miércoles, 30 de enero de 2013

El pensionado de Neuwelke, José C. Vales

Acabo de terminar El pensionado de Neuwelke, de José C. Vales, una novela maravillosa llena de romanticismo y... Pero vayamos por partes.

El autor:




José C. Vales nació en Zamora en 1965. Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y posteriormente especializado en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid, su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, como redactor, editor y traductor.
Por otro lado, colabora en distintas páginas culturales de internet, tanto de crítica como de creación literaria, y participa en medios de comunicación y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica.


La novela:




Reseña del editor:
«Ojalá —pensaba la señorita Émilie Sagée—la vida fuera sólo el feliz resultado de nuestros deseos y nuestra voluntad, y no una mansión a oscuras en la que andamos a tientas y tropezando desconcertados.» El Pensionado de Neuwelke es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer Europa huyendo de un implacable exorcista, la maestra llega al Pensionado de Señoritas de Neuwelke, en los gélidos y desolados parajes de Livonia. Allí, por fin, Émilie cree haber encontrado el sosiego y la paz que anhelaba: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía y las alumnas, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la generosidad y la honradez se verán forzadas a luchar contra los celos, las ambiciones y el fanatismo. Una gran novela que rinde homenaje a la mejor literatura decimonónica.


Ficha técnica:
Tapa blanda (reforzada): 464 páginas
Editor: Editorial Planeta (16 de enero de 2013)
Colección: Autores Españoles E Iberoamer.
Idioma: Español
ISBN: 978-8408035374
Precio libro: 19,90 €; libro electrónico: 13,99 €


Mi lectura:
Como podemos leer en la web del autor "El Pensionado de Neuwelke se concibió como un apasionado homenaje a la literatura del Romanticismo y narra la extraordinaria historia de una institutriz francesa durante su estancia en un remoto internado de señoritas en Livonia. Basada en la historia real y documentada de la maestra Émilie Sagée, la novela recrea la vida de esta joven [...]" Y éso es la novela: un apasionado, y yo añadiría que extraordinario, homenaje a la literatura romántica del siglo XIX.

En todas y cada una de las páginas de la novela se respira la formación del autor y su conocimiento de los autores victorianos así como la documentación necesaria para respaldar la novela.


A partir de la historia real de uno de los casos más conocidos de bilocación José C. Vales construye una novela maravillosa en la que, como lectora, te ves transportada al siglo XIX no sólo por la magnífica recreación del internado para señoritas y su ambiente en la época victoriana sino por su prosa romántica llena de sentido del humor, una fina ironía con la que describe personajes y situaciones, recursos y técnicas empleados por autores de esa época como Dickens o Austen a los que homenajea con maestría.


Émilie Sagée es una institutriz francesa que sufre una extraña afección a consecuencia de la cual es acusada de estar poseída y por la que se ve obligada a huir de un colegio a otro por toda Europa, cada vez más al norte, perseguida por un cura fanático convencido de que ella es la causa de todos los males que ocurren a su alrededor y de que necesita un exorcismo. En esa huída llega la Pensionado de señoritas de Neuwelke, en Wolmar, Livonia, donde encuentra lo más parecido a un hogar. El director, los profesores, las alumnas, las chaperone (damas de compañía), los criados y el jardinero conviven con ella y su "peculiaridad" a la que no todos reacciona de la misma manera. Encontrará aceptación,  amor y buenos sentimientos pero también envidia, celos y temor. Cuando los episodios que Émilie sufre comienzan a ser conocidos por todos y a  afectar la vida del pensionado tendrán que tomar partido y mostrar sus verdaderas cualidades.


