción:
"- Ya he grabado las hospederías." p. 11
"- ¿Has grabado ya los partes de hospedería [...]?
- Casi" p. 117
parece entregada precipitadamente y a falta de revisión. ¿Lo mejor? El final, bien resuelto.

Señor Lorenzo Silva, celebro que el autor le haya seducido. Señor Manuel Marlasca, me alegro de que haya encontrado apasionante el viaje. Yo no he sentido ni lo uno ni lo otro y, por tanto, tampoco puedo recomendarla a otros. Seguramente no me he acercado a este autor con su mejor novela.


Ficha técnica:

Ediciones B
Fecha de publicación: octubre 2012
ISBN: 978-84-666-5374-9
250 páginas
Precio: 15 €



xxxxx Buena lectura

miércoles, 22 de enero de 2014

El juego de Ripper, Isabel Allende

Todos tenemos uno o varios autores favoritos de los que leemos todas sus publicaciones nada más salir a la venta y de los que esperamos con ansia la siguiente. A ellos les perdonamos algún que otro desengaño con la esperanza de que haya sido algo puntual (en este caso, para mí fue El cuaderno de Maya) y de que nos reconciliaremos con la próxima novela. Isabel Allende es, para mí, una de esas autoras. Está entre mis escritoras preferidas desde el principio, desde La casa de los espíritus. Así que, seguramente, esta reseña no será todo lo objetiva que debiera.




Sinopsis:

Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper.
«"Mi madre todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche", le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.»


Mi lectura:

" "Mi madre todavía esta viva, pero la matarán el Viernes Santo a medianoche", le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios."

Así arranca El juego de Ripper, la última novela de Isabel Allende, su incursión en el género policíaco. Y es que esta mujer se atreve con todo, siempre fiel a su estilo, y de todo sale airosa.

Aunque es una novela coral, Amanda es nuestra protagonista. Una joven inteligente, hija de Bob Martín, el inspector jefe de Homicicios, y de Indiana, una curandera que aplica Reiki, aromaterapia e imanes a sus pacientes. Junto a otros cuatro jóvenes y su abuelo "se juntaban mediante sus computadoras para participar en Ripper, un juego de rol" en el que tratan de resolver crímenes y del que ella es la maestra. El juego dejará de serlo cuando deciden intentar resolver una serie de extraños asesinatos que tienen lugar en San Francisco y de los que la policía, con su padre Bob a la cabeza, no tiene muchas pistas, y, sobre todo, cuando es la vida de su madre la que está en peligro.

El origen de esta novela está en el encargo de la agente literaria Carmen Balcells, quien le pidió a Allende que escribiera un libro policíaco junto con su marido,William C. Gordon. Como ella misma cuenta en los agradecimientos del libro, antes de que la cosa acabara en divorcio cada uno se puso a escribir su propio libro.

La novela cuenta con los elementos propios del género policial. Tenemos un asesino en serie con una traumática infancia, tenemos un policía y una investigación que nos llevará a la resolución del caso. Sin embargo esta maestra de la escritura toma estos ingredientes, añade su estilo propio, su gran dominio del idioma, su prosa tan poética, una pizca de realismo mágico, un puñado de personajes maravillosos, cada uno con su interesante historia, y un pellizco de humor, entre otras cosas, a la receta y de sus manos sale una maravillosa novela.

De entrada nos presenta el caso y a los actores principales (nos engancha al caso en muy pocas páginas) y luego nos muestra el origen, desde donde el desarrollo se vuelve lineal, salvo para contarnos la historia de los personajes, para explicarnos una trama que desembocará en un desenlace sorpresivo.

Como en todas sus novelas Isabel Allende crea unos personajes extraordinarios, con los que enseguida empatizas. Todos ellos tienen detrás unas biografías llenas de acontecimientos interesantes y a veces duros pero no irreales porque así de dura es la vida. En esta ocasión tenemos a Indiana, una sanadora de medicina alternativa que tuvo a su hija siendo aún adolescente con la estrella deportiva del instituto del que se separó pocos años después pero con quien sigue teniendo una buena relación. Tenemos al propio Bob, que ha llegado a inspector jefe de homicidios pero aún no ha encontrado la mujer con la que asentarse. A Amanda, la hija adolescente de ambos, inteligente e inquieta, aficionada al género policíaco y al crimen en general. Al abuelo Blake, farmacéutico y volcado en su nieta. A Ryan Miller, ex navy seal, quien perdió una pierna en combate y vive atormentado por su pasado. A un novio rico y celoso, una camarero que actúa en un espectáculo travesti, un pinto brasileño, una amiga con cáncer,... El elenco es rico y variado e Isabel Allende sabe, como pocos, desarrollar estas historias secundarias de manera que enriquezcan la principal sin desviar su atención. El resultado es una novela coral que, tras la trama policial, trata muchos temas en uno, desde la amistad, la superación, los celos y la venganza, a la importancia del núcleo familiar, las relaciones entre abuelos y nietos (recurrente en su obra), la presencia de la violencia entre los jóvenes, el uso de las nuevas tecnologías, las medicinas alternativas, la emigración,...

En la primera mitad del libro, más bien tres cuartas partes, Allende nos deleita con todas estas historias, siempre dentro de la historia principal, que no perdemos de vista pero que avanza muy despacio. Por contra en la última parte la autora deja un poco de lado la magia y la fantasía y nos lleva a un desenlace con más acción, inesperado y con sorpresas.

En el libro hay muchas referencias a su persona y su mundo, desde su estilo literario, en este caso refiriéndose al libro escrito por el abuelo de Amanda:

"La crítica fue despiadada con el autor, acusándolo de realismo mágico, un estilo literario pasado de moda,..."

a guiños a su marido, el autor de suspense William C. Gordon

"Hamilton era un hombrecillo con el aspecto inocuo de un vendedor de electrodomésticos, pero poseía la misma nariz de sabueso que había hecho célebre a su padre, un reportero de prensa que resolvió varios crímenes en San Franciso en los sesenta y fue inmortalizado en las novelas policiales del escritor William C. Gordon."

El resto, si queréis, tendréis que encontrarlas vosotras. Me ha parecido un guiño precioso para todos sus seguidores.


