lunes, 15 de abril de 2013

El cumpleaños secreto, Kate Morton

Con la intención de darle otra oportunidad a Kate Morton después de la desilusión que fue para mí Las horas distantes no he esperado mucho desde su publicación para leer su última novela: El cumpleaños secreto. Y he de decir que, por mi parte, aún gustándome mucho más y pareciéndome la mejor de todas sus novelas, pongo punto y final con esta autora. Tengo pendientes muchísimos autores y aún más novelas como para estar leyendo siempre la misma con alguna que otra variante.

Pero vamos por partes.




Sinopsis:

1959. En un caluroso día de verano, mientras su familia se va de picnic al arroyo de su granja en Suffolk, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia, fantaseando con un muchacho llamado Billy, una huida a Londres y un futuro grandioso que aguarda con impaciencia. Sin embargo, antes de que esa tarde idílica toque a su fin, Laurel presenciará un crimen aterrador que lo cambiará todo.

2011. Siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos y el misterio de lo que vio ese día, vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia. Una historia de tres desconocidos procedentes de mundos muy diferentes —Dorothy, Vivien y Jimmy— que coinciden en el Londres de los años de la Segunda Guerra Mundial y cuyas vidas quedarán unidas de forma funesta e inexorable.

Alternando los años treinta, los cincuenta y el presente, El cumpleaños secreto es un relato fascinante de misterios y secretos, teatro y farsa, de un asesinato y de un amor imperecedero.


Mi lectura:

Estamos a principios de los años sesenta. Laurel es una adolescente de 16 años, con las hormonas revolucionadas, que sueña con estudiar en la Escuela de Arte Dramático de Londres cuando termine el colegio. Vive con sus padres y hermanos en una casa de campo.
Es el cumpleaños del bebé, 2 años, y Laurel se esconde de sus hermanas en la casa del árbol. Están jugando pero no quiere que la encuentren, necesita estar sóla.
Desde allí arriba ve acercarse a un hombre que llega hasta la casa. Su madre le conoce y se asusta al verlo. Lo siguiente que Laurel ve desde su escondite es el cuchillo de cortar la tarta hundido en el pecho del hombre. Después se desmaya.

En la actualidad Laurel es una actriz de éxito. Su madre, Dorothy, está enferma, moribunda, en el hospital con una mente que divaga entre el presente y el pasado.
Repasando el álbum familiar aparece una fotografía que nunca antes había visto. Su madre, joven, con una amiga. Extrañamente esta foto devuelve a Laurel recuerdos desagradables.

Londres, 1941. Dorothy, Dolly, tiene una cita con su novio Jimmy pero cuando va a salir por la puerta se encuentra con su amiga Vivien. Algo ha sucedido, algo ha salido mal, y Vivien viene a avisarla de que debe huir de Londres porque saben dónde vive.
No sabemos la causa, no sabemos quiénes saben,...


El misterio está servido, bien planteado y dosificado, con una trama perfectamente urdida. Las piezas van encajando poco a poco y no quedan cabos sueltos. No hay nada accesorio, toda la información es relevante para el buen conocimiento de la historia y el lector la va conociendo a su justo tiempo.
Es una historia nacida de la necesidad de conocer el pasado para comprender el presente, un pasado lleno de obsesiones, pasiones, desengaños, confusiones,... marcado por la tragedia y la crueldad de la guerra y en el que la vida, a veces, te da una segunda oportunidad.

Nos lleva de nuevo Kate Morton a Inglaterra y de nuevo nuestra protagonista tiene una secreta historia familiar que descubrir. Desde el presente (2011), en el que Laurel siente que tiene que rescatar sus recuerdos para descubrir el pasado de su madre y así entender lo que sucedió cuando ella era adolescente, nos traslada a la época de entreguerras y a un Londres en plena II Guerra Mundial, asediado por los bombardeos alemanes.

A su favor diré que esta vez el misterio si me atrapó desde el principio, no como en Las horas distantes, con cuya trama tardé en sentirme implicada. Sin embargo como lectora de sus anteriores novelas he tenido desagradables sensaciones de dejà vû que no hacen sino ratificarme en la impresión de que la autora escribe siempre la misma historia cambiando un poquito la situación y los personajes mejorando la calidad de cada nueva entrega, eso sí.
La novela está llena de escenas y expresiones te hacen pensar "ésto ya lo he leído" como si Kate Morton se plagiara a sí misma. Quizás ésto agrade a sus incondicionales o a los amantes de este tipo de novelas pero, en mi opinión, es autoencasillarse en un mismo género (más bien en una misma novela sobre la que hace variaciones) desaprovechando sus buenas cualidades como escritora.

Todas sus novelas están ambientadas en Inglaterra, aunque la autora sea australiana. En ellas la protagonista, una mujer, indaga en el pasado de otra, ya anciana, intentado aclarar un misterio que se extiende hasta el presente. La narración nos lleva, bien llevados, de una época a la otra con la guerra siempre presente. Los personajes principales siempre son mujeres muy bien dibujadas, fuertes, con gran personalidad. Los hombres tienen menos presencia e importancia. En todas ellas aparece la figura de un escritor, escritora en El jardín olvidado, con una personalidad atormentada.