Y hasta aquí el argumento que no lo principal de la novela. Porque la novela no sólo es el desarrollo de esta historia sino que ésta es la excusa para desarrollar unos personajes con unos perfiles perfectamente dibujados, para adentrarnos en lo complejo de las relaciones humanas, en la amistad y la generosidad frente a la mezquindad.
Y de todos los personajes mi favorito, el jardinero Jonas Fou'fingers, un escocés malhumorado pero sencillo y tierno capaz de expresar sin palabras todo el amor que encierra. Tras presenciar uno de los episodios de la señorita Émilie "recordó una máxima que solía proclamar su difunto padre hacía más de... más de mucho tiempo: que un verdadero caballero no debe inmiscuirse en las intimidades de las personas, y menos aún de las señoritas. Si Émilie Sagée tenía la costumbre de sacar a pasear su espíritu, eso era cosa suya, y nadie tenía por qué indagar en ello"

En este enlace podéis leer el primer capítulo aunque os lo advierto: querréis leer más.




xxxxx Buena lectura

lunes, 28 de enero de 2013

Fray Perico y su borrico, Juan Muñoz Martín

Desde muy pequeña me gustaban los libros. Y no sólo como contenedores de maravillosas historias y aventuras sino por el libro en sí. Me encantaban las portadas de dibujos brillantes, el olor de los libros nuevos, el tacto de las hojas. Si me daban a elegir entre una juguetería y una librería prefería, sin dudarlo, la segunda. Y de esa etapa conservo muchos libros que ahora ha heredado mi hija.

De ellos Fray Perico y su borrico sigue siendo uno de mis preferidos. No sé las veces que lo habré leído pero fueron muchas.





Reseña del editor:
En el siglo XIX, la llegada de Fray Perico y su borrico Calcetín va a trastornar la apacible existencia de los veinte frailes de un convento de Salamanca que viven haciendo el bien, y repartiendo lo poco que tienen. El convento no tardará en vivir situaciones disparatadas, llenas de humor y alegría, gracias a este simpático personaje.

Detalles del producto:
Tapa blanda: 128 páginas
Editor: EDICIONES SM;
Colección: Fray Perico (rustica)
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8434894099


Juan Muñoz Martín
Nacido en Madrid, estudió filología francesa y ejerció como profesor de bachillerato.
Le debe su fama a su éxito como autor de literatura infantil. De su obra, destaca la serie protagonizadas por fray Perico, por cuya primera obra, Fray Perico y su borrico, obtuvo en 1979 el II "Premio El Barco de Vapor", y la protagonizada por El Pirata Garrapata, un incansable viajero. 


Fray Perico y su borrico
Es un libro de la serie naranja de la colección El Barco de Vapor, de Ediciones SM, lo cual ya es una garantía porque es una de las colecciones para niños más cuidadas y de más prestigio, que no ha perdido un ápice de calidad desde sus inicios en 1978.
Esta serie, la naranja, está dirigida a niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, un rango amplio, para niños pequeños aficionados a la lectura que se atrevan con textos más largos o niños más grandecitos.

Fray Perico y su borrico, es un libro precioso, tierno y muy bien escrito.
Nos cuenta la vida de "veinte frailes que vivían en un convento muy antiguo, cerquita de Salamanca". Estos frailes franciscanos llevan una vida monacal, sobria, silenciosa y aburrida, dedicados al trabajo y a la oración hasta que Perico llega al convento con "un pantalón de pana atado con una cuerda. Miró al padre superior, se limpió la nariz con la manga y dijo: [...] - Me gustaría [...] ser fraile como vosotros".
Perico no sabe leer, ni escribir y las cuentas sólo sabe hacerlas con los dedos pero cuenta unos cuentos muy bonitos. Ésto no les parece muy útil a los frailes por lo que no es admitido. Así que Perico se queda llorando en la iglesia tan triste que San Francisco se compadece de él y le pide que le cuente un cuento que le hace llorar de risa. Los monjes, al ver sonreir al santo, cosa que nunca había hecho, aceptan a Perico en el convento y a partir de ahí con su forma sencilla y bondadosa de ver la vida, simple a veces, transformará poco a poco la vida de todos ellos.