Absolutamente recomendable.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Ficha técnica:

Título: El juego de Ripper
Autora: Isabel Allende
Editorial Plaza&Janés.
Fecha de publicación: 01/2014
480 páginas
ISBN: 9788401342158
Idioma: Español
Precio: 22,90 €; ebook: 9,99 €


xxxxx Buena lectura

martes, 21 de enero de 2014

Mátame, Francesca Galimberti Prince

A través de mundopalabras la autora Francesca Galimberti Prince me envió un ejemplar de su novela Mátame a finales del año pasado. La definición del libro como "Un intenso drama psicológico, una poderosa historia de intriga que lleva al lector a preguntarse cuál es el sentido de la vida." me atrajo y he decir, tras leerla, que me ha gustado.




Sinopsis:

Es de noche. Una joven mujer invade la calzada. Un coche que baja la avenida a gran velocidad la atropella. Miriana cae al suelo. Se acerca Aarón, un hombre que de casualidad pasaba por ahí. El conductor se da a la fuga. Entonces, Miriana mira al desconocido a los ojos y le ordena: “Mátame”. “¿Qué?”, pregunta él. Todo va muy rápido. Al final, Aarón, guiado por una fuerza extraña, obedece. Miriana muere. Nadie le ha visto.

Conmocionado por lo ocurrido, Aarón quiere adentrarse en el mundo de la víctima para descubrir por qué una chica aparentemente normal deseaba morir. Y sobre todo, qué le movió a él mismo a acceder a ese deseo.

Empieza un viaje hacia los recovecos del alma donde las respuestas nunca son claras. Y en esa búsqueda, siempre flotará la pregunta: ¿qué sentido tiene la vida?


Mi lectura:

"- Mátame.
La miro espantado. ¿He oído bien? Me observa con unos ojos que súbitamente se han llenado de vida para suplicarme que la mate."

Así comienza la historia, con la petición de ella, que da título a la novela, y la acción de él, que da pie a su desarrollo.
Ella es Miriana, acaba de sufrir un atropello y está tendida en la calle. Él es Aarón, pasaba por allí y acude en su ayuda. Pero Miriana no le pide que la salve sino que la mate. Lo hace y a partir de ese momento tendrá una obsesión: descubrir quién era Miriana en vida y por qué quería morir pero también por qué accedió el a su petición. Acude al entierro y visita la casa de su madre con la intención de darle el pésame. Allí conoce a su hermana, Salmaa, con quien entablará una relación. Ambos acuden frecuentemente al piso de Miriana. Salma también necesita saber, necesita comprender.
A escondidas, Aarón se lleva la agenda de Miriana y comienza a llamar a todos sus contactos para que le den su visión de ella. Son pocos los que de verdad la conocían.
Pronto la narración se ve intercalada, además de por las dudas y reflexiones de Aarón y las impresiones que de Miriana tenían quienes la rodeaban, por las anotaciones de esta en su diario. Así tendremos una visión en primera persona de lo que ella sentía, una persona que teniendo todo a su alcance prefiere llevar una vida normal que tampoco la llena y que siente que su vida carece de sentido.

"¿La vida está por encima de todo? ¿Cuál es su verdadero valor? Sí, ya lo sé, tiene el sentido que le queramos dar. ¿Y si no quieres darle sentido? Si me canso de darle sentido, ¿qué sentido tiene vivir?"

Mátame es distinta a las novelas que suelo leer. Estructurada en capítulos muy cortos, algunos de una o varias frases, y con muchos diálogos, la lectura es amena y fluida. Está escrita en presente y su desarrollo es lineal salvo, obviamente, la reproducción del diario de Miriana.
Más que una novela es una reflexión de la autora sobre la vida y su sentido, sobre la decisión de ponerle fin, sobre la muerte. Una reflexión a la que, como lectores, nos invita también.

En nuestra sociedad el derecho a la vida está por encima de todo. Esta se prolonga y mantiene en todo caso, incluso en los que se sabe que no hay recuperación posible. Todos tenemos algún caso en la familia o conocemos a alguien cercano en esta situación. En la mía, sin ir más lejos, una persona estuvo cinco años en coma antes de morir. ¿Por qué tenemos tanto miedo a la muerte?
Y, sin llegar al caso de la enfermedad terminal o el caso irreversible, si la cuestión es que una persona no disfruta de la vida, no tiene ganas de seguir aquí ¿se debe seguir viviendo si ya no se tienen ganas de hacerlo? ¿Debe quedarse y sufrir solo por evitar el sufrimiento a sus seres queridos que supondría su marcha? ¿Por qué condenamos el suicidio?
También nos plantea la situación de la persona que ayuda a otra a morir ¿Es ético? ¿Y pedirle a alguien que te ayude a hacerlo? ¿Es asesinato?

En definitiva una lectura con la que simplemente disfrutar o con la que plantearse y reflexionar sobre un montón de cuestiones éticas y morales.


Leyendo la reseña de David, en Cruce de Caminos, acerca de la edición, por su exceso de faltas y necesidad de revisión, yo le comenté que debíamos ser indulgentes al tratarse de una novela autoeditada. Sin embargo, una vez leída, he de decir que comparto sus impresiones y que realmente entorpece la lectura. Si bien la autora nos avisa en una nota previa de que "a partir del capítulo 30 aparecen algunas erratas e incluso tachaduras" y de que esto "es voluntario" he de decir que están presentes desde el principio y que no termino de entender el objetivo que persigue Francesca con ello. Son incontables los guiones de fin de línea que dividen mal las sílabas.

Aparte de esto y de una contradicción:

p. 163 "Último capítulo lenon.
Prefiero cortar: tanto placer me puede matar."
p. 165 "Lenon: cuando hago el amor con él, no siento placer."

la novela me ha gustado mucho. Me parece una buena historia que invita a la reflexión.


Ficha técnica:

Fecha de publicación: julio 2013
ISBN: 9781490319674
338 páginas
Categoría: Ficcion / Psicológica
Precio: 10,40 €; ebook: 2,06 €

Gracias a mundopalabras y a la propia Francesca Galimberti Prince por el ejemplar.


xxxxx Buena lectura

lunes, 20 de enero de 2014

El inspector que ordeñaba vacas, Luis J. Esteban Lezáun

De esta novela me atrajo su título, para qué nos vamos a engañar. No sé la causa. Quizás porque las vacas son unos animales que siempre me han gustado. La sinopsis tampoco me disgustó así que se coló en mi carta a los Reyes Magos. Gran error.