De lo anterior quizás no quede claro si El cumpleaños secreto me gustó cosa o no. La novela está bien escrita, bien estructurada, bien ambientada, y el misterio bien dosificado. Ésto lo hace Kate Morton extraordinariamente bien, la trama te envuelve y te traslada de una época a otra con naturalidad, sin sobresaltos. Y si la hubiese llegado a mis manos sin haber leído las anteriores la habría disfrutado muchísimo. Pero como no ha sido así no he podido evitar cierta sensación de engaño.

Como digo será del agrado de sus seguidores y de quien no haya leído sus anteriores obras. Pero quien sí lo haya hecho la encontrará repetitiva.


En este enlace podéis leer las primeras páginas de la novela.


Ficha técnica:

Editorial Suma de Letras
Páginas: 690
Publicación: 13/03/2013
Género: Novela misterios familiares
Precio: 21,00 €; Ebook: 9,99 €
ISBN: 9788483654804





xxxxx Buena lectura

jueves, 11 de abril de 2013

Espía de Dios, Juan Gómez-Jurado

Durante las pasadas vacaciones de Semana Santa, que dedicamos a visitar a la familia, no me llevé suficiente lectura. Pero no fue problema ya que en la visita que hicimos a mis padres repasé los libros que guardo en su casa (en la mía ya no caben más y de vez en cuando, para hacer sitio a los nuevos, lleno una caja y la llevo a su desván) y me encontré con Espía de Dios del que recordaba que me había gustado y un poco la temática pero no lo esencial del caso ni su resolución así que fue uno de los rescatados.

Juan Gómez-Jurado



Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es escritor y periodista.
Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU. Como periodista, su carrera profesional ha pasado por las redacciones de Canal Plus, Cadena SER, diario ABC, TVE y La Voz de Galicia. Colabora con las revistas Qué Leer, JotDown Magazine y New York Times Book Review y participa en programas de radio y televisión.

Su primera novela, Espía de Dios (2006), se convirtió en uno de los mayores éxitos internacionales de la literatura española. Es autor de Contrato con Dios (2007), La Masacre de Virginia Tech: Anatomía de una mente torturada (2007), El emblema del traidor (2008) y La leyenda del ladrón (2012).


Sinopsis:

Roma, 2 de abril de 2005. El Papa Juan Pablo II acaba de morir y la plaza de San Pedro se llena de fieles dispuestos a darle el último adiós. Al mismo tiempo, se inician los preparativos para el cónclave del que ha de salir el nombre del nuevo Sumo Pontifice. Justo entonces dos cardenales aparecen asesinados siguiendo un macabro ritual que incluye la mutilación de miembros y mensajes escritos con simbología religiosa. Un asesino en serie anda suelto por las calles de Roma, y la encargada de perseguirlo será la inspectora y psiquiatra criminalista Paola Dicanti. A la cruel astucia del psicópata se unen las trabas que los servicios de seguridad del Vaticano ponen a la investigación: oficialmente las muertes de los cardenales no están ocurriendo y el cónclave debe celebrarse a toda costa. La aparición del padre Fowler, un ex militar norteamericano, supondrá un nuevo desafío para Dicanti, reacia a confiar en el misterioso sacerdote. Pero Fowler conoce el nombre del asesino y guarda un secreto aún más temible: su propio pasado.




Mi lectura:

Vaticano, 2005. El papa Juan Carlos II está muy enfermo y Roma comienza a recibir a miles de católicos dispuestos a despedirle. En este escenario dos cardenales, integrantes del cónclave que escogerá al nuevo papa, son macabramente asesinados.
La inspectora Dicanti, psiquiatra especialista en perfiles psicológicos se hará cargo del caso para cuya resolución sólo contará con la ayuda de su compañero, un miembro de la vigilancia vaticana y el padre Fowler ya que todo deberá mantenerse bajo estricto secreto.

Lo primero que me llamó la atención al repasar las solapas del libro es que Juan Gómez-Jurado nació en 1977 y este libro se publicó en 2006 con lo que con tan sólo 29 años ¡y con su primera novela! se convirtió en el escritor de un bestseller mundial traducido a un montón de idiomas y publicado en aún más países.

Pero vamos con ella: Espía de Dios.

Nada más abrir el libro nos encontramos con un mapa de la Ciudad del Vaticano en el que se destacan los lugares más importantes en los que transcurre la acción de la novela porque, sí, la acción tiene lugar en el Vaticano en los días anteriores y posteriores a la muerte del papa Juan Carlos II.
Y nada más empezar a leer la novela conocemos la identidad del asesino, un asesino en serie: el padre Karoski, un cura con una terrible infancia de abusos, pederasta y perturbado. Pero no por saber desde el principio quién es la trama pierde interés sino todo lo contrario ya que lo importante no es su identidad sino su personalidad y, por supuesto, localizarle.

Juan Gómez-Jurado construye una novela en la que ficción y realidad están muy bien entrelazadas, que engancha y tiene mucho ritmo, con unos personajes psicológicamente muy bien definidos, en la que aborda temas como el secretismo del Vaticano y sus intrigas, la ocultación de los casos de pederastia cometidos por sacerdotes o la manipulación informativa.
Se aprecia en ella un gran trabajo de documentación e incluye pies de página con anotaciones aclaratorias muy útiles.