Es un libro con muchas lecturas.
Para niños más pequeños es una historia divertida, con ilustraciones en blanco y negro escalonadas a lo largo del texto y llena de poesía desde los nombres mismos de los frailes: fray Nicanor, el superior; fray Olegario, el bibliotecario; fray Bautista, el organista; fray Cucufate, el del chocolate; fray Pirulero, el cocinero; fray Mamerto, el del huerto; fray Rebollo, el de los bollos; fray Balandrán, el sacristán... En ella, a través de fray Perico los niños aprenden a amar a los animales y a tratar a todas las personas por igual, sin prejuicios.
Una lectura más profunda permite a los niños, pero quizá más a los adultos, reflexionar sobre la actitud hacia el trabajo. Si hay que trabajar ¿por qué hacerlo de forma aburrida si se puede uno divertir al mismo tiempo?
También subyace una crítica a la vida contemplativa. A San Francisco le divierten más las situaciones en las que fray Perico, con quien habla, se ve metido por su inocencia y cómo, con su bondad, las resuelve que el hecho de que le estén rezando todo el día. Y con su beneplácito se impondrán el amor a las personas y a los animales sobre lo material.


Si a tu hijo/a le ha gustado y se ha quedado con ganas de más tenéis a vuestra disposición más títulos con Fray Perico como protagonista:

- Fray Perico en la guerra
- Fray Perico, Calcetín y el guerrillero Martín
- Fray Perico en la paz
- Nuevas aventuras de fray Perico
- Fray Perico y Monpetit
- Fray Perico y la primavera
- Fray Perico y la Navidad
- Fray Perico de la Mancha


xxxxx Buena lectura

sábado, 26 de enero de 2013

La reina sin espejo, Lorenzo Silva



Reseña del editor:
La aparición de una mujer apuñalada en un pueblo de Zaragoza podría ser un trabajo más para el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro, pero éste es un caso fuera de lo común; la víctima es Neus Barutell, una célebre periodista casada con un consagrado escritor catalán, lo que atrae a la prensa más sensacionalista y somete a los investigadores de la Guardia Civil a una dosis suplementaria de presión. En estas peculiares circunstancias, Bevilacqua y su compañera deberán remover con sigilo las entrañas de una vida pública más allá de las apariencias y sumergirse en las flaquezas e inseguridades que se escondían tras la imagen solvente e impecable de la víctima. También será necesario rastrear con detalle sus últimos trabajos periodísticos. Las pesquisas llevan a nuestros protagonistas a Barcelona y las primeras pistas apuntan a un crimen pasional en un mundo de vanidades, lleno de tapujos y secretos y con ramificaciones hasta los sórdidos bajos fondos de la ciudad.
La reina sin espejo nos sumerge en una indagación compleja y fascinante en la que los guardias civiles deberán, entre otras muchas cosas, dilucidar enigmas literarios de Alicia a través del espejo, desentrañar relaciones cibernéticas y colaborar con la policía autonómica catalana para llegar a la resolución de un caso espinoso y difícil.
Lorenzo Silva trasciende con esta novela el género policíaco en un texto colmado de intrigas, bajas pasiones e ironía y lo conjuga con su prosa más conseguida y acertada hasta el momento.


Ficha técnica:
Tapa blanda: 384 páginas
Editor: Ediciones Destino (3 de noviembre de 2005)
Colección: Ancora Y Delfin
Idioma: Español
ISBN: 9788423337750


Mi lectura:
Nos encontramos en esta ocasión con la misteriosa muerte de una famosa periodista de televisión cuya resolución es encargada a la pareja de guardias civiles pertenecientes a la unidad central: el sargento Rubén Bevilacqua y la cabo Virginia Chamorro. Para ello se desplazan a Zaragoza, lugar en el que fue hallado el cuerpo, pero enseguida saben que deben investigar el entorno y las actividades que realizaba la víctima, residente en Barcelona.

En esta ciudad estuvo destinado tres años nuestro sargento y, sin llegar a conocer a fondo los hechos, sabemos que, aún siendo una ciudad que adora, no le trae buenos recuerdos. Algo ha pasado allí, algo turbio, que Bevilacqua no quiere remover y nos deja con ganas de saber más. Sólo unas pinceladas para desatar nuestra curiosidad.

