Books & Co está de cumpleaños y para celebrarlo organiza un sorteo.
Hay un montón de libros esperando. Si os apetece participar daos una vuelta por su blog. Aquí podéis encontrar las bases.
miércoles, 29 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
El jardín colgante, Javier Calvo
Tenía El jardín colgante, de Javier Calvo, en los primeros puestos de mi lista de lecturas desde el año pasado y aprovechando el parón autoimpuesto de novela negra y policíaca tiré de ella sin releer siquiera sinopsis ni referencias y mira tú por dónde que es el género quien me persigue a mí y no al revés.
Javier Calvo
Dice de sí mismo, en su blog, http://elblogdejaviercalvo.blogspot.com.es :
Nací en Barcelona en 1973. Soy autor de las novelas El dios reflectante (Mondadori, 2003), Mundo maravilloso (Mondadori, 2007, finalista del VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara), Corona de flores (Mondadori, 2010, Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón) y El jardín colgante (Premio Biblioteca Breve 2012). Estas dos últimas son los volúmenes primero y segundo respectivamente de mi Trilogía de la Muerte.
También he escrito los libros de narrativa breve Risas enlatadas(Mondadori, 2001), Los ríos perdidos de Londres (Mondadori, 2005) y Suomenlinna (Alpha Decay, 2010). Colaboro ocasionalmente con los periódicos El país y La vanguardia. Mis novelas se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano. Trabajo desde hace dos décadas como traductor literario.
Sinopsis
Había una vez un país llamado España que permanecía dormido sin advertir que los servicios secretos trataban de rediseñar el sistema institucional a la nueva era de libertad. Así es como Arístides Lao, un agente con una mente matemática prodigiosa y problemas de sociabilidad, es designado para luchar contra la organización terrorista de extrema izquierda TOD. Lao cuenta con el agente Melitón Muria, un fiel escudero con peculiares principios. La misión de esta pareja esperpéntica y decadente será contactar con Teo Barbosa, un agente infiltrado a punto de pasar al núcleo activo del grupo armado. Pero la operación cambia de rumbo cuando Lao pone en marcha una idea tan loca como genial que traerá consecuencias inimaginables. Estamos en 1977, y en el frío invierno de la Transición el interés de los telediarios se centra en la caída de un meteorito.
Ganadora del Premio Biblioteca Breve 2012, El jardín colgante es una novela transgresora y provocativa con la que Javier Calvo se consolida como uno de los narradores más sólidos y que de forma más rotunda han añadido una nueva dimensión a nuestra narrativa manteniendo a lo largo de una obra muy diversa un estilo inconfundible.
“La España de la Transición, en una geometría fantasmagórica. Sindicalismo y servicios secretos se entrecruzan en juego de duplicidades y desdoblamientos; la inevitable inverosimilitud de lo real se convierte en alegoría, y el arte de narrar configura un inventivo mosaico de identidades. Dominio del ritmo, personajes magistralmente delineados y un brillante tono paródico configuran una gran novela.” Jurado del Premio Biblioteca Breve.
Mi lectura:
Javier Calvo nos lleva a 1977, en plena transición.
Haciendo un paralelismo entre la situación política del país y una climatología catastrófica la historia comienza con una Barcelona cubierta por una oscura nube de cenizas, provocada por la caída de un meteorito, que tiñe la ciudad de negro.
En esta ambientación se mueven Teo Barbosa y Arístides Lao. Un agente infiltrado preparado para pasar al otro lado, al TOD, Tropa de Oposición Directa, el brazo armado del PCA o Partido Comunista Auténtico, un grupo que aspira a operaciones "de la misma magnitud que las del GRAPO o las de ETA." Un partido con un brazo armado que Javier Calvo crea para dar su versión de lo que pudo haber sido la transición, una época de la que todavía desconocemos muchas cosas, de la que se ha escrito mucho pero contado poco, y de la que nació "la Nueva España".
"Llamadas en clave realizadas por nadie y destinadas a nadie. Directores técnicos y enlaces ministeriales, todos vigilando y espiando e informando para todos. Los hombres de Suárez pinchando teléfonos para averiguar cómo pinchar otros teléfonos. Gente muerta en charcos de sangre. Gente reventada en el asiento de un coche bomba. Directores técnicos y enlaces ministeriales reuniéndose con los sediciosos. Mentiras. Mentiras. Mentiras. Agentes de defensa que vigilan a sediciosos que saben que están siendo vigilados. Que actúan para quienes los están vigilando. Que son ayudados por la misma gente que los está vigilando. La Nueva España. Donde nada es lo que parece."
La novela se divide en dos partes: Meteorito e Islote, y ambas están compuestas por capítulos cortos que dan ritmo a la novela en los que se alterna la narración entre las intrigas políticas en el recién creado CESID y la operación ideada por Arístides Lao por un lado y la infiltración del espía Barbosa y su paso al otro lado, al armado, por otro.