Si tuviese que destacar algún aspecto negativo sería la referencia "Mt 16" que el asesino deja en el cuerpo de la víctima y que la inspectora, especialista en perfiles con curso del FBI en Quantico incluído, interpreta como ¡una dirección! Vamos, cualquier lector de este género lo ha interpretado correctamente antes de que el padre Fowler venga en ayuda de la Dicanti.
Otra frase que me chirrió fue “Estaba obsesionado con el Antiguo Testamento, sobre todo con la Biblia” Será al revés ¿no?

En el foro http://www.abretelibro.com/foro he encontrado un hilo en el que hablaban de la novela (en 2006) y en el que el propio autor se presentaba explicando a los posibles lectores de ella lo siguiente:

-Espía de Dios es una narración simultánea de lo que sucedió (o podría haber pasado) en los días que transcurren desde la muerte de Juan Pablo II a la elección de su sucesor, por un lado. Por el otro el lector va leyendo los distintos textos que corresponden al dossier psiquiátrico de Viktor Karoski, sacerdote y asesino en serie. Este dossier se compone de correos electrónicos, artículos de periódico y transcripciones de entrevistas en forma de pregunta/respuesta. Con la narración a dos niveles se construye la línea de tiempo de la novela y el lector va realizando por si mismo la inmersión en la trastornada mente del criminal.

-Desde la segunda línea de la primera página el lector conoce el nombre del asesino. Eso es lo de menos a la hora de construir el enigma, ya que la novela es muy tramposa. Te hace mirar en muchas direcciones, y es muy difícil -no diré imposible porque el libro es mío, -adivinar qué es lo que pasa de verdad. Y el mayor enigma de todos no es saber lo que está pasando. No puedo contar más.

-Para la realización de los perfiles del asesino en serie, la inspectora que lo persigue y algún otro personaje -cuyo nombre no puedo contar- acudí a forenses, psiquiatras criminalistas y analistas tanto aquí como en Estados Unidos. Ha sido un trabajo de documentación de dos años.

-La documentación es uno de los puntos fuertes de la novela -debe serlo ya que trata temas MUY serios. El centro para la rehabilitación de sacerdotes con historial de abusos sexuales que se describe en el centro existe y las técnicas descritas en el libro existen también. Yo suelo decir que el libro contiene un 95% de verdad y un 5% de literatura. Los lectores son conscientes de ello a cada paso ya que van leyendo notas al pie de página con información real y verificable.

-La relación entre los servicios secretos del Vaticano y la CIA también ha sido profusamente documentada y es esencial para el desarrollo del libro.

Me parecen unas palabras un poco exageradas, sobre todo en cuanto al porcentaje de verdad sobre literatura, disculpable en el autor que quiere crear expectativas sobre un tema como es el del poder de la Iglesia y todo lo que la rodea que siempre vende. Por lo demás, estoy bastante de acuerdo.





xxxxx Buena lectura

martes, 9 de abril de 2013

La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero



Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible).
Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.
En 1978 ganó el Premio “Manuel del Arco” de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional.
 Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal ( Premio Primavera de Novela en 1997),  El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour  al mejor libro extranjero publicado en Italia en el 2005 y Premio “Roman Primeur” 2006 (Francia);  Historia del rey transparente (2005), Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007; Instrucciones para salvar el mundo (2008) y Lágrimas en la lluvia (2011).
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999,y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.
Su obra está  traducida a más de veinte idiomas y es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico.


La ridícula idea de no volver a verte





Sinopsis:

Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.
Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.
Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.


Mi lectura:

De todas las fotos de Rosa Montero disponibles en la red he elegido ésta en la que, apoyada en la puerta, parece que nos dé la bienvenida y nos abra su casa. Y éso es lo que ha hecho en este libro, no abrirnos su casa, pero sí su corazón y su alma.
El libro nace cuando, tras la muerte de su marido Pablo Lizcano, su editora le ofrece hacer un prólogo al diario que Marie Curie escribió durante el año siguiente a la muerte de Pierre Curie. Rosa se hace con todas las biografías posibles de esta grandiosa mujer, que recibió el Premio Nobel en dos ocasiones, y se empapa a fondo no sólo de lo duro que tuvo que trabajar, doblemente por ser mujer pionera en la ciencia, sino también a lo largo de toda su vida.
Y ese prólogo se convierte en un libro en el que a la vez que nos cuenta y nos comenta la vida de Madame Curie, a la que admira, intercala reflexiones propias y citas de otros autores.
Por supuesto al final del mismo se incorpora el diario completo pero ya Rosa nos lo ha desgranado e interpretado con un  gran respeto hacia su figura y con un conocimiento enorme acerca de ella que deja de manifiesto el gran trabajo de documentación que ha hecho.
A medida que avanzas en la lectura vas viendo cómo se establece un paralelismo entre ambas mujeres: la pérdida del marido, el dolor, el duelo, la aceptación. Por todas estas fases ha pasado Rosa, al igual que Marie, y nos cuenta la experiencia con sinceridad, pero huye en su descripción de todo exceso de sentimentalismos y victimismos, intercalando con naturalidad anécdotas propias con otras del matrimonio Curie, con mucho más pudor las propias, eso sí.