A pesar de ello, y haciendo gala de su profesionalidad, no deja que ésto le influya, o no lo suficiente para no poder llevar a cabo su trabajo. Para ello deberá moverse entre varias aguas porque la ciudad se encuentra inmersa en el traspaso de competencias de la Guardia Civil y la Policía a los Mossos d'Esquadra que provoca que las jurisdicciones no estén muy claras. Lorenzo Silva trata este tema y el del sentimiento nacionalista catalán con un gran cuidado dejando que protagonistas a favor y en contra expresen sus argumentos, de manera que no creo que ningún lector de una u otra opinión pueda sentirse ofendido.


- Los protagonistas:
En esta ocasión Lorenzo Silva nos deja conocer algo más de la personalidad de sus personajes. Han pasado tres años desde la publicación de la última novela de esta serie, La niebla y la doncella, y también en las vidas de sus protagonistas.
Bevilacqua empieza a acusar el paso del tiempo. Está cansado de su trabajo, siempre casos difíciles bien por el tiempo que ha pasado desde que se cometieron (en los que no hay pistas frescas sobre las que investigar) bien por la relevancia mediática (con las consiguientes presiones de políticos y superiores) y no ayuda el tener que trabajar en Barcelona pero sabe cuál es su deber y no ceja en el empeño. Pero también Chamorro siente que lleva demasiados muertos a sus espaldas.
Son ya muchos años trabajando juntos, se entienden con la mirada y saben lo que el otro está pensando con un simple gesto.

Tenemos en esta ocasión a un Bevilacqua mucho más profundo. El hecho de que el marido de la víctima sea escritor propicia unas escenas que comienzan siendo batallas dialécticas y acaban siendo reflexiones cómplices de más calado y que merecen una lectura pausada.
En absoluto estoy de acuerdo con alguna de las críticas que apuntan un exceso de discurso por parte del sargento. Por contra pienso que enriquece la novela y que, si bien no se aprecia en una primera lectura de una novela policíaca en la que lo que principalmente desea el lector es desenredar la trama y conocer el final,  en una segunda lectura más reposada se tratan cuestiones que invitan a la reflexión.


Resumiendo:
Se trata de mucho más que una simple novela policíaca que devorar en busca de la solución del caso. Abre la puerta de muchos y variados temas que van de lo político a lo personal.
Absolutamente recomendable.



 xxxxx Buena lectura

viernes, 25 de enero de 2013

Nadie vale más que otro, Lorenzo Silva



El resumen del editor:
En Nadie vale más que otro, Lorenzo Silva nos convierte de nuevo en testigos privilegiados de las pesquisas de los célebres Chamorro y Bevilaqua pero en esta ocasión el lector tendrá la oportunidad de adentrarse en cuatro casos diferentes en los que se pondrá en juego la pericia y perspicacia de esta pareja de investigadores de la Guardia Civil. El asesinato de una mujer en el que todas las sospechas recaen en un marido con un largo historial de malos tratos, la violación y muerte de una niña, el hallazgo de un cadáver de un delincuente común donde todo parece indicar que se trata de un ajuste de cuentas y el crimen contra un inmigrante en un pequeño pueblo son los cuatro asuntos que tienen como nexo, además de suceder todos en periodos estivales, el hecho de ser crímenes tan cotidianos como los que se leen a diario en los periódicos, alejados de la extravagancia y de la sofisticación y, en consecuencia, tan reales como la vida, o la muerte, misma. Casos, no obstante, en los que la línea recta no es necesariamente el camino más corto y en los que casi nada es lo que a simple vista parece.
Lorenzo Silva nos ofrece cuatro relatos contundentes, sin fuegos de artificio, en los que demuestra que la cotidianidad y la realidad pueden ser la base para la mejor literatura

Ficha técnica:
Tapa blanda (reforzada): 224 páginas
Editor: Booket (16 de febrero de 2006)
Colección: Booket Logista
Idioma: Español
ISBN: 9788423337958


Mi opinión:
En primer lugar quisiera aclarar que, aunque los protagonistas de la novela sean la pareja compuesta por el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro ésta, y cito al propio autor, "no es la cuarta novela de Chamorro y Bevilacqua, aunque en el momento en que redacto estas líneas estoy en ella y espero que acabe existiendo. Lo que aquí recojo son cuatro relatos de la pareja que en diferentes momentos, intercalados entre las novelas, fui escribiendo por motivos dispares, y que nunca antes habían visto la luz en un libro. La idea de reunirlos aquí, como ha sucedido en alguna otra ocasión, se la debo a los lectores, en concreto a los que, habiendo conocido alguno de estos relatos a través de la página de internet www.lorenzo-silva.com, se mostraron interesados en disponer de ellos en el soporte tradicional. Apenas junté material suficiente para justificar un libro, me pareció que debía hacerles caso."