No se trata de un relato histórico sobre la transición sino que sobre este escenario Javier Calvo inventa un tercer grupo terrorista, junto a los GRAPO y ETA que en esos momentos atentaban atemorizando a la población y desestabilizando la situación política, y nos ofrece una visión de la mentira institucional donde unos servicios secretos se infiltran en las organizaciones para, presuntamente, acabar con ellas y al mismo tiempo utilizan la información obtenida en función de sus intereses, donde al tiempo que se ofrecen a la población detenciones de sus miembros se negocia con sus dirigentes el momento más apropiado para un nuevo atentado.
Tampoco es una novela de espías aunque sus protagonistas lo sean; ni sobre terrorismo aunque la mayoría de los secundarios sean terroristas y lleven a cabo un golpe con víctimas mortales.
No es propiamente una novela negra o policíaca aunque su atmósfera es bastante oscura y los elementos policiales están presentes llevando a cabo duros interrogatorios donde se tortura a los detenidos.
Y tampoco es un cuento a pesar de que Javier Calvo toma los nombres de quienes pasan al grupo terrorista de la obra de los hermanos Grimm y así Teo Barbosa pasa a ser Juan el Listo y convivirá con Madre Nieve, Rey Rana, Piel de Oso o Dama Raposa, entre otros.
¿Y entonces qué es? Pues todo ésto y más con el añadido de estar aderezado con grandes dosis de ironía. Es una historia loca y oscura donde ambos lados, servicio de inteligencia y grupo terrorista, aparecen como una parodia de sí mismos y están compuestos por unos personajes caricaturizados hasta lo grotesco.
Creo que en la reseña queda claro que es una lectura que me ha gustado y que recomiendo pero advierto a lectores sensibles de que en ella se describen situaciones muy duras.
En este enlace podéis leer unos fragmentos de los primeros capítulos.
Ficha técnica:
Seix Barral, Colección Biblioteca Breve
Fecha de publicación: 21/02/2012
368 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-0958-1
Precio: Rústica con solapas: 19,90 €; Bolsillo: 8,95 €; Electrónico: 7,99 €
xxxxx Buena lectura
Javier Calvo
Dice de sí mismo, en su blog, http://elblogdejaviercalvo.blogspot.com.es :
Nací en Barcelona en 1973. Soy autor de las novelas El dios reflectante (Mondadori, 2003), Mundo maravilloso (Mondadori, 2007, finalista del VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara), Corona de flores (Mondadori, 2010, Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón) y El jardín colgante (Premio Biblioteca Breve 2012). Estas dos últimas son los volúmenes primero y segundo respectivamente de mi Trilogía de la Muerte.
También he escrito los libros de narrativa breve Risas enlatadas(Mondadori, 2001), Los ríos perdidos de Londres (Mondadori, 2005) y Suomenlinna (Alpha Decay, 2010). Colaboro ocasionalmente con los periódicos El país y La vanguardia. Mis novelas se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano. Trabajo desde hace dos décadas como traductor literario.
Sinopsis
Había una vez un país llamado España que permanecía dormido sin advertir que los servicios secretos trataban de rediseñar el sistema institucional a la nueva era de libertad. Así es como Arístides Lao, un agente con una mente matemática prodigiosa y problemas de sociabilidad, es designado para luchar contra la organización terrorista de extrema izquierda TOD. Lao cuenta con el agente Melitón Muria, un fiel escudero con peculiares principios. La misión de esta pareja esperpéntica y decadente será contactar con Teo Barbosa, un agente infiltrado a punto de pasar al núcleo activo del grupo armado. Pero la operación cambia de rumbo cuando Lao pone en marcha una idea tan loca como genial que traerá consecuencias inimaginables. Estamos en 1977, y en el frío invierno de la Transición el interés de los telediarios se centra en la caída de un meteorito.
Ganadora del Premio Biblioteca Breve 2012, El jardín colgante es una novela transgresora y provocativa con la que Javier Calvo se consolida como uno de los narradores más sólidos y que de forma más rotunda han añadido una nueva dimensión a nuestra narrativa manteniendo a lo largo de una obra muy diversa un estilo inconfundible.
“La España de la Transición, en una geometría fantasmagórica. Sindicalismo y servicios secretos se entrecruzan en juego de duplicidades y desdoblamientos; la inevitable inverosimilitud de lo real se convierte en alegoría, y el arte de narrar configura un inventivo mosaico de identidades. Dominio del ritmo, personajes magistralmente delineados y un brillante tono paródico configuran una gran novela.” Jurado del Premio Biblioteca Breve.
Mi lectura:
Javier Calvo nos lleva a 1977, en plena transición.
Haciendo un paralelismo entre la situación política del país y una climatología catastrófica la historia comienza con una Barcelona cubierta por una oscura nube de cenizas, provocada por la caída de un meteorito, que tiñe la ciudad de negro.
En esta ambientación se mueven Teo Barbosa y Arístides Lao. Un agente infiltrado preparado para pasar al otro lado, al TOD, Tropa de Oposición Directa, el brazo armado del PCA o Partido Comunista Auténtico, un grupo que aspira a operaciones "de la misma magnitud que las del GRAPO o las de ETA." Un partido con un brazo armado que Javier Calvo crea para dar su versión de lo que pudo haber sido la transición, una época de la que todavía desconocemos muchas cosas, de la que se ha escrito mucho pero contado poco, y de la que nació "la Nueva España".