Es un libro diferente a toda la oferta que podéis encontrar en la sección de novedades de las librerías, un libro fluido con el que se conoce y se entiende mejor la figura de la mujer más importante en el campo de la ciencia, pero también un libro lleno de sentimientos escrito con la preciosa prosa de Rosa Montero en el que  he de decir que me sorprendió el uso que hace de los hagstags, para resaltar palabras o expresiones, que se repiten a lo largo de la narración.
Es difícil de clasificar ya que, como digo, está a medio camino entre lo biográfico de Marie Curie y lo autobiográfico de la autora y a medio camino entre el dolor propio y el ajeno.
En su interior encontramos una bonita colección de fotos de los Curie entre las que se cuela, tímidamente, alguna que evoca los recuerdos de Rosa.


Si tuviese que decir algo negativo de La ridícula idea de no volver a verte sería que contiene, en mi opinión, un exceso de citas y referencias que en ocasiones se me hacía pesado.

Lo recomiendo para quienes quieran tener otro punto de vista sobre la vida de Marie Curie, más personal, más íntimo. Todos sabemos que fue Premio Nobel pero al menos yo desconocía su vida.


En este enlace podéis, si estáis interesados, leer el primer capítulo.


Detalles del producto:

Tapa blanda: 240 páginas
Editor: Seix Barral (27 de febrero de 2013)
Colección: Biblioteca Breve
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8432215483
Precio: 18 €




xxxxx Buena lectura

viernes, 5 de abril de 2013

Nadie quiere saber, Alicia Giménez Bartlett

Un poco tarde, ya que era la lectura del mes de marzo, aunque sí leída en este mes, llego ya a la última entrega de la serie Petra Delicado escrita por Alicia Giménez Bartlett y compuesta por los siguientes títulos, ya reseñados en el blog:

1. Ritos de muerte (1996, Grijalbo-Mondadori), en la que la inspectora Petra Delicado, que hasta entonces trabajaba en el servicio de documentación, y el subinspector Fermín Garzón, recién llegado de Salamanca, se conocen y comienzan a trabajar juntos. Han de descubrir la identidad de un violador que deja una extraña marca en sus víctimas.

2. Día de perros (1997, Grijalbo-Mondadori), tras dos años de su primer y único caso juntos Petra y Fermín son llamados a esclarecer la paliza recibida por un hombre sin identificar. Tras su muerte el caso se convierte en asesinato en el que las únicas pistas son unas libretas de contabilidad y un perro.

3. Mensajeros de la oscuridad (1999, Plaza & Janés). Petra comienza a recibir unos extraños paquetes que contienen penes amputados y unas pistas difíciles de descifrar. Tendrán que sumergirse en el mundo de las sectas para esclarecer el caso.

4. Muertos de papel (2000, Plaza & Janés). La muerte de un importante periodista del corazón llevará a nuestra pareja a investigar en el mundo de la prensa del corazón, un mundo que desagrada a Petra, y en el que se mueven muchos secretos y mentiras.

5. Serpientes en el paraíso (2002, Planeta). En una idílica urbanización en la que conviven tres parejas con un buen nivel de vida y unas aparentemente buenas relaciones nada es lo que parece. Un abogado asesinado, una anciana con alzheimer, una niñera filipina,... conforma el cóctel.

6. Un barco cargado de arroz (2004, Planeta). Tras la extraña muerte de un mendigo se oculta una trama que va desde el ambiente más marginal de los mendigos y los sin techo hasta la dirección de una fundación con pretendidos intereses sociales.

7. Nido vacío (2007, Planeta). Una niña le roba a Petra su pistola y por ésto no fuese preocupación suficiente para ella empiezan a aparecer cadáveres asesinados con ella. Un caso difícil por el ambiente en que se desarrolla: prostitución, inmigración ilegal, trata de blancas y abusos a menores.

8. El silencio de los claustros (2009, Destino) donde habrán de esclarecer la muerte de un monje y la desaparición de un venerado cuerpo momificado. Demasiados secretos se esconden tras las paredes de un convento.

9. Nadie quiere saber (2013, Destino) que ahora nos ocupa.


La autora:

Alicia Giménez Bartlett nació en Almansa (Albacete) en 1951 y vive en Barcelona desde 1975. Con la serie protagonizada por la inspectora Petra delicado se ha convertido en una de las autoras españolas más traducidas y leídas del mundo. De estas novelas se han vendido 1.500.000 de ejemplares en una decena de países.
Entre el resto de sus obras, destaca 'Donde nadie te encuentre', Premio Nadal de Novela 2011. También ha publicado las novelas 'Exit', 'Una habitación ajena' (Premio Femenino Singular 1997), 'Secreta Penélope' y 'Días de amor y engaños'. Como muestra de su proyección internacional, ha recibido los prestigiosos premios Grinzane Cavour en Italia y Raymond Chandler en Suiza.






Sinopsis:

La inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón han heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso.
Ahora Petra y Fermín se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada a Roma, donde Petra vive situaciones de riesgo y desafío que son nuevas para ella y que confirman la habilidad de Alicia Giménez Bartlett para hacer de Petra Delicado uno de los personajes más atractivos de la novela española actual.