Luis J. Esteban Lezaun

Nacido en Zaragoza en 1972, es licenciado en Derecho y en Ciencias Policiales. En la actualidad, es inspector jefe de policía en Manacor y anteriormente fue responsable del Grupo de Operaciones Especiales (G.O.E.S) en Barcelona. El inspector que ordeñaba vacas es su primera novela.
Televisivamente se dio a conocer en el programa Pasapalabra, de Telecinco, donde permaneció imbatible durante treinta emisiones.


Sinopsis:

«Me llamo Ignacio Azcona. Fui inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, responsable de la Sección de Estupefacientes de la Brigada Judicial de Barcelona. Ahora vivo semiescondido en una granja, en plena selva atlántica del sur de Brasil, a unos pocos kilómetros de la costa. Disfruto de una apacible calma interior y de una razonable felicidad. No siempre fue así.»
El protagonista de esta novela se ve obligado a desarrollar una investigación secreta, eludiendo el control de sus jefes. Diversos funcionarios y altos mandos policiales pueden estar involucrados en una sórdida red de prostitución infantil. A ello se suman una serie de problemas afectivos que provocarán en el agente un estrés insoportable. Afortunadamente, la inesperada ayuda de un misterioso club de científicos hará más llevadera la situación.


Mi lectura:

El inspector que ordeñaba vacas es la historia de cómo Ignacio Azcona, inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, responsable de la Sección de Estupefacientes de la Brigada Judicial de Barcelona, acaba viviendo una vida apacible pero oculto en el sur de Brasil.
A raíz de una información que le pasa el Guti, su confidente, se ve inmerso en una investigación secreta, al margen de sus mandos, en la que altos cargos, mandos policiales, funcionarios... están implicados en una trama de prostitución infantil organizada por una peligrosa mafia rusa. El miedo por el riesgo que entraña la operación y el hecho de que empiecen a seguirle le sume en un estado de ansiedad que afecta a todos los órdenes de su vida. Por ello consulta con su amigo, que casualmente es psiquiatra, quien le propone asistir a las sesiones del club, donde podrán ayudarle. A partir de este momento la trama policial pasa a un segundo término y el relato se convierte en una explicación teórica del "método" del club y de cómo Ignacio la lleva a la práctica con excelentes resultados.

La novela está narrada en primera persona por el protagonista, Ignacio Azcona, alternando dos escenarios y dos momentos temporales: Brasil, donde ahora se encuentra viviendo una vida tranquila y apacible; y Barcelona, donde nos relata cómo y por qué llegó a su situación actual.
El hilo ambientado en Brasil nos transmite sosiego y tranquilidad. Ignacio vive integrado en una pequeña comunidad rural que vive de su trabajo sin grandes preocupaciones, donde todos se ayudan y donde parecen poner en práctica las tesis del club de forma natural. En contraposición, en Barcelona vive con prisas, sin apenas tiempo para nada que no sea su trabajo el cual le produce estrés y ansiedad.
La idea de contraponer los dos mundos y estilos de vida me parece acertada. Sin embargo Esteban Lezuán se repite hasta la saciedad tanto en uno como en otro escenarios, relatándonos una y otra vez las bondades del primero sobre el segundo.

El estilo narrativo de Luis J. Esteban es bastante encorsetado y emplea, yo diría que abusando, palabras y expresiones rebuscadas y obsoletas, restando fluidez al relato e impidiendo la identificación con el personaje así como la credibilidad de los diálogos.
Por ejemplo, cada vez que la narración transcurre en un bar o restaurante los personajes piden o el camarero trae "la comanda". Siendo una expresión correcta para el pedido de un restaurante, no así en un bar, no es una palabra de uso común y tiene otros sinónimos que emplear sin caer en la repetición exasperante.

La trama policial de la novela habría dado para mucho más si el autor se hubiera centrado en ella y no se hubiera desviado hacia el libro de autoayuda. Una historia que llega, sin muchos tropiezos, a un final esperado. Y es que se nota que el Esteban Lezáun conoce la policía, sus modos de actuar y sus entresijos desde dentro.
Por más que me parezca que el método descrito es de lo más razonable y acertado para combatir la ansiedad y el estrés y mantener una vida saludable física y mentalmente cuando compré el libro lo hice guiada, además de por un título atractivo, por la combinación de "el suspense policíaco con la espiritualidad" (como se reseña en la página de la editorial). Sin embargo me encontré con una novela en la que falta mucho de lo primero y lo segundo abunda desviando la poca atención que mantuvieras en la trama.

Por todo ello, y sintiéndolo mucho, no es una lectura que recomiende.

En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Ficha técnica:

Autor: Luis J.Esteban Lezáun
Plataforma editorial. Colección: Ficción
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15750-45-1
Páginas: 384
Precio: 19.00 €



xxxxx Buena lectura

sábado, 18 de enero de 2014

El francotirador paciente, Arturo Pérez Reverte

Hacía tiempo que no leía a Arturo Pérez-Reverte, creo que desde El capitán Alatriste, serie que no llegué a terminar. Así que cuando oí un par de entrevistas suyas en la radio a propósito de su última novela, El francotirador paciente, decidí que había llegado el momento de retomarlo y lo incluí en mi carta a los Reyes Magos.



Reseña del editor:

Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad -algunas de ellas con resultados fatales- del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero. La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y de ahí a Verona y Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario. El francotirador paciente es un thriller que apasiona, un formidable duelo de inteligencias, un juego al límite entre perseguidor y presa. Porque el tiempo no es lo más importante cuando quedan cuentas pendientes.
"El Destino es un cazador paciente. Ciertas casualidades están escritas de antemano, como francotiradores agazapados con un ojo en el visor y un dedo en el gatillo, esperando el momento idóneo. Y aquél, sin duda, lo era. Uno de tantos falsos azares planeados por ese Destino retorcido, irónico, aficionado a las bromas pesadas."


Mi lectura:

Y pasamos de un extremo a otro. Si en Crímenes exquisitos me sobraban páginas aquí me faltan. Bueno, no exactamente, también sobran algunas, ya que la historia es bastante plana, pero creo que hubiera dado más de sí y que algunos puntos hubieran merecido más desarrollo.

Alejandra Varela, Lex, recibe el encargo de localizar a Sniper, un afamado grafitero clandestino, por parte del propietario de una editorial especializada en catálogos y libros de arte. La idea es publicar un libro su obra y exponer alguno de sus trabajos. Tras la negociación acepta buscar a "el artista más famoso y más buscado" pero este "lleva casi dos años escondido, con la cabeza puesta a precio. Literalmente."
Con el lema de "si es legal no es grafiti" siempre a cuestas, Sniper se escurre de Lex. Casi nadie le ha visto, oculto tras un pasamontañas, y cuenta con gran número de admiradores que le ayudan a ocultarse. Su pista lleva a nuestra protagonista de Madrid a Lisboa, Verona y, finalmente, Nápoles donde la historia dará un giro inesperado.