"Llamadas en clave realizadas por nadie y destinadas a nadie. Directores técnicos y enlaces ministeriales, todos vigilando y espiando e informando para todos. Los hombres de Suárez pinchando teléfonos para averiguar cómo pinchar otros teléfonos. Gente muerta en charcos de sangre. Gente reventada en el asiento de un coche bomba. Directores técnicos y enlaces ministeriales reuniéndose con los sediciosos. Mentiras. Mentiras. Mentiras. Agentes de defensa que vigilan a sediciosos que saben que están siendo vigilados. Que actúan para quienes los están vigilando. Que son ayudados por la misma gente que los está vigilando. La Nueva España. Donde nada es lo que parece."
La novela se divide en dos partes: Meteorito e Islote, y ambas están compuestas por capítulos cortos que dan ritmo a la novela en los que se alterna la narración entre las intrigas políticas en el recién creado CESID y la operación ideada por Arístides Lao por un lado y la infiltración del espía Barbosa y su paso al otro lado, al armado, por otro.
No se trata de un relato histórico sobre la transición sino que sobre este escenario Javier Calvo inventa un tercer grupo terrorista, junto a los GRAPO y ETA que en esos momentos atentaban atemorizando a la población y desestabilizando la situación política, y nos ofrece una visión de la mentira institucional donde unos servicios secretos se infiltran en las organizaciones para, presuntamente, acabar con ellas y al mismo tiempo utilizan la información obtenida en función de sus intereses, donde al tiempo que se ofrecen a la población detenciones de sus miembros se negocia con sus dirigentes el momento más apropiado para un nuevo atentado.
Tampoco es una novela de espías aunque sus protagonistas lo sean; ni sobre terrorismo aunque la mayoría de los secundarios sean terroristas y lleven a cabo un golpe con víctimas mortales.
No es propiamente una novela negra o policíaca aunque su atmósfera es bastante oscura y los elementos policiales están presentes llevando a cabo duros interrogatorios donde se tortura a los detenidos.
Y tampoco es un cuento a pesar de que Javier Calvo toma los nombres de quienes pasan al grupo terrorista de la obra de los hermanos Grimm y así Teo Barbosa pasa a ser Juan el Listo y convivirá con Madre Nieve, Rey Rana, Piel de Oso o Dama Raposa, entre otros.
¿Y entonces qué es? Pues todo ésto y más con el añadido de estar aderezado con grandes dosis de ironía. Es una historia loca y oscura donde ambos lados, servicio de inteligencia y grupo terrorista, aparecen como una parodia de sí mismos y están compuestos por unos personajes caricaturizados hasta lo grotesco.
Creo que en la reseña queda claro que es una lectura que me ha gustado y que recomiendo pero advierto a lectores sensibles de que en ella se describen situaciones muy duras.
En este enlace podéis leer unos fragmentos de los primeros capítulos.
Ficha técnica:
Seix Barral, Colección Biblioteca Breve
Fecha de publicación: 21/02/2012
368 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-0958-1
Precio: Rústica con solapas: 19,90 €; Bolsillo: 8,95 €; Electrónico: 7,99 €
xxxxx Buena lectura
viernes, 24 de mayo de 2013
En junio...
Tras leer tantas reseñas favorables no me resisto más y he decido que en junio la lectura sea: La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño.
Sinopsis:
Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.
Ficha técnica:
Colección: Algaida Literaria - Algaida Histórica
Páginas: 400
Publicación: Abril de 2012
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-9877-751-2
ePub: 4,99 € ISBN: 978-84-9877-774-1
Sinopsis:
Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.
Ficha técnica:
Colección: Algaida Literaria - Algaida Histórica
Páginas: 400
Publicación: Abril de 2012
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-9877-751-2
ePub: 4,99 € ISBN: 978-84-9877-774-1
miércoles, 22 de mayo de 2013
39 cafés y un desayuno
Hace cosa de un mes Lidia Herbada se puso en contacto conmigo ofreciéndome la lectura de su libro 39 cafés y un desayuno que acepté no sin antes advertirla de que mi reseña sería sincera. Y por fin he podido leerlo, en este paréntesis de novela negra y policíaca, un libro que ya había sido publicado por la editorial Paréntesis y a la que la autora ha decido dar una segunda vida en Amazon.
Sinopsis:
Martina es una mujer como cualquier otra, en el camino de la treintena, comienza a preguntarse cómo conseguir ese amor del que todos hablan y sólo unos pocos consiguen. Encontrar al compañero perfecto de viaje en la actualidad es una tarea ardua.
Por eso su hermana, una mujer contemporánea apasionada por las nuevas tecnologías, decide convertirse en su celestina on-line, enlazando a través de páginas de contacto sucesivas citas con diferentes candidatos.
El amor no está en el aire, como decía la canción, sino ahora está en la red.
Las confidencias y confesiones de esta moderna celestina hacen que la obra sea fresca, divertida y original, en algún momento de nuestra vida todos somos Martina en busca de un café amoroso que no produzca acidez.
La novela 39 cafés y un desayuno publicada en España en 2010 fue un fenómeno literario en la línea de “Contra el viento del norte” y “Cada siete olas” de Daniel Glattauer.