Mi lectura:

En esta ocasión encargan a nuestra pareja de investigadores reabrir un asesinato ocurrido hace cinco años, el de Adolfo Siguán, "un empresario textil de setenta años [...] liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Eu cadáver se halló en su casa, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta de bajo caché. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella días después", cosa que a Petra no le hace mucha gracia. "Un caso reabierto es tremendamente difícil de investigar porque, como es bien sabido, el tiempo todo lo borra."
Al contrario que a Petra, a quien el encargo no le termina de convencer, el subinspector Garzón se toma el esclarecimiento de este caso antiguo con ilusión ya que nunca se había ocupado de un caso así y "... cualquier experiencia nueva a los años que tengo debe ser onsiderada como una rareza, como un don del cielo. Con decirle que el otro día probé, por primera vez el paté de aceitunas y casi lloro de emoción..."
Comienzan repasando la investigación hecha en su día, interrogando a sus hijas, estudiando la contabilidad de la empresa. Pero pronto el caso se complica con la aparición de otro cadáver. Siguiendo el rastro del asesino Petra y Fermín se desplazan a Roma, para deleite del segundo, donde encontrarán una conexión con la mafia.





Según aparece en la página oficial de Alicia Giménez Bartlett "Nadie quiere saber se inspira en una historia real, la de un empresario barcelonés, ya mayor, que frecuentaba prostitutas y que, durante el robo mientras estaba con una chica, fue asesinado por un italiano."
Al mismo tiempo “Es un homenaje que quería rendir a mis lectores italianos”, país en el que es tremendamente popular.

Y este viajar de Barcelona a Roma y la colaboración entre las policías española e italiana resulta todo un acierto. El caso está muy bien estructurado, lo que parecía un simple asesinato a manos de un chulo con el objetivo de robar al muerto, se va complicando poco a poco hasta llegar a destapar una red de empresas que actúan de tapadera para blanquear el dinero de la mafia. Sin embargo, Petra no se conforma con cerrar el caso en falso. Ella, obstinada, quiere desenmascarar al verdadero culpable y llega a él, oculto en una fea historia familiar.

La novela, como toda la serie, está narrada por Petra con lo que percibimos de primera mano sus impresiones, sus sentimientos, sus éxitos y sus frustraciones. Como su nombre la inspectora tiene una personalidad difícil, es capaz de ser dura como una piedra en sus interrogatorios y consigo mismo, y es capaz de sentir compasión y ternura por las víctimas.
Con cada entrega ahondamos en el conocimiento de nuestros protagonistas: la inspectora de policía Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón cuyas vidas tienen tanto protagonismo en las novelas como la resolución del caso en sí.

En conclusión, una buena serie de novelas policíacas, cuya lectura recomiendo por orden para lograr un mejor conocimiento de los personajes y un mejor entendimiento de la relación existente entre ellos pero cuyas entregas pueden ser leídas también independientemente.
Y de todas ellas ésta última me ha parecido la mejor de todas, la mejor construída, la mejor narrada, en la que mejor se intercalan las vidas personales y profesionales de nuestra pareja protagonista. Un cierre que te deja con ganas de una nueva entrega.


Los protagonistas:

Petra Delicado:
Antes de ingresar en la Policía era abogada pero tras romper con su primer marido (se ha divorciado dos veces), abogado también y con el que se sentía como una hija, decide dejar de ejercer. Empieza trabajando en el departamento de documentación pero la falta de efectivos lleva a su comisario a encargarle su primer caso de calle en el que la acompañará el subinspector Fermín Garzón. Si de entrada su relación no es buena acaban entendiéndose y con cada nueva entrega su relación en más profunda creándose entre ellos una verdadera amistad, aunque siguen tratándose de usted.
Petra vive en una casa individual con un pequeño jardín a la que se mudó en busca de su tan defendida soledad tras su segundo divorcio, de Hugo, un hombre más joven que ella con el que se sentía como una madre, y a la que regresa tras su trabajo a refugiarse con algún libro, un vaso de whisky y música clásica como compañía.
Ha renunciado a parte de esta soledad tras su tercer matrimonio con Marcos, un arquitecto que además "aporta" cuatro hijos a una Petra que no ha tenido ninguno. Con él ha encontrado su igual, una persona también independiente, que la respeta y la ama.
He de decir que, si bien he leído que Alicia Giménez afirma que Petra no tiene ningún problema con la bebida, a mí sí me sorprendió, sobre todo en las primeras entregas, lo que bebe, sóla o en compañía de Fermín. Después ya lo incorporé como un rasgo más de su conducta, junto a que es inteligente, culta, con  sentido del humor, tolera mal las órdenes, defiende con uñas y dientes su independencia personal, es borde y cariñosa a partes iguales,


Fermín Garzón
Recién llegado de Salamanca le asignan a la inspectora Petra Delicado ¡una mujer!
Es el policía de toda la vida, el hombre de la calle, el perfecto contrapunto para Petra, quien le enseña desde el principio cómo realizar una investigación, cómo moverse por las calles.
Viudo y con un hijo médico que trabaja en Nueva York a lo largo de las sucesivas entregas y animado por Petra se independizará por primera vez en su vida. Primero se mudará a un apartamento desde la pensión en que vive desde que llegó a Barcelona, luego se abrirá nuevamente al amor, tendrá que aceptar la homosexualidad de su hijo y, finalmente, volverá a casarse con Beatriz una mujer rica y elegante que lo adora e intenta refinarlo.
Le encanta comer y lo mismo disfruta con un bocadillo de chorizo que ante un plato de alta cocina, aunque prefiere lo primero.
Es tradicional, malhablado, buen compañero y noble. También tiene un gran sentido del humor, aunque más llano que el de su compañera.