Como se desprende de la reseña editorial y de las palabras de Lorenzo Silva, no se trata esta vez de una novela sino de cuatro relatos cortos, sin conexión alguna entre ellos más allá de que están protagonizados por Bevilacqua y Chamorro como investigadores al frente de los casos. Aparte de ésto lo único que comparten las historias es que tienen lugar en verano, época en la que el resto de cuerpos policiales andan escasos de efectivos, y por eso les toca a ellos resolver unos crímenes más cotidianos que, de otra manera, nunca recaerían sobre la unidad central a la que están adscritos.
Nuevamente en palabras del autor, los cuatro relatos «tienen un doble hilo común: son todos ellos historias estivales, y los casos de que se trata no son esos crímenes recalcitrantes y a veces algo retorcidos que se suelen ingeniar para las novelas, sino homicidios cotidianos, hasta vulgares, de los muchos que los investigadores resuelven con relativa rapidez»

Dos pinceladas de cada relato para no descubrir el misterio:

1. Un asunto rutinario, Bevilacqua y Chamorro son llamados en esta ocasión para, como el título indica, resolver un asunto rutinario ante la escasez de medios de otros cuerpos. Se trata de resolver el asesinato de un camello cuyo cuerpo aparece en un campo de fútbol.

2. En Un asunto familiar, los investigadores deberán establecer la autoría de la violación y posterior asesinato de una niña de doce años, un asunto feo en el que todo apunta a que el responsable pertenece al entorno familiar de la victima.

3. Un asunto conyugal. En este caso la pareja de guardias civiles tienen que esclarecer el asesinato de una mujer encontrada muerta a hachazos en su dormitorio. Todo indica, a priori, que el marido, sobre el que pesan denuncias por malos tratos, es el responsable.

4. Un asunto vecinal, en el que tendrán que descubrir al asesino de un ecuatoriano al que le gustan demasiado las mujeres.

Los cuatro relatos fueron publicados en el periódico El Mundo en los veranos de 2001 a 2004 y conforman ahora un libro que puede ser leído en cualquier momento de la serie. No es necesario seguir un orden cronológico porque, al ser relatos breves, no hay espacio para ahondar en la progresión de la relación de los protagonistas ni para grandes descubrimientos en lo poco que conocemos de su faceta personal. Sin embargo, si, como yo, eres adicto al sargento Bevilacqua y su particular forma de ver y entender la vida no debes dejar de leerlo ya que sigue ofreciéndonos su visión y destapando con ironía y sin tapujos las hipocresías de la sociedad española en temas tan actuales como la inmigración, los malos tratos o el tráfico de drogas.


xxxxx Buena lectura

martes, 22 de enero de 2013

Palmeras en la nieve, Luz Gabás



Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística, y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas, a escribir.




Sinopsis:
Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.
En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.
En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 07/02/2012
736 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9998-023-2
Ediciones Temas de Hoy
Precio: 22,50 €


Mi lectura:
Lo primero que me atrajo de este libro fue su portada porque sí, las cosas entran por los ojos. Después, su título: Palmeras en la nieve, curioso. Y no sé la razón pero me hice a la idea de que las palmeras hacían referencia a un país caribeño en el que se situaría la historia y mi primera y grata sorpresa fue que estaba equivocada, se trata de Guinea Ecuatorial.

La familia paterna de Clarence siempre ha vivido en Pasolobino, situado en un valle del pirineo aragonés. En una época en la los españoles emigraban por medio primero su abuelo, luego su padre y por último su tío buscan una fuente adicional de ingresos en la isla de Fernando Poo.