Mi lectura:
"... a partir de los treinta la cosa se complica, los círculos se cierran y hay que buscar nuevas alternativas para conocer gente."
La narradora nos cuenta la historia sobre la búsqueda de su hermana Martina "... esa persona especial con la que compartir su vida, con la que reirse de todo y de nada y con quien compartir el silencio y que este no resulte incómodo."
Martina tiene 35 años, es tímida, y "su sueño es enamorarse y ser madre". "Buscaba un hombre auténtico, sencillo pero no simple, divertido, con estilo por fuera y por dentro, que la quisiera por lo que es, que tuviera inquietudes intelectuales, sentido del humor, que valorase todos sus detalles."
Haciendo suya esa búsqueda decide convertirse en su celestina en la red y le crea un perfil "en una página de contactos on-line sin que ella se enterase" porque "quería hacerle el regalo más especial del mundo: un hombre casi perfecto..."
Y nos lo cuenta para que a "las mujeres que ahora mismo se encuentran en una situación desolada, esta historia les sirva para ver una luz al final del puente"
A medio camino entre un chick-lit y un libro de autoayuda (la propia protagonista nos define su narración como "de ayuda a la mujer, para ver que el mundo es de los valientes, que todo lo que nos proponemos se puede conseguir, que sólo hay que creer, luchar...") se trata de una lectura ligera y divertida pero también de una guía para buscar pareja on-line, para saber identificar al tipo de hombres que se esconden detrás de cada perfil, con numerosos consejos para acudir a esas citas, en cierta medida, a ciegas.
Una lectura que te hace sonreir y también entristecerte a través de las citas de Martina, unas mejores que otras pero desastrosas las más. En ellas se encuentra con toda una gama de estereotipos de hombre: desde el friki al pijo pasando por egocéntricos, chulos, adictos al gimnasio,... y todas están contadas con una ironía que unas veces es dulce pero la mayoría tiene un regusto ácido.
La novela está salpicada de referencias musicales, literarias y cinematográficas, tiene poco diálogo y está narrada de manera que te sientes como una más de la pandilla, como un testigo de las citas.
Resumiendo, una novela sencilla, ligera, fresca y divertida sin más pretensiones que la de entretener y, si acaso aportar algún consejo a quienes estén es esa búsqueda, ideal para desconectar de otras lecturas más profundas o para llevarse a la playa ahora que se acerca el verano.
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
Martina es una mujer como cualquier otra, en el camino de la treintena, comienza a preguntarse cómo conseguir ese amor del que todos hablan y sólo unos pocos consiguen. Encontrar al compañero perfecto de viaje en la actualidad es una tarea ardua.
Por eso su hermana, una mujer contemporánea apasionada por las nuevas tecnologías, decide convertirse en su celestina on-line, enlazando a través de páginas de contacto sucesivas citas con diferentes candidatos.
El amor no está en el aire, como decía la canción, sino ahora está en la red.
Las confidencias y confesiones de esta moderna celestina hacen que la obra sea fresca, divertida y original, en algún momento de nuestra vida todos somos Martina en busca de un café amoroso que no produzca acidez.
La novela 39 cafés y un desayuno publicada en España en 2010 fue un fenómeno literario en la línea de “Contra el viento del norte” y “Cada siete olas” de Daniel Glattauer.
Mi lectura:
"... a partir de los treinta la cosa se complica, los círculos se cierran y hay que buscar nuevas alternativas para conocer gente."
La narradora nos cuenta la historia sobre la búsqueda de su hermana Martina "... esa persona especial con la que compartir su vida, con la que reirse de todo y de nada y con quien compartir el silencio y que este no resulte incómodo."
Martina tiene 35 años, es tímida, y "su sueño es enamorarse y ser madre". "Buscaba un hombre auténtico, sencillo pero no simple, divertido, con estilo por fuera y por dentro, que la quisiera por lo que es, que tuviera inquietudes intelectuales, sentido del humor, que valorase todos sus detalles."
Haciendo suya esa búsqueda decide convertirse en su celestina en la red y le crea un perfil "en una página de contactos on-line sin que ella se enterase" porque "quería hacerle el regalo más especial del mundo: un hombre casi perfecto..."
Y nos lo cuenta para que a "las mujeres que ahora mismo se encuentran en una situación desolada, esta historia les sirva para ver una luz al final del puente"
A medio camino entre un chick-lit y un libro de autoayuda (la propia protagonista nos define su narración como "de ayuda a la mujer, para ver que el mundo es de los valientes, que todo lo que nos proponemos se puede conseguir, que sólo hay que creer, luchar...") se trata de una lectura ligera y divertida pero también de una guía para buscar pareja on-line, para saber identificar al tipo de hombres que se esconden detrás de cada perfil, con numerosos consejos para acudir a esas citas, en cierta medida, a ciegas.
Una lectura que te hace sonreir y también entristecerte a través de las citas de Martina, unas mejores que otras pero desastrosas las más. En ellas se encuentra con toda una gama de estereotipos de hombre: desde el friki al pijo pasando por egocéntricos, chulos, adictos al gimnasio,... y todas están contadas con una ironía que unas veces es dulce pero la mayoría tiene un regusto ácido.