Ficha técnica:

Editorial: Destino
Colección: Áncora & Delfin
Nº páginas: 424
ISBN: 978-84-233-4585-4
Fecha de lanzamiento: 05/02/2013
Precio: 18,50 €




xxxxx Buena lectura

miércoles, 3 de abril de 2013

El silencio de los claustros, Alicia Giménez Bartlett

De vuelta tras unos días de descanso y algo recuperada de la falta de sueño voy a ver si me pongo al día con las reseñas. Empiezo por El silencio de los claustros, de Alicia Giménez Bartlett, penúltima entrega de la serie protagonizada por Petra Delicado .




Sinopsis:

Un fraile del monasterio de Poblet, experto en arte, es asesinado mientras trabaja en la restauración de un cuerpo incorrupto exhibido en la capilla de un convento de monjas barcelonés. Lo más sorprendente es que dicho cuerpo ha desaparecido. La inspectora de policía Petra Delicado y su ayudante Fermín Garzón, tras el desconcierto inicial, y lo que parece obra de un fanático religioso, se documentan en terrenos históricos que les son bastante ajenos. La investigación discurre entonces bajo dos focos inciertos: los oscuros ecos de la Semana Trágica de 1909, con la ira desatada contra los intereses de la Iglesia; y la trayectoria de la poderosa familia benefactora del convento.
De sorpresa en sorpresa hasta la impactante resolución del caso, esta incursión de Petra Delicado en los dominios del silencio nos empuja a pensar en lo que sucede cerca de nosotros sin que podamos sospecharlo. Con ella, Alicia Giménez Bartlett pone a prueba como nunca su habilidad para las tramas inesperadas y la exploración de los fondos turbios del alma humana.


Mi lectura:

Con su tercer matrimonio Petra ha conseguido, además de un marido paciente y comprensivo con su trabajo y con su a veces difícil carácter, cuatro hijastros: un adolescente que estudia en Londres, dos gemelos tremendos y una niña de seis años. Todos la quieren y tienen idealizado su trabajo hasta el punto de que Marina, la pequeña, comenta en el colegio de monjas al que acude que su padre se ha casado con "la mejor policía de la ciudad".

Al llegar a casa Petra se encuentra a su hijastra Marina jugando en el sofá. Ésta le comenta que la madre superiora de su colegio quiere verla. Petra acude al convento de las corazonianas pensando en que le están haciendo perder el tiempo pero al llegar al convento se encuentra con que alguien ha robado el cuerpo momificado de fray Asercio y asesinado al hermano Cristóbal, encargado de su restauración, monje del monasterio de Poblet. Además la madre superiora no quiere que nadie más que ella lleve el caso, un caso complicado en el que además de la presión de sus superiores Petra tendrá que luchar contra las rigideces de la vida conventual y la presión de los medios de comunicación ante unos hechos tan atractivos para ellos.
Cuando comienzan a aparecer trozos del cuerpo momificado en enclaves antiguamente ocupados por propiedades de la Iglesia incendiadas durante la Semana Trágica de Barcelona de 1909 parece que la investigación se encauza pero en esta historia nada es lo que parece y tras los muros del convento se esconden muchos secretos.

Una investigación que avanzará despacio pero que gracias a la pluma de Alicia Giménez Bartlett no se hace pesada. Ahí está Petra con su recién estrenada y complicada vida familiar tras su tercer matrimonio con su ironía y su carácter arisco; o el sereno Fermín, pletórico de felicidad después de abandonar la viudedad y soportando con estoicismo ser el blanco de las pullas de su compañera.

Como las entregas anteriores la novela está bien escrita y el caso bien armado, aunque en esta ocasión la resolución es un poco rocambolesca y me ha defraudado un poco y siento que después de tanta investigación histórica al final Alicia Giménez desaprovecha una historia para inventarse otra cuyo final es, además, un poco precipitado.
Además, después de haber leído la serie casi de un tirón, encuentro alguna situación bastante repetitiva, cosa que seguramente no le sucederá al lector que se decida por alguno de los títulos que la componen o que deje pasar tiempo entre una entrega y la siguiente.

A pesar de ello, no he  perdido el interés (y me leí el título que cierra la serie, Nadie quiere saber, que tengo pendiente de reseñar) y les he cogido cariño a Petra, tan profesional, tan independiente, tan íntegra, tan borde,... y a Fermín, tan buen policía, tan buen compañero, tan tragón,...


Ficha técnica:

Editorial: Destino
Colección: Áncora y Delfín
Nº páginas: 462
ISBN: 978-84-233-4134-4
Fecha de lanzamiento: 01/01/2009
Precio (rústica con solapas): 18 €




xxxxx Buena lectura

viernes, 29 de marzo de 2013

Las horas distantes, Kate Morton

¡Uf! Últimamente duermo poco y mal así que por un lado tengo mucho tiempo para leer, creo que en mi vida había leído tanto, y, por otro, no tengo la cabeza lo suficientemente despejada para sentarme a escribir una reseña. Así que se me están acumulando.
De momento vamos con Las horas distantes de Kate Morton, aunque tengo pendientes las dos últimas entregas de la serie Petra Delicado que, si sumamos a mi falta diurna de luces, los días festivos que tenemos por delante seguirán pendientes un poco más y se me acumularán otras. Veré si saco tiempo... Pero, como digo, vamos paso a paso con la primera.