Partiendo de la base de que no comparto la opinión de que la mayoría de los grafitis sean arte ni sus autores escritores sino que a la mayoría los veo más cercanos al vandalismo urbano, tenía curiosidad por ver el enfoque del autor y, la verdad, me atraía la historia. Arturo Pérez-Reverte es zorro viejo y sabe vender y venderse.

Se nota que el autor se ha documentado y, como dice en todas las entrevistas, ha "vivido" con los grafiteros pero parece que se ha trabajado más la documentación que la historia en sí. Y es que la novela está muy bien ambientada, en cada una de las ciudades en las que Lex busca a Snipper Pérez-Reverte nos pasea por sus calles, nos muestra sus grafitis, nos lleva a los ambientes marginales en los que viven estos jóvenes, nos describe sus tácticas de camuflaje y actuación y sus técnicas de dibujo. Ha hecho un gran trabajo de investigación. Pero el argumento y su desarrollo es más bien flojo.
Como protagonista Alejandra Varela es poco creible. Su voz femenina es poco convincente como tampoco convence su forma de actuar. La veo demasiado dura y curtida. Quizá para justificar su masculinización Pérez-Reverte la crea lesbiana.
La trama tampoco es redonda. Para ser un thiller le falta algo más de acción y mucho más de suspense. La acción se limita a recorrer media Europa tras la pista del grafitero y la descripción de alguna que otra "incursión" grafitera y el suspense al juego del escondite con giro al final de la historia. Pero este final, que me ha gustado y en mi opinión salva la historia, llega de forma bastante precipitada.
Por lo demás la novela está bien escrita, con diálogos cortos, descripciones escuetas pero certeras y en estilo cercano, como no podía ser de otra forma, pero a este autor, como al niño listo de la clase que sin esfuerzo aprueba el examen y su profesora le suspende porque sabe que puede dar más de sí, le pido más. Me esperaba más.

Lo mejor de la novela es el análisis que subyace en ella acerca del arte callejero, de la perversión del arte moderno con su mercantilización, de la implicación de las administraciones en este juego. Arturo Pérez-Reverte es un escritor comprometido y, en este sentido, sigue siéndolo en este novela.

En una entrevista dice: "... el mundo del grafiti callejero, aunque es marginal, aunque es vandálico y a veces linda con la guerrilla urbana, tiene una épica negra, retorcida, singular, pero muy interesante." Pues, por muchos códigos que imperen entre ellos, lealtad, amistad, solidaridad y compañerismo,... tras la lectura de El francotirador paciente mi visión de ellos no ha mejorado. Lo que sí ha empeorado es mi opinión de este autor que ha publicado una obra menor en vísperas navideñas, que para nada está a la altura de alguna de sus novelas. Parece que la haya entregado apresuradamente confiando en su oficio, que lo tiene y mucho, y esto es lo que le salva, por los pelos.

En este enlace podéis leer las primeras páginas.


Ficha técnica:

Editoral Alfaguara. Colección: Hispánica
Género: Novela
Páginas: 312
Publicación: 27/11/2013
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788420416496
Precio: 19,50 €; ebook: 9,99 €


xxxxx Buena lectura

domingo, 12 de enero de 2014

Legado en los huesos, Dolores Redondo

Después de leer El guardián invisible, primera entrega de la trilogía del Batzán publicada en enero de 2013, tenía ganas de saber cómo continuaría la historia. Dolores Redondo no nos ha hecho esperar demasiado y la segunda parte, Legado en los huesos, está ya en las librerías desde el pasado noviembre. Desde ese mismo mes estaba también en mi casa esperando turno para que lo leyera, turno que le llegó las pasadas navidades. Si os gustó el primero este os gustará también incluso puede que más aún. Pero si no os convenció este tampoco lo hará ya que los ingredientes son los mismos.



Sinopsis:

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.


Mi lectura:

Dolores Redondo abrió con éxito la trilogía del Baztán con El guardián invisible. Para enlazar este título con el siguiente y que forme parte de un todo la autora nos presenta a una protagonista, Amaia Salazar, inspectora de la Policía Foral rodeada de misterio, no sólo el de descubrir a un asesino sino también en su vida personal. Así, Amaia sufrió una infancia de total ausencia de amor por parte de su madre en la que vivió incidentes (no voy a desvelar nada por si alguien no ha leído la primera entrega) que aún hoy en día pueblan sus sueños de pesadillas.
Dejamos al asesino de adolescentes descubierto y, en Legado en los huesos, seguimos la historia avanzando pocos meses en el tiempo. Amaia está embarazada, a punto de dar a luz. Su estado, aún siendo deseado y buscado durante mucho tiempo, la llena de angustia y temor a no ser una buena madre, a llevar algo de su propia madre dentro de sí.
Otro hecho enlaza ambas entregas. El juicio de Jason Medina, detenido por Amaia en la primera por haber violado y asesinado a su hijastra y al que esta asiste, se ve interrumpido por el suicidio del acusado. Jason deja una nota para la inspectora con una sola palabra: Tarttalo. De esta manera Amaia se verá involucrada en un caso, interrumpido por la baja maternal, que la llevará a descubrir nuevos casos con el mismo mensaje dejado por el suicida tras asesinar a una mujer. Esta vez se enfrenta a un asesino en serie inductor con distintas manos ejecutoras.

¿Podemos leer el segundo libro de la trilogía sin haber leído el primero? Sí, pero no lo recomiendo.  Ambos títulos están muy entrelazados. De hecho en algunos pasajes he tenido que hacer un esfuerzo de memoria para refrescar algún hecho. Además nos perderíamos una parte de la historia vital de los protagonistas, como la relación entre Amaia y su familia, y del origen de la historia sobrenatural anclada en las creencias tradicionales de la zona que rodea a nuestra inspectora.