La novela está salpicada de referencias musicales, literarias y cinematográficas, tiene poco diálogo y está narrada de manera que te sientes como una más de la pandilla, como un testigo de las citas.
Resumiendo, una novela sencilla, ligera, fresca y divertida sin más pretensiones que la de entretener y, si acaso aportar algún consejo a quienes estén es esa búsqueda, ideal para desconectar de otras lecturas más profundas o para llevarse a la playa ahora que se acerca el verano.
Detalles del producto:
Formato: Versión Kindle
Tamaño del archivo: 313 KB
Longitud de impresión: 133
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B00BR90F8A
Precio: 0,89 €
xxxxx Buena lectura
lunes, 20 de mayo de 2013
El guardián invisible, Dolores Redondo
Estos días se me están acumulando las reseñas. Y ésto, que tiene la parte negativa de que luego me dé pereza escribirlas, también tiene una vertiente positiva y es que así las lecturas están más reposadas y así las reseñas son más objetivas, dentro de la subjetividad de mi propia lectura, pero no reflejan sólo la primera impresión tras haber terminado el libro.
La primera que quiero escribir es sobre El guardián invisible, de Dolores Redondo, lectura del mes de mayo y de la que había visto muchísimos comentarios positivos en los blogs.
Dolores Redondo
Nació en Donostia-San Sebastián en 1969. Estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán. El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.
Sinopsis:
«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Mi lectura:
La inspectora Amaia Salazar recibe una llamada de madrugada. Al llegar al escenario del crimen, en los bosques de Elizondo, ya están allí el forense, la jueza, el subinspector Jonan Etxaide y el inspector Montes.
La víctima es una adolescente de tan sólo 12 ó 13 años, ha sido asfixiada, tiene la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y sobre el pubis han colocado un txatxingorri, un pastelito típico de la zona. Aunque su cuerpo se encontró en el bosque sus zapatos están colocados al borde de la carretera.
Es la segunda víctima. Hace un mes encontraron a Carla Huarte, de 17 años, asesinada en circunstancias similares aunque entonces se culpó de su agresión y homicidio al novio. Ahora todo apunta a que se enfrentan a un asesino en serie. Además, los extraños restos de pelos encontrados en las víctimas envuelven aún más el caso en un halo de misterio e historias ancestrales y el asesino comienza a conocerse como el basajaun, un ser mitológico, el guardián del bosque.
El comienzo es impactante y, sin duda, es lo mejor de la novela. Dolores Redondo consigue meternos de lleno en el caso con un buen planteamiento: un asesino en serie que sigue siempre el mismo ritual; el hecho de que las víctimas sean tan jóvenes, casi niñas, y que hace que los crímenes nos parezcan más horribles aún; y consigue trasladarnos a los bosques navarros y envolvernos con una atmósfera fría, lluviosa, húmeda y oscura produciéndonos una sensación de desasosiego a medida que avanza la historia.
El ritmo de la novela es muy ágil. En este caso sí podríamos utilizar la expresión "ritmo trepidante" tan de moda en las sinopsis editoriales y que muchas veces nos defraudan. Pero no en El guardián invisible, una vez que comienzas a leerla no puedes parar hasta que la terminas.
Los personajes están muy bien perfilados y definidos. Siendo como es la primera entrega de una trilogía se nota que aún tenemos que ahondar en ellos, sobre todo en la relación entre las hermanas.
Uno de los puntos fuertes de la novela es la ambientación. Dolores Redondo describe a la perfección la zona de Elizondo y el valle del Batzán. Un clima lluvioso, unos bosques húmedos, frondosos y verdes son el escenario por el que se mueve el asesino. Pero no sólo él. También son el escenario de las historias tradicionales, de la mitología navarra y por esos mismos bosques se mueven unos seres mágicos: el basajaun, la diosa Mari, las brujas,...
Ésto es lo novedoso de El guardián invisible, la incorporación de la mitología como un elemento más de la novela. Y si bien es verdad que al principio la autora lo integra bien creo que lo lleva demasiado lejos cuando la protagonista llega a verlos de verdad. Esto no me cuadró en el momento de la lectura y me cuadra aún menos ahora, pasados un par de días. Creo que le resta credibilidad y que es innecesario. En mi opinión hubiera sido suficiente con haber creado esa atmósfera un poco cerrada en la que aún perduran leyendas y creencias ancestrales.
- La protagonista: Amaia Salazar
Es la primera mujer que llegó a instectora de homicidios de la Policía Foral y ha superado con nota el curso en Quantico con el FBI.
Es joven, atractiva y vive en Pamplona con su marido James, un escultor norteamericano con quien busca tener su primer hijo, pero es originaria de Elizondo, lugar por el que tiene sentimientos encontrados. Por un lado allí viven sus dos hermanas y por otro allí fue víctima de una terrible infancia. Y es ese pasado el que le crea unas inseguridades de las que intenta esconderse con una apariencia de mujer fuerte y profesional.
Resumiendo, aunque no me ha gustado que elemento mitológico se tornase tan real, me parece una buena novela, entretenida, con ritmo y de la que leeré la siguiente entrega.
En este enlace se pueden leer los dos primeros capítulos.