Como sabéis, y si no os lo cuento, me apunté a la lectura de abril organizada por Momentos de silencio compartido en la que la novela elegida es El cumpleaños secreto de Kate Morton. Lo hice ilusionada tras leer La casa de Riverton y El jardín olvidado. Ambas me gustaron, más la segunda que la primera, pero me gustaron. Así que antes de ponerme con la elegida para el mes que viene quise leer Las horas distantes y completar después la obra de esta autora. Y, muy a mi pesar,  he de decir que he perdido parte de la ilusión inicial ya que nada más empezar con la tercera obra de Kate Morton tenía la impresión de estar leyendo la misma novela pero con otros protagonistas.






Reseña editorial:

Comenzó con una carta. Una carta que llevaba extraviada mucho tiempo, esperando durante más de medio siglo en una saca de correos olvidada en el oscuro desván de una anodina casa de Londres…
Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra), y Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico infantil La verdadera historia del Hombre de Barro. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros.
Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde, ya ancianas, las excéntricas gemelas y Juniper viven todavía.
En el ya ruinoso castillo, Edie investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros, y Edie está a punto de averiguar más de lo que esperaba. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara.


Mi lectura:

Si en La casa de Riverton la excusa era el guión de una película y en El jardín olvidado una extraña herencia, en Las horas distantes el  misterioso pasado se asoma a través de una carta remitida desde Milderhurst Castle, en Kent, que llega a manos de Meredith Baker cincuenta años tarde, en medio de la preparación de la comida dominical familiar. La reacción ante esta misiva despierta la curiosidad en Edie Burchill, su hija.
Olvidado el incidente Edie tiene que hacer un viaje laboral en cuyo trayecto se pierde y acaba frente al castillo Milderhurst. La verja que rodea la propiedad le trae recuerdos, ella ya estuvo allí con su madre cuando era pequeña. Así que, movida por la curiosidad, decide visitarlo. Allí vivió su atormentada existencia Raymond Blythe, el autor de El hombre de barro, el libro que su madre le trajo de la biblioteca para entretenerla durante una enfermedad infantil y que despertó en ella el amor por la literatura hasta el punto de dedicarse a ello, es editora.
En el castillo conoce a las hijas de Raymond Blythe, las gemelas Saffy y Percy, y Juniper, la menor, e inmediatamente se siente atraída por ellas, por el castillo, por el escritor,... pero sobre todo por el misterio. ¿Qué relación tiene su madre con todo ello? Nunca han tenido una relación muy cercana, de hecho ni siquiera sabía que su madre había sido evacuada durante la II Guerra Mundial y que estuvo alojada en el castillo.

Y así, a caballo entre dos épocas, la actual y los años 39-40, nos lleva Kate Morton a través de una historia ocurrida en un castillo con tres hermanas como protagonistas y una joven que intentará aclarar el pasado de su madre y su relación con ellas.

Como decía al principio esta novela me parece más de lo mismo de Kate Morton pero peor. El principio es bastante soso y aburrido, tardé bastante en engancharme a la historia porque Edie tiene una vida muy anodina.
Me pasó lo mismo con El jardín olvidado. La autora construye unos personajes muy interesantes, apasionantes y complejos en cuyas vidas nuestra protagonista tiene que indagar pero a ésta le reserva una existencia bastante insustancial. En este caso Edie es editora en una pequeña editorial, su relación con sus padres y especialmente con su madre nunca ha sido muy estrecha, acaba de salir de una relación que creía estable, no tiene muchos amigos,... la alegría de la huerta, vaya.
Una vez que la autora te lleva al período de entreguerras donde las hermanas vivían con su padre en el castillo y al de la II Guerra Mundial en el que ya su padre había muerto la historia se vuelve mucho más atrayente, tiene más ritmo, los personajes de las tres hermanas tienen unos perfiles psicológicos muy bien trazados y definidos, las relaciones entre ellas están muy bien tejidas, los secretos bien guardados y el misterio bien servido.
Pero llegamos a un final vertiginoso en el que los acontecimientos se desencadenan fatalmente y los misterios se van desvelando. Y en el afán de desvelar y que todo quede aclarado Kate Morton riza el rizo y se le va la mano. Creo que hubiera sido mejor dejar las cosas tal como iban y dejar algún dato a la interpretación de Edie y, por ende, del lector. Final pastelero incluído.


Y así me he quedado, con la impresión de que mejor hubiera sido no leer esta novela antes de El cumpleaños secreto para no llegar a ella negativamente predispuesta ya que, leída la sinopsis editorial de ésta, me temo que será más de lo mismo: misterios antiguos que han de ser desentrañados por jóvenes ayudadas por ancianas que fueron testigos y una historia contada a caballo entre dos épocas.

Aún así no quiero dar la impresión de que sea una mala novela. Seguro que si no habéis leído las anteriores o si sois fans incondicionales de la autora os gustará.


Ficha técnica:
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 630
Publicación: 01/03/2012
Precio: 21,00 €
ISBN: 9788483652510




xxxxx Buena lectura

lunes, 25 de marzo de 2013

Nido vacío, Alicia Giménez Bartlett

Leída una entrega más de la serie Petra Delicado he de decir que ésta ha sido la que más me ha gustado hasta el momento, y me quedan sólo dos.