Pero no sólo eso. Una y otra entregas presentan muchos elementos comunes.
Por un lado ambas están ambientadas en el valle del Baztán. Si bien Amaia reside con su marido en Pamplona y trabaja allí las investigaciones de las dos entregas la llevan a desplazarse al pueblo donde nació y con el que guarda una relación ambivalente. El paisaje y el clima del valle, las tradiciones y el folclore están muy presentes a lo largo de las novelas de manera que los elementos más fantásticos o sobrenaturales, presentes también en ambas, se integran sin chirriar en el ambiente recreado por Dolores Redondo.
Otro elemento común es la importancia de las mujeres en ambos episodios. Si bien en el segundo el escultor marido de Amaia tiene más peso es siempre como apoyo a su mujer. Desde la protagonista, pasando por su tía y hermanas, las víctimas, y, como no su madre, el peso de la novela recae del lado femenino.

Un personaje inquietante, y que merece un inciso, es la madre de Amaia. Si en El guardián invisible estaba presente como una sombra de terror de su pasado, en esta ocasión es un personaje que cobra mucha más importancia y protagonismo. Conoceremos, a la vez que Amaia, el deterioro mental que fue sufriendo y su extraño comportamiento. Sin embargo a mí me resultó demasiado histriónico, más parecía un personaje de una película de terror.

En líneas generales Legado en los huesos me gustó con algunos peros. Me pareció mejor escrito y construido que la primera parte. Sin embargo la trama policial tiene demasiadas coincidencias con El guardián invisible. ¿Otro asesino en serie? ¿en la misma zona? ¿otra vez se identifica con un personaje de la mitología vasca? ¿otra vez todas las víctimas son mujeres?
Por otro lado el personaje de Amaia es atractivo. Las relaciones familiares que la autora ha construido a su alrededor son muy interesantes y esa sensación de que no te lo están contando todo y quieres saber más es la que me enganchó.
Me decepción bastante el final, precipitado y sin mucha gracia, en lo que coincide también con la primera parte.

En fin, que leeré la tercera entrega (uf, esa madre...) pero que me lo pensaré muy mucho antes de meterme con otra trilogía, de las que ya empiezo a estar un poquito harta.

En este enlace podéis leer los dos primeros capítulos.

Ficha técnica:

Ediciones Destino. Colección: Áncora & Delfin
Presentación: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 19/11/2013
560 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-4745-2
Precio: 18.50 €; electrónico: 12.99 €


xxxxx Buena lectura

viernes, 10 de enero de 2014

Crímenes exquisitos, Vicente Garrido y Nieves Abarca

A finales de noviembre David, de Cruce de Caminos, propuso la lectura conjunta de Crímenes exquisitos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca, a realizar a partir del 2 de diciembre. Como a casi todas las iniciativas que propone me apunté ya que tenemos gustos similares. Era una lectura que ya tenía en el punto de mira y qué mejor empujón que este para ponerme con ella de una vez. Sin embargo, esta vez no hemos coincidido ya que a él le gustó mucho y yo tuve que aparcarla, incumpliendo mi compromiso, porque no estaba disfrutando con su lectura. Durante las navidades mi pepito grillo interior me decía que no podía dejar la novela a medias, que tenía que terminarla, máxime cuando me había apuntado a su lectura. Así que para acallarlo la retomé y acabé aunque no es hasta ahora cuando encuentro un hueco para escribir la reseña.



Sinopsis:

El cuerpo de Lidia Naveira, una joven de la alta sociedad coruñesa, aparece flotando en el estanque de Eiris recreando la famosa Ofelia de Millais.
¿Qué relación tiene este crimen con el macabro asesinato acontecido meses antes en la Abadía de Whitby?
La inspectora Valentina Negro, con ayuda del famoso criminólogo Javier Sanjuán, liderará una investigación que la llevará a colaborar con Scotland Yard, en una oscura trama a caballo entre A Coruña y Londres.
Lo que nadie puede llegar a sospechar es que en la vertiginosa cuenta atrás para atrapar al asesino, deberán enfrentarse a las obsesiones más inconfesables de la sociedad actual.


Mi lectura:

Está claro que un libro tiene tantas lecturas como lectores se acerquen a sus páginas y que no todos coincidimos en gustos. En este caso, por lo que he ido viendo en otros blogs, soy la excepción ya que había leído buenas reseñas de Crímenes exquisitos y, como dije antes, tenía ganas de leerla. Sin embargo su extensión, 800 páginas, me echaban para atrás. Gracias al empujón de David me puse con ella y confieso que me decepcionó mucho.

Me vais a permitir, antes de entrar en la reseña propiamente dicha, una pequeña reflexión: ¿Compramos los libros al peso? Si vamos a pagar alrededor de 20 euros por una novela ¿compramos aquella que más páginas tenga, la que más nos dure, la que más ocupe en la estantería o en el lector? Mi respuesta es un rotundo no. Leo para disfrutar de la lectura. Me gusta leer historias interesantes, del género que sean, y bien escritas. No me gustan las páginas de relleno que no aportan nada al desarrollo de la novela o las tramas que se complican demasiado, rizando un rizo ya rizado en una espiral sin sentido. No estoy de acuerdo con rellenar páginas y más páginas, cosa que se está extendiendo, con tal de aumentar el volumen. Pues este es el problema que, en mi opinión tiene Crímenes exquisitos que, ahora sí, paso a comentaros.

Con el asesinato de Lidia Naveiro, hija menor de un importante empresario coruñés, se abre una investigación que se prevé larga y complicada, no sólo por la escenificación creada con y alrededor del cadáver, recreando el cuadro de Ofelia de John Everett Millais, sino por las implicaciones sociales. Al frente de la misma está la inspectora Valentina Negro, una mujer joven, fuerte y con una prometedora carrera. Lo que ella no imaginaba (pero nosotros sí pues el inicio de la novela está narrado alternando estos dos escenarios y momentos temporales, lo cual descoloca un poco) es que este caso está relacionado con otro ocurrido en Inglaterra el año pasado en el que se recreaba la muerte de un vampiro según la obra de Stoker. ¿Estamos ante un extraño asesino en serie que actúa en dos países? Valentina no trabajará sola en este caso. Además de con su equipo contará con la desinteresada ayuda de Javier Sanjuán, un famoso criminólogo, que no dudará en acompañarla a lo largo de una investigación con más ramificaciones de las inicialmente previstas. Pero ellos pueden con todo.