Ficha técnica:
Destino. Colección: Áncora & Delfin
Fecha de publicación: 15/01/2013
440 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-4198-6
Precio: Rústica con solapas: 18,50 €; Electrónico: 12,99 €
xxxxx Buena lectura
La primera que quiero escribir es sobre El guardián invisible, de Dolores Redondo, lectura del mes de mayo y de la que había visto muchísimos comentarios positivos en los blogs.
Dolores Redondo
Nació en Donostia-San Sebastián en 1969. Estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán. El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.
Sinopsis:
«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Mi lectura:
La inspectora Amaia Salazar recibe una llamada de madrugada. Al llegar al escenario del crimen, en los bosques de Elizondo, ya están allí el forense, la jueza, el subinspector Jonan Etxaide y el inspector Montes.
La víctima es una adolescente de tan sólo 12 ó 13 años, ha sido asfixiada, tiene la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y sobre el pubis han colocado un txatxingorri, un pastelito típico de la zona. Aunque su cuerpo se encontró en el bosque sus zapatos están colocados al borde de la carretera.
Es la segunda víctima. Hace un mes encontraron a Carla Huarte, de 17 años, asesinada en circunstancias similares aunque entonces se culpó de su agresión y homicidio al novio. Ahora todo apunta a que se enfrentan a un asesino en serie. Además, los extraños restos de pelos encontrados en las víctimas envuelven aún más el caso en un halo de misterio e historias ancestrales y el asesino comienza a conocerse como el basajaun, un ser mitológico, el guardián del bosque.
El comienzo es impactante y, sin duda, es lo mejor de la novela. Dolores Redondo consigue meternos de lleno en el caso con un buen planteamiento: un asesino en serie que sigue siempre el mismo ritual; el hecho de que las víctimas sean tan jóvenes, casi niñas, y que hace que los crímenes nos parezcan más horribles aún; y consigue trasladarnos a los bosques navarros y envolvernos con una atmósfera fría, lluviosa, húmeda y oscura produciéndonos una sensación de desasosiego a medida que avanza la historia.
El ritmo de la novela es muy ágil. En este caso sí podríamos utilizar la expresión "ritmo trepidante" tan de moda en las sinopsis editoriales y que muchas veces nos defraudan. Pero no en El guardián invisible, una vez que comienzas a leerla no puedes parar hasta que la terminas.
Los personajes están muy bien perfilados y definidos. Siendo como es la primera entrega de una trilogía se nota que aún tenemos que ahondar en ellos, sobre todo en la relación entre las hermanas.
Uno de los puntos fuertes de la novela es la ambientación. Dolores Redondo describe a la perfección la zona de Elizondo y el valle del Batzán. Un clima lluvioso, unos bosques húmedos, frondosos y verdes son el escenario por el que se mueve el asesino. Pero no sólo él. También son el escenario de las historias tradicionales, de la mitología navarra y por esos mismos bosques se mueven unos seres mágicos: el basajaun, la diosa Mari, las brujas,...
Ésto es lo novedoso de El guardián invisible, la incorporación de la mitología como un elemento más de la novela. Y si bien es verdad que al principio la autora lo integra bien creo que lo lleva demasiado lejos cuando la protagonista llega a verlos de verdad. Esto no me cuadró en el momento de la lectura y me cuadra aún menos ahora, pasados un par de días. Creo que le resta credibilidad y que es innecesario. En mi opinión hubiera sido suficiente con haber creado esa atmósfera un poco cerrada en la que aún perduran leyendas y creencias ancestrales.
- La protagonista: Amaia Salazar
Es la primera mujer que llegó a instectora de homicidios de la Policía Foral y ha superado con nota el curso en Quantico con el FBI.
Es joven, atractiva y vive en Pamplona con su marido James, un escultor norteamericano con quien busca tener su primer hijo, pero es originaria de Elizondo, lugar por el que tiene sentimientos encontrados. Por un lado allí viven sus dos hermanas y por otro allí fue víctima de una terrible infancia. Y es ese pasado el que le crea unas inseguridades de las que intenta esconderse con una apariencia de mujer fuerte y profesional.
Resumiendo, aunque no me ha gustado que elemento mitológico se tornase tan real, me parece una buena novela, entretenida, con ritmo y de la que leeré la siguiente entrega.
En este enlace se pueden leer los dos primeros capítulos.
Ficha técnica:
Destino. Colección: Áncora & Delfin
Fecha de publicación: 15/01/2013
440 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-4198-6
Precio: Rústica con solapas: 18,50 €; Electrónico: 12,99 €
xxxxx Buena lectura
jueves, 16 de mayo de 2013
Espero vuestras propuestas para junio
Apunto de terminar la lectura de mayo, El guardián invisible de Dolores Redondo, y con el aviso de varias personas de que ya la habían leído, y disfrutado, y aún no habíamos decidido qué leer en junio os devuelvo la pelota.
¿Qué os apetece leer el mes que viene? Os advierto que, a falta de propuestas, elegiré... ¡una novela negra!.