Sinopsis:
La inspectora Petra Delicado se ve obligada a visitar un centro comercial; los policías también comen. En un descuido alguien le roba el bolso. Alza la vista y descubre a una niña huyendo a toda prisa. La persigue, pero antes de darle alcance, la pequeña tira el bolso y escapa definitivamente. Ansiosa, Petra rebusca entre sus pertenencias: todo está en su sitio: el dinero, la documentación...sólo ha desaparecido su pistola. El pánico se apodera de la insepctora. ¿Para qué quiere una arma aquella niña de apenas diez años? Se inicia una investigación contando con una única testigo del robo: otra menor. La resolución de este caso aparentemente absurdo cambiará incluso la vida personal de Petra Delicado. El lector descubrirá en estas páginas que tanto la ciudad de Barcelona como la detective protagonista se muestran tan frías y funcionales como frágiles y vulnerables.


Mi lectura:

A las puertas del fin de semana Petra tiene que hacer una visita, no por obligada menos odiada, a un centro comercial. Allí, mientras está en el baño, una niña le roba el bolso en el que guarda su pistola. Corre tras ella pero no consigue alcanzarla. Entonces otra niña se acerca a ella y le devuelve su bolso. Ha sido testigo de la persecución y de cómo la primera menor tiraba el bolso tras coger de él sólamente el arma, la única testigo capaz de reconocer a la ladrona.
Desesperada y enfadada consigo mismo por haber permitido que le robasen su pistola y por que ésta se encuentre en manos de una menor inicia la búsqueda de la niña. Con la ayuda de la testigo consiguen identificarla, ha estado internada en un centro de acogida de menores del que huyó.
La aparición de un hombre, del que no conocen la identidad pero que ha sido asesinado con el arma arrebatada a Petra, agrava aún más sus sentimientos de culpabilidad.
Las investigaciones llevan esta vez a Petra y Fermín, de nuevo ayudados por Yolanda, a moverse en el mundo de la inmigración ilegal, las mafias de trata de blancas y prostitución y la explotación de menores.

"A ciertos delitos no puede aplicárseles ningún eximente. Ni la miseria, ni la incultura, ni los trastornos psicológicos eran suficientes para explicar ese grado de maldad superior que hace falta para explotar a un niño. Aunque concluir eso en la serenidad de una casa confortable, con una biografía que te sitúa a salvo de lo más arrastrado, es demasiado fácil. ¿Qué sabía yo, aun siendo policía, del auténtico subsuelo del ser humano?[...] el auténtico mal estaba en los ambientes sin la más mínima fortuna, sin el menor rastro de cariño, sin civilización, sin memoria, sin esperanza. Indigencia, mezquindad, vulgaridad y golpes, ése era el panorama para muchos desde que nacían hasta que alguien los tiraba a la basura,  o hasta que se pudrían ante la indiferencia de todos."

Es éste un tema, el del maltrato infantil en cualquiera de sus vertientes y aún más en el de la explotación, que siempre me ha tocado la fibra sensible y, desde que soy madre, me enerva y me provoca sentimientos de incomprensión, frustración e impotencia. Sin embargo, Alicia Giménez Bartlett ha tratado el tema con delicadeza, sin entrar a regodearse en ningún tipo de detalle escabroso, que sería un recurso fácil y nada elegante. Pero no se entienda ésto como una falta de compromiso por su parte y queda bien patente en la novela su rechazo hacia el mismo.

En unos países en los que es fácil reclutar mujeres con falsas promesas...

"Miseria económica que engendra miseria moral."

... y en unas personas con una moral distinta a la nuestra o directamente sin moral ni conciencia el eslabón más débil siempre son los niños. Y su explotación genera unos daños permanentes de los que tampoco saldrá nada bueno.

"... la desgracia colectiva no genera daños irreversibles, pero aquel mal que nos ha sido dedicado en exclusividad, aquel que sabemos injusto, privado, vergonzante, ése borra la sonrisa para toda la vida."

Petra y Fermín están firmemente asentados como pareja investigadora, su relación profesional y personal ha ido creciendo con cada entrega de manera que, como lectora, ya sabes de qué pie cojea cada uno y, la verdad, les he cogido cariño.
En esta ocasión ha conseguido Alicia Giménez un buen equilibrio entre el plano profesional y el personal en un caso tan duro y en el que Petra está tan implicada que le es imposible desconectar al llegar a casa. El humor cínico siempre a punto en los labios de la inspectora consigue aliviar la tensión de muchas situaciones aunque a veces una se apiade de Fermín, que suele ser el objeto de sus pullas.


Una novela, como os digo, mejor que las anteriores pero tampoco perfecta. En mi opinión le sobra el epílogo que, siendo como es Petra Delicado la narradora y teniendo en cuenta los valores que defiende en cuanto a la independencia de la mujer, choca un poco. Pero no os voy a revelar su contenido ya que afecta al plano personal de los personajes y restaría interés a la lectura conocerlo de antemano. Sólo diré que creo que la autora le da demasiada importancia y detalla en exceso y que Petra no lo haría. Lo que no deja de ser una osadía por mi parte. Como lectora he hecho míos los personajes y pretendo saber más de ellos mismos que la propia escritora que les ha dado vida.


Ficha técnica:
Editorial: Planeta
Nº páginas: 395
ISBN: 978-84-08-07462-5
Fecha de lanzamiento: 01/01/2007



xxxxx Buena lectura