Tras un buen arranque enseguida te das cuenta de que el argumento está lleno de tópicos. Sí, ya sé que este género es uno de los más proclives a ello, pero no hacía falta meterlos todos en el mismo libro. Inspectora (mujer) joven y fuerte pero que arrastra problemas familiares, criminólogo (hombre) mayor que ella y presto en su ayuda y rescate, tensión sexual entre ellos (no voy a desvelar si resuelta o no), asesino inteligente y con trauma infantil, mafias, corrupción política, tráfico de drogas, de antigüedades y de obras de arte, prostitución, abuso de menores, sadomasoquismo, giros y más giros de la trama, desenlace y culpable inesperados,... y, para más inri, un final abierto que me terminó de matar. ¿Os parecen demasiados? A mí también. Pero es que para rellenar 800 páginas...

Los personajes son lo mejor de la novela, sobre todo los malos. Se nota el oficio de los autores ya que todos y cada uno de ellos están perfectamente definidos y perfilados de manera que en ocasiones puedes sentir verdadera ansiedad, miedo, repulsa o cercanía (las menos) en función del protagonista del pasaje que estés leyendo o saltar de un sentimiento a otro en un carrusel de emociones que es el punto fuerte de la novela, lo que la sostiene y hace que no la dejes de lado.
El fallo es que la protagonista, con la que se supone que tienes que conectar, es tan doña Perfecta que yo, al menos, no lo he conseguido. Es guapísima pero no es consciente de ello, policía, licenciada y con máster, buena en su trabajo, hace de madre para su hermano adolescente, ayuda a su padre en silla de ruedas,...

La prosa es buena y el ritmo ágil si no fuera por lo extenso y las ramificaciones. No nos ahorran detalles en escenas duras de sexo o violencia, cosa que no me molesta sino que creo que la historia lo pedía.

En resumen, creo que han sido demasiados mimbres para este cesto. La investigación se amplía y enreda en otras tramas que desvían la atención de la original y la historia se vuelve pesada y larga. Con menos se habría logrado mucho más porque los personajes son muy buenos.

En este enlace podéis leer un fragmento de la novela.


Ficha técnica:

Editorial Versátil
Fecha de publicación: 23 de enero 2012
Temática: Thriller; Colección: OFF-VERSÁTIL
Páginas: 800
Encuadernación: rústica solapas
ISBN: 978-84-92929-52-8
PVP: 22 €


xxxxx Buena lectura

jueves, 9 de enero de 2014

La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos, Eli Yaakunah

Haciendo balance de lecturas pendientes en este año me encontré en la estantería reservada a las últimas adquisiciones y lecturas pendientes con La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos, de Eli Yaakunah. Un olvido imperdonable ya que fui yo quien aceptó su lectura a ofrecimiento de la autora.
Le pongo pronto remedio y aquí está mi reseña.



Sinopsis:

El amor es transformación. Ishtar encuentra a un hombre que convierte el plomo en oro, pero él desaparece. Ella lo busca violando todas las reglas, hasta que descubre que todo depende de su respuesta a un terrible encargo. El amor, la paz mundial y su propia conciencia están en juego.

¿Qué hacer cuando el amor choca con la verdad? ¿Cómo será el más sexy de los mundos? ¿Cuál es el futuro del periodismo? “La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos” es una distopía en la línea de autores como George Orwell, Aldous Huxley, Ray Bradbury, Anthony Burgess o Philip Dick. Al mismo tiempo, asegura altas dosis de erotismo, pasión, suspense y misterio.


Mi lectura:

Ishtar Benten es una periodista que trabaja en la Pirámide, un edificio perteneciente a la Agencia dividido en distintas secciones desde las que se confeccionan las noticias. Y digo confeccionan porque las noticias no se redactan. Está prohibido publicar nada remotamente parecido a la realidad, sería "plagio".
Ishtar se ocupa de la sección de Trasfondo Sexual dentro del Departamento de Crónica Escrita pero es ascendida al Departamento de Guionistas donde se encargará de escribir los guiones que tendrán que interpretar los actores de los reality shows. Tiene un trabajo que le gusta y que le permite pertenecer a la élite social con los privilegios que ello conlleva. Sin embargo, con el cambio pierde la pista de Utu, compañero de su anterior trabajo de quien se he enamorado, y en su búsqueda irá descubriendo una parte de la realidad que no conocía y abriendo los ojos a otra hacia la que no quería mirar y de la que era parte en su calidad de periodista creadora de noticias.


Quienes, guiados por el título, busquen en las páginas de esta novela escándalos sexuales se verán defraudados aunque sí que hay a lo largo de toda la historia numerosas escenas imaginarias y reales de sexo todas ellas narradas con creatividad y buen gusto. Pero detrás de toda esa carga erótica la novela plantea otro tema. La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos es una novela distópica presentada, como digo, a través de un prisma sexual creando una mezcla extraña pero que resulta.

Ambientada en Nueva York en un futuro no muy lejano, la novela arranca con fuerza. Reconozco que, aunque sabía que estaba ante una novela diferente, me descolocó positivamente. El comienzo es fresco, ágil, tiene ritmo y es distinto.
Envuelto en las escenas sexuales, tratadas con desbordante imaginación y buen gusto, salidas de la fantasía y la creatividad de nuestra protagonista, se nos presenta un futuro nada halagüeño pero, viendo las tendencias actuales, nada descabellado.
Eli Yaakunah nos dibuja un mundo en el que se ha producido un aumento de las diferencias sociales. Por un lado tenemos una élite formada por "periodistas" que se llaman a sí mismos Dioses, que dirigen y controlan el mundo en todos los ámbitos imaginables incluído el político. Frente a ellos la mayoría de la población vive en un entorno hostil y sumida en la pobreza.
 El periodismo tradicional ha desaparecido y se ha transformado en una profesión elitista y bien remunerada al servicio de unos intereses determinados de manera que se ha convertido en el mayor poder fáctico pasando de ser considerando el cuarto poder a controlarlo absolutamente todo a través de la invención de noticias.

"Una buena periodista no pregunta: inventa las respuestas."
"Un periodista investigando es un periodista muerto, al menos en lo profesional."

Los derechos civiles se han recortado, en especial el derecho a la información y la libertad de expresión. Existe un férreo control social a través de cámaras de vigilancia y la localización de los móviles.
Se agotan las fuentes de combustible, con la subsiguientes carencias, hay escasez de energía y agua.

"... ese sueño se acabó con el último esplendoroso estallido de la  edad del silicio y el petróleo, cuando todos nuestros padres tenían teléfono móvil y ordenador y un enorme coche con GPS y para subir las escaleras usaban sus infalibles ascensores. Pues ya no hay filones escondidos de metales preciosos, ni reservas de combustibles por descubrir. Ahora los pobres sólo pueden aspirar a un trabajo en las minas de basura [...] escuchando las noticias falsas de un mundo que no existe, contadas por quienes nos atiborramos de néctar y ambrosía en el banquete de los dioses..."