¿Qué os apetece leer el mes que viene? Os advierto que, a falta de propuestas, elegiré... ¡una novela negra!.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Los tres secretos del samurái, Blanca Álvarez
Tras apuntarme a la II edición del mes de la novela negra organizado por Kayena y enganchada al reto Negro y criminal de Cruce de caminos voy a tomarme en esta segunda quincena de mayo un respiro de este género con la excepción de El guardián invisible de Dolores Redondo que es la lectura del mes y que estoy terminando ya. Tengo pendientes de leer varias novelas que me apetecían mucho, a las que no les encontraba hueco pero que ya están en mi mesilla de noche para que no se les cuele ninguna otra. La primera de ellas: Los tres secretos del samurái de Blanca Álvarez.
Blanca Álvarez
Nació en Cartavio, Asturias. Hija y nieta de hombres del mar, licenciada en Filología Española por la Universidad de Oviedo y diplomada en Trabajo Social, terminó dedicándose al periodismo.
Autora de varios libros para el público infantil y juvenil, ha recibido diferentes premios, entre ellos, el Ala Delta, el Apel, el Les Mestres, el White Rabens, el Anaya y el de la Crítica de Asturias.
Los tres secretos del samurái
Sinopsis:
Ambientada en el Japón del siglo XVIII, Los tres secretos del samurái cuenta la historia de Tomiko, quien, siendo apenas una adolescente, marcha de su casa con el propósito de librar a su hermana pequeña de un matrimonio de conveniencia con un hombre aborrecible.
En su camino, la muchacha encuentra a seres mágicos que se ofrecen a ayudarla, aunque a cambio de un alto precio. Para salvar a su hermana, la joven decide ponerse a su merced, renunciar a su identidad y convertirse en Susanô, el samurái del dragón. Como guerrero, Tomiko vivirá innumerables aventuras y conocerá a dos hombres que marcarán su destino: el valiente Shuzai y Hanzaburo, el hijo del zorro.
Mi lectura:
En Los tres secretos del samurái Blanca Álvarez nos transporta al Japón del siglo XVIII, un tiempo en el que la vida era dura y difícil para quienes nacían campesinos, más aún si eran mujeres, y en el que se creía en la existencia de dioses y seres mágicos.
Susanô, el samurái del Dragón, es el gran señor del feudo de Yamato, querido y respetado por sus campesinos y temido por sus rivales, ha demostrado su valor, su lealtad y su integridad. Está casado con la bella Chikako y lleva una vida apacible y tranquila en compañía de Shuzai, también samurái, y Hanzaburo, sus fieles amigos, hasta que una noche su esposa desaparece.
Todos esperan la venganza que restaure el honor por la esposa fugada pero en cambio Susanô se encierra a escribir su historia, una historia llena de secretos. Susanô es, en realidad, Tomiko.
Tomiko fue la primera hija de unos campesinos que nació cuando su padre esperaba un hijo y lo hizo, además, con una marca de nacimiento en su cuello que provocó el rechazo de sus padres. Sin una pizca de afecto desde su llegada al mundo su único consuelo fue el nacimiento de su hermana Chikako, una niña perfecta, hermosa, en la que sus padres depositaron todas las ilusiones de un matrimonio ventajoso y a la que prometieron desde pequeña con un hombre rico y poderoso pero cruel y lleno de vicios.
Con la intención de liberar a su hermana de este compromiso la pequeña Tomiko huye de su casa y en su camino se cruzan una serie de seres mágicos que la ayudarán en su misión convirtiéndola en el samurái del Dragón. Pero a cambio adquiere un terrible compromiso.
En su camino conocerá a Shuzai, de quien se hará inseparable, y Hanzaburo, el hijo del dios zorro.
Y no cuento más porque sería una pena que os estropeara la historia.
Creo que ya se vislumbra, y si no lo digo desde este momento, que es una novela que me encantó.
Blanca Álvarez nos lleva a un mundo en el que conviven la dura realidad y la bella fantasía, un mundo en el que los seres mágicos existirán mientras los hombres crean en ellos. Nos cuenta una historia a medio camino entre la novela histórica y un fantástico cuento poblado de seres mitológicos, bondadosos unos y crueles otros.
Y lo hace con acierto. Consigue ensamblar perfectamente la descripción del modo de vida tradicional en el Japón del siglo XVIII, el Japón de los samuráis y las geishas, pero también el de las desigualdades entre poderosos y campesinos, entre hombres y mujeres, con la existencia de un mundo mitológico que se vuelve real.
La autora ha hecho un gran trabajo de documentación y consigue recrear un ambiente bien descrito, de manera casi poética, que permite al lector meterse en la historia para disfrutarla sin prisas ya que el ritmo narrativo es también oriental, pausado, que no lento. La delicadeza de las descripciones, el lenguaje, el ritmo, los personajes mágicos... todo ello suma para envolverte en una atmósfera a caballo entre lo real y lo mágico.
Los personajes están muy bien construidos y descritos. Por supuesto Susanô/Tomiko, la niña campesina convertida en fuerte samurái, que lucha no sólo contra el destino sino también por descubrir su verdadera identidad y que gracias a su fortaleza consigue el equilibrio entre la dualidad masculina-femenina en la que vive y un tercer cambio que el amor verdadero le traerá. Pero también la bella y delicada Chikako, ella sí resignada a lo que su belleza le tenía deparado, o el samurái Shuzai unido a Susanô por lazos de amistad y lealtad, o Hanzaburu, mitad humano y mitad zorro.