Desde pequeña escucha en su casa las historias contadas por su padre y su tío acerca de la vida que llevaron allí: cómo fueron a trabajar a Sampaka, una plantación de cacao en la que ya trabajaba su padre, cómo se adaptaron a un país y un clima completamente distintos al que dejaron, cómo era el duro día a día que soportaban para ganar un dinero necesario para sostener y mejorar la vida en la montaña a la que algún día regresarían. Y bajo todas esas historias, siempre presente, el recuerdo de una isla que seguían añorando.

Releyendo la antigua correspondencia que los hermanos mantenían con su madre Clarence descubre un nota que le hace pensar que en esas historias que le contaban falta una parte, algo que ninguno de los que regresaron quiere desenterrar. En el intento de descubrir un secreto familiar viajará a Guinea.

En este momento Luz Gabás nos traslada a la época en que Guinea era colonia española. Dividiendo la novela en dos, presente y pasado, la búsqueda de la historia completa por parte de Clarence y la historia misma de primera mano, y con un ingente trabajo de documentación por su parte, nos relata con todo lujo de detalles la historia de este pequeño país durante el último siglo y cómo era la vida allí tanto de los colonos como de los nativos. Y no se queda en paternalismos coloniales sino que nos ofrece los dos puntos de vista en un ejercicio de imparcialidad apreciable.

Podría Luz Gabás haberse limitado a darnos unas pinceladas sobre la vida del abuelo, padre y tío en Sampaka a la par que Clarence los iba descubriendo pero no. Como si fuera otra novela dentro de la primera, sin ahorrarnos ningún detalle, sin prisas, conocemos de primera mano sus experiencias. Y ésta se convierte en mi parte preferida de la novela.
A través de minuciosas descripciones que en ningún momento se hacen pesadas conocemos la isla, los cacaotales y la convivencia entre unos y otros pero, sobre todo, conocemos a unos personajes complejos cuyo perfil psicológico es perfectamente trazado por la autora, todo ello a través de historias de odios, venganzas y, sobre todo, amor, un amor prohibido.

Estos saltos del presente al pasado se hacen con naturalidad, no resultan bruscos sino que siempre recurre a ellos para conocer la historia de primera mano, una historia tan compleja y detallada que en ningún momento sientes que algo está de más.


Conclusión:
Dos culturas completamente distintas que chocan la mayoría de las veces y otras, muy pocas, se entrecruzan; dos maneras de entender la colonización; dos maneras de querer la independencia; dos maneras de convivir; dos maneras de amar;... reunidas en una novela extraordinaria escrita en un lenguaje ameno y sencillo en la que el ritmo no decae en ninguna de las más de 700 páginas que la componen que recoge una lección de historia a través de la historia de una familia.

He descubierto a una gran escritora que ha escrito una maravillosa novela, una novela con una buena publicidad y distribución de la que el boca a boca no hará sino aumentar su éxito porque, tras leerla, no podrás hacer otra recomendación que la de su lectura.


xxxxx Buena lectura

domingo, 20 de enero de 2013

Sorteos

Hoy os trigo dos blogs que están de aniversario y que, por ello, celebran un atractivo sorteo.

Carmina, del blog De tinta en vena sortea cuatro libros muy atractivos. Si queréis saber más y apuntaros visitad su blog. El plazo termina el 8 de febrero.


http://detintaenvena.blogspot.com.es/2013/01/4-anos-dando-guerra.html

Por otro lado, en el blog Adivina quien lee, que cumple su segundo año, sortean un cheque regalo de Amazon. Si quieres más datos y te animas a participar visita su precioso blog antes del 15 de febrero.

http://adivinaquienlee.blogspot.com.es/2013/01/2-aniversario-y-sorpresita_20.html


xxxxx Buena lectura

viernes, 18 de enero de 2013

Reto 25 españoles

Creo que es el cuarto reto al que me apunto este año, espero poder con ellos.

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2012/12/reto-25-espanoles-edicion-2013.html


Esta vez viene de la mano de Laky quien "para apoyar a la producción literaria nacional presenta el desafío "25 españoles". El objetivo está claro: leer, durante el 2013, 25 libros escritos originariamente en español (se incluirían, por tanto, escritores españoles e hispanoamericanos)."