Como veis el panorama no es muy alentador. Sin embargo nos ofrece la posibilidad de cambiarlo, de hecho existen movimientos clandestinos que lo intentan sin demasiado éxito, para lo que sería necesario el sacrificio de una de las piezas del sistema.


Me ha gustado mucho el estilo narrativo de la autora y el personaje protagonista con su desbordante fantasía sexual.

"...nada más conozco a una nueva persona, no puedo evitar imaginar cómo la transformaría el poder del sexo. Al conocerlos los veo transformados..."

Eli Yaakunah escribe con una prosa muy sencilla pero a la vez muy poética.
El planteamiento de la novela me ha parecido bueno. Esta visión de futuro no es tan increíble viendo el avance en el poder de los medios de comunicación y esta manera de contarlo a través de una Ishtar con tal despliegue imaginativo en el plano erótico me ha parecido original. Sin embargo creo que este último tiene demasiado peso en la novela y que a la distopía le hubiera venido bien más desarrollo, ya que algunos de los temas se quedan en meras pinceladas sin profundizar en ellos.
También he tenido la sensación de ir de más a menos en su lectura, de hacer repetitivas algunas partes y quedarse en el esbozo en otras. Pero en el final la novela vuelve a remontar y te deja un buen sabor, más bien agridulce si te paras a reflexionar en hacia dónde vamos como sociedad.

Para terminar os dejo una de las peticiones finales de Ishtar:

"Tenéis que levantaros y pelear por vuestros derechos, por vuestra democracia, que se ha convertido en una ficción. Cada uno de vosotros cuenta, cada uno es indispensable."

En este enlace puedes descargarte unas páginas de muestra.


Ficha técnica:

Tapa blanda: 236 páginas
Editor: CreateSpace Independent Publishing Platform (28 de agosto de 2013)
Idioma: Español
ISBN: 978-1492258285
Precio: 7,39 €; ebook: 1,49 €


Gracias a Eli Yaakunah por el envío del ejemplar.


xxxxx Buena lectura

jueves, 26 de diciembre de 2013

La sombra de la sirena, Camilla Läckberg

Por fin llego al último título del reto Camilla Läckberg organizado por Mari Carmen en Adictos a los libros.
Lo que pensé sería un paseo por la bibliografía de una autora catalogada como reina de la novela negra nórdica de la que aún no había leído ninguno de sus libros se convirtió para mí en todo un reto: objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta.
Estímulo y desafío. Porque os confieso que me ha resultado realmente difícil terminarlo y que si no fuera por haber aceptado la propuesta y por que no me gusta incumplir mis objetivos no habría llegado hasta este título. Por ello, y que aunque esta vez Läckberg nos deja un final trágico y bruscamente interrumpido, como si fuese el capítulo de una teleserie, no seguiré con su la siguiente entrega. Sinceramente no me importa mucho lo que le haya pasado a Erica Falk.
El reto llegaba hasta La sombra de la sirena y aquí me quedo. Son varias las razones. Los que habéis leído mis anteriores reseñas ya estáis al tanto de mis impresiones sobre esta autora. Creo que está sobrevalorada. En mi opinión no está a la altura de ese pretencioso título de reina, su novelas son literatura de usar y olvidar, las típicas que todos los nórdicos leen en las hamacas de nuestras playas, pero no son de calidad. Para más inri en esta entrega cierra el caso policial de una manera muy precipitada y nos deja un final trágico y abierto en la trama personal de la historia, estrategia que no me gusta nada. Tengo pendientes muchos otros autores y títulos que me atraen infinitamente más.





Sinopsis:

Un hombre desparece en Fjällbacka sin dejar rastro. Pese a que Patrik Hedström y sus colegas de la policía han hecho cuanto han podido para encontrarlo, nadie sabe si está vivo o muerto. Al cabo de tres meses, lo encuentran finalmente congelado en el hielo. Cuando averiguan que el escritor Christian Thydell, uno de los amigos de la víctima, lleva más de un año recibiendo cartas anónimas plagadas de amenazas, todo se complica.

Christian trata de restarle importancia, pero su amiga Erica Falck, quien lo ayudó en la escritura de su primera y exitosa novela, La sombra de la sirena, es consciente del peligro. La policía no tarda en comprender que el asesinato y las cartas están relacionados.

Alguien odia a Christian profundamente, y ese alguien parece que no dudará en cumplir sus amenazas…


Mi lectura:

Ahora que llego a la sexta entrega de la serie y pensando qué destacar de La sombra de la sirena para no quedarme solo con la parte negativa, en mi opinión Camilla Läckberg tiene buenas ideas, los casos policiales son originales y el comienzo de las historias es muy bueno, no así los finales. Siempre nos describe una escena dramática contada de tal manera que te ves atrapado en una novela a la que le sobran muchísimas páginas y aún muchísima más vida doméstica pero cuyo misterio estás deseando desentrañar.

En esta ocasión nos encontramos ante la desaparición de un hombre. Casado, con dos hijos y una vida normal no hay razón aparente para que Magnus lleve tres meses desaparecido a no ser que haya muerto.
Paralelamente, Christian, el bibliotecario amigo de Erica y al que esta ayudó a publicar su primera novela La sombra de la sirena, no está disfrutando del éxito que ha tenido su libro. La historia ha destapado un oscuro pasado y Christian lleva un año y medio recibiendo unas extrañas cartas amenazantes. Pero no es el único, sus amigos Kenneth y Erik también las reciben. El cuarto amigo del grupo es Magnus, que finalmente aparece asesinado. ¿Quién les está amenazando? ¿Qué les une aparte de su amistad?

"Cuatro hombres, cuatro amigos. Uno, muerto. ¿Qué era lo que los vinculaba?"

Camillla Läckberg vuelve a estructurar la novela en dos planos temporales que avanzan paralelamente.
En el plano pasado un niño del que no sabemos su nombre nos narra en primera persona experiencias de su infancia. Por él sabemos que ha vivido experiencias traumáticas, que ha sido adoptado y que siente devoción por su nueva madre. Solo desea su atención y su cariño pero su hermana recién nacida llega para robárselo. Esta ha sido la parte de la historia que más me ha gustado. La autora ha sabido cargar de dramatismo la infancia de este niño y ha puesto en ella una gran carga de misterio. No sabemos quién es ni en quién se ha convertido. Guarda relación con la historia pero hasta el final no sabremos cuál.
En el plano presente tenemos a Erica de nuevo embarazada y a Patrick ya reincorporado a su trabajo en la comisaría tras la baja paternal e investigando la desaparición de Magnus. Por la relación de este con su amigo Christian Erica no puede evitar inmiscuirse y hacer indagaciones por su cuenta. De nuevo nos encontramos con una Erica entrometida que a mí, personalmente, me saca de mis casillas. No puedo con ella.