¿Qué os parece? ¿Hacemos una defensa de los escritores en nuestra maravillosa y rica lengua?

Éstas son mis lecturas, listado que iré actualizando según reseñe:

1. Una tienda en París, Maxim Huerta
2. El lejano país de los estanques, Lorenzo Silva
3. El alquimista impaciente, Lorenzo Silva
4. La niebla y la doncella, Lorenzo Silva
5. Palmeras en la nieve, Luz Gabás
6. Nadie vale más que otro, Lorenzo Silva
7. La reina sin espejo, Lorenzo Silva
8. El pensionado de Neuwelke, José C. Vales
9. Tatuaje, Manuel Vázquez Montalbán
10. La vida imaginaria, Mara Torres
11. La estrategia del agua, Lorenzo Silva
12. Sin entrañas, Maruja Torres
13. La marca del meridiano, Lorenzo Silva
14. El secreto de Ángela, María López Castaño
15. Ritos de muerte, Alicia Giménez Bartlett
16. Todo está perdonado, Rafael Reig
17. El tercer final, Juan José Tapia Urbano
18. Día de perros, Alicia Giménez Bartlett
19. Mensajeros de la oscuridad, Alicia Giménez Bartlett
20. La reina descalza, Ildefonso Falcones
21. Muertos de papel, Alicia Giménez Bartlett
22. Naturaleza casi muerta, Carme Riera
23. Serpientes en el paraíso, Alicia Giménez Bartlett
24. Un barco cargado de arroz, Alicia Giménez Bartlett
25. Nido vacío, Alicia Giménez Bartlett
26. El silencio de los claustros, Alicia Giménez Bartlett
27. Nadie quiere saber, Alicia Giménez Bartlett
28. La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero
29. Espía de Dios, Juan Gómez-Jurado
30. La soledad del manager, Manuel Vázquez Montalbán
31. Lágrimas en la lluvia, Rosa Montero
32. El móvil, Javier Cercas
33. El maestro del Prado, Javier Sierra
34. Hot sur, Laura Restrepo
35. El crimen del cine Oriente, Javier Tomeo
36. Ojos de hielo, Carolina Solé
37. Nadie es más que nadie, Miguel Ángel Revilla
38. Los tres secretos del samurái, Blanca Álvarez
39. El guardián invisible, Dolores Redondo
40. 39 cafés y un desayuno, Lidia Herbada
41. El jardín colgante, Javier Calvo
42.  Peores maneras de morir, Francisco González Ledesma
43. Los hombres mojados no temen la lluvia, Juan Madrid
44. Quince días de noviembre, José Luis Correa
45. La ciudad de los ojos grises, Félix G. Modroño
46. Los mares del Sur, Manuel Vázquez Montalbán
47. El sol de Argel, Esther Ginés Esteban
48. El tiempo de los emperadores extraños, Ignacio del Valle
49. La playa de los ahogados,Domigo Villar
50. La llamada de un extraño,Rafael Alcalde
51. El despertar de la señorita, Prim, Natalia Sanmartín Fenollera
52. La bailarina y el inglés, Emilio Calderón
53. Muerte en abril, José Luis Correa
54. Dispara, yo ya estoy muerto, Julia Navarro
55. Curvas peligrosas,  Susana Hernández
56. Los relatos del ingeniero andante, Jose Luis Docavo Alberti
50. Respirar por la herida, Víctor del Árbol
51. Contra las cuerdas, Susana Hernández
52. Niños de tiza,  David Torres
53. Última parada: la casa de muñecas, Miguel Agerralde
54. Memento mori, César Pérez Gellida
55. Ojos de agua, Domingo Villar
56. El peligro de llamarse Nerea, Elisa Cotarelo
57. Dies irae, César Pérez Gellida
58. Los demonios de Berlín, Ignacio del Valle
59. La tristeza del samurái, Víctor del Árbol
60. La caricia de Tánatos, María José Moreno
61. Los amables extraños, Julia T. López

xxxxx Buena lectura