La acción transcurre, como siempre, en Fjallbacka, una pequeña localidad costera. En mi opinión, si bien permite que estés familiarizado con el decorado le resta credibilidad. Esto y el hecho de que los asesinatos tengan siempre alguna conexión con Erica. ¡Qué barbaridad! Esta chica es gafe y los crímenes la persiguen.

Por lo demás nos encontramos con el mismo esquema de las entregas anteriores. Un asesinato en el presente que tiene sus raíces en unos hechos ocurridos hace tiempo y que poco a poco se van conociendo. De la misma manera, y con el mismo peso en la novela si no más, sabemos cómo transcurre la vida personal de Erica y Patrick y de quienes les rodean.

Sé que son muchos los seguidores incondicionales de esta escritora, de lo cual me alegro. También es verdad que si solo se lee uno de los títulos de la serie se puede pensar que es mejor lectura que si se sigue desde el principio. Personalmente, y recalco lo de personalmente, me parece repetitiva y creo que debería probar con algo nuevo.

En este enlace puedes leer el primer capítulo.

Ficha técnica:

Editorial Maeva
Idioma original: Sueco
Nº de páginas: 441
ISBN: 978-84-15532-00-2
Año: 2012
Formato: 15 x 23 cm
Encuadernación: Rústica
Precio: 20,00 €





xxxxx Buena lectura

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Los amables extraños, Julia T. López

A finales de octubre Julia T. López se puso en contacto conmigo para presentarme su novela Los amables extraños y ofrecerme la posibilidad de enviarme un ejemplar para su lectura. Tras algún pequeño problema con el envío finalmente el ejemplar me llegó a finales de noviembre y automáticamente entró en la programación que hice para este navideño mes cargado de compromisos laborales y familiares.




Julia T. López

Tal y como podemos leer en la pestaña de la portada, nació en 1974, es madrileña y licenciada en Derecho por la UAM, Máster en Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo (UNED) e inició estudios de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UCM.
Trabaja como profesora de Educación Secundaria en Madrid y ha participado en la elaboración de materiales didácticos para el fomento de la lectura y la orientación profesional, dentro del proyecto "Lectos sagaz, trabajador capaz".
Interesada siempre por la literatura, ha colaborado con la revista Leer y ganó el primer premio del concurso de emails El frente ruso, convocado por la editorial Libros del Asteroide.


Los amables extraños

Sinopsis:

Sara es una bailarina sin trabajo cuyo padre acaba de fallecer.
Juan, un profesor de instituto que intenta dirigir Un tranvía llamado Deseo en el pequeño pueblo de Saucedal.
Ella busca estabilidad y cerrar una herida.
Él lucha contra la monotonía de su entorno.
El caluroso verano cambiará el curso de sus vidas.

Mi lectura:

Sara ha dejado su trabajo de primera bailarina de la Modart Dance Company de Los Ángeles hace más de un año. Tras la muerte de su padre se traslada al pueblo donde este vivía para poner en orden la casa y para decidir qué hacer con su vida.
Allí conoce al vecino, Juan, amigo de su padre y profesor en el mismo instituto en el que él impartía clases de música. Juan le ayudará a acercarse a la figura de su padre en sus últimos años de vida, un periodo en el que el contacto entre ellos fue escaso.
En ese pequeño pueblo pasará el verano, ayudando en los ensayos de la obra de teatro que todos los años se representa. Esta vez la elegida es Un tranvía llamado deseo, de Tenesse Williams. Rodeada de los que fueron compañeros de su padre en el instituto Sara intentará aclarar sus dudas sobre si volver o no al mundo de la danza, un mundo que a su padre no le gustaba por todo lo que escondía la belleza de la danza: años de sufrimiento y sacrificio, dolor y lesiones, envidias y rivalidades,... y sobre si apostar o no por un nuevo amor.

Los amables extraños es una historia pausada, contada sin prisas, de la misma manera que transcurre un verano caluroso en un pueblo del interior, pero no por ello lenta o pesada.
Es una historia sobre la soledad, la impuesta y la buscada; sobre la búsqueda del propio camino; sobre el contraste entre dos mundos, el de las grandes ciudades con sus oportunidades y su ajetreo y el de los pueblos pequeños con su vida tranquila y relajada; sobre las elecciones que van marcando nuestro camino, las que hacemos voluntariamente y las que nos vienen impuestas; sobre las relaciones, tan difíciles a veces,... Un juego de contrarios en los que Julia T. López sitúa a Sara ante la tesitura de decidir entre uno y otro con la duda, presente también en cada uno de nosotros ante las mismas situaciones, de si su elección será la correcta.
Una historia que nos hace pensar en las cosas que son verdaderamente importantes porque no es tanto lo que se necesita para ser feliz y muchas veces lo seríamos más si renunciáramos a lo superfluo a lo que solo alimenta nuestra vanidad, nuestro ego o nuestro orgullo.

La narración está bien ambientada en un pequeño pueblo del interior de manera que podemos sentir el calor pegajoso que acompaña a los protagonistas y el pequeño y corto alivio que supone una tormenta de verano. Lo que no entiendo es el motivo por el que Julia López sí pone nombre a algunas de las localidades en las que transcurre la historia y, sin embargo, se refiere a otras solo por la inicial. Ni lo entiendo ni lo comparto, es un recurso que no me ha gustado y que me ha puesto más difícil la localización de algunas partes.
Pero aparte de este pequeño detalle se trata de una novela más sencilla en la forma que en el fondo, bien escrita, desarrollada y resuelta, que me ha gustado. Una lectura de la que disfrutar al ritmo con la que está narrada, sin prisa pero sin pausa.


Ficha técnica:

Ediciones Carena. Colección: Narrativa
Edición: 1 (11 de octubre de 2013)
Tapa blanda: 586 páginas
ISBN: 978-8415681687
Precio: 20 €


Muchas gracias a Julia T. López por hacerme llegar un ejemplar.




xxxxx Buena lectura