Además del fantástico mundo mágico tejido por Blanca Álvarez me ha gustado mucho la visión del mundo tradicional japonés a través de los ojos de una mujer. Un mundo en el que las mujeres estaban relegadas a una papel de esposas sumisas y obedientes en matrimonios concertados; en el que las campesinas, además, llevaban a cabo un duro trabajo; y en el que ser hermosa podía ser una losa más.
Es la historia de una mujer que no se conforma con su destino ni con el de su hermana, que lucha con fuerza y tesón para cambiarlo, se convierte en un fuerte y valiente samurái y se sacrifica por su hermana. La lucha de una simple y fea campesina cuyo vida hubiera estado reducida al duro trabajo y el desprecio que se enfrenta a las normas establecidas metiéndose en la piel de un hombre.
"Ellas dan la vida y preparan a los suyos en la última despedida. Ellas, hijo mío, son fuertes como el espíritu de los huracanes y tiernas como el agua mansa. No veas en ellas la fragilidad de tus propios sentimientos."
Pero no sólo. Es la historia del sacrifico personal, de la fuerza de valores como la amistad y la lealtad, del camino para encontrarse con uno mismo.
En definitiva, una preciosa historia bien construida, bien ambientada, con unos magníficos personajes, reales y mágicos, con la que disfrutar de una lectura sin prisas.
Ficha técnica:
Editorial Espasa
Colección: Espasa Narrativa
Fecha de publicación: 19/02/2013
416 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-670-1383-2
Precio: Rústica con solapas: 19,90 €; electrónico: 13,99 €
xxxxx Buena lectura
Blanca Álvarez
Nació en Cartavio, Asturias. Hija y nieta de hombres del mar, licenciada en Filología Española por la Universidad de Oviedo y diplomada en Trabajo Social, terminó dedicándose al periodismo.
Autora de varios libros para el público infantil y juvenil, ha recibido diferentes premios, entre ellos, el Ala Delta, el Apel, el Les Mestres, el White Rabens, el Anaya y el de la Crítica de Asturias.
Los tres secretos del samurái
Sinopsis:
Ambientada en el Japón del siglo XVIII, Los tres secretos del samurái cuenta la historia de Tomiko, quien, siendo apenas una adolescente, marcha de su casa con el propósito de librar a su hermana pequeña de un matrimonio de conveniencia con un hombre aborrecible.
En su camino, la muchacha encuentra a seres mágicos que se ofrecen a ayudarla, aunque a cambio de un alto precio. Para salvar a su hermana, la joven decide ponerse a su merced, renunciar a su identidad y convertirse en Susanô, el samurái del dragón. Como guerrero, Tomiko vivirá innumerables aventuras y conocerá a dos hombres que marcarán su destino: el valiente Shuzai y Hanzaburo, el hijo del zorro.
Mi lectura:
En Los tres secretos del samurái Blanca Álvarez nos transporta al Japón del siglo XVIII, un tiempo en el que la vida era dura y difícil para quienes nacían campesinos, más aún si eran mujeres, y en el que se creía en la existencia de dioses y seres mágicos.
Susanô, el samurái del Dragón, es el gran señor del feudo de Yamato, querido y respetado por sus campesinos y temido por sus rivales, ha demostrado su valor, su lealtad y su integridad. Está casado con la bella Chikako y lleva una vida apacible y tranquila en compañía de Shuzai, también samurái, y Hanzaburo, sus fieles amigos, hasta que una noche su esposa desaparece.
Todos esperan la venganza que restaure el honor por la esposa fugada pero en cambio Susanô se encierra a escribir su historia, una historia llena de secretos. Susanô es, en realidad, Tomiko.
Tomiko fue la primera hija de unos campesinos que nació cuando su padre esperaba un hijo y lo hizo, además, con una marca de nacimiento en su cuello que provocó el rechazo de sus padres. Sin una pizca de afecto desde su llegada al mundo su único consuelo fue el nacimiento de su hermana Chikako, una niña perfecta, hermosa, en la que sus padres depositaron todas las ilusiones de un matrimonio ventajoso y a la que prometieron desde pequeña con un hombre rico y poderoso pero cruel y lleno de vicios.
Con la intención de liberar a su hermana de este compromiso la pequeña Tomiko huye de su casa y en su camino se cruzan una serie de seres mágicos que la ayudarán en su misión convirtiéndola en el samurái del Dragón. Pero a cambio adquiere un terrible compromiso.
En su camino conocerá a Shuzai, de quien se hará inseparable, y Hanzaburo, el hijo del dios zorro.
Y no cuento más porque sería una pena que os estropeara la historia.
Creo que ya se vislumbra, y si no lo digo desde este momento, que es una novela que me encantó.
Blanca Álvarez nos lleva a un mundo en el que conviven la dura realidad y la bella fantasía, un mundo en el que los seres mágicos existirán mientras los hombres crean en ellos. Nos cuenta una historia a medio camino entre la novela histórica y un fantástico cuento poblado de seres mitológicos, bondadosos unos y crueles otros.
Y lo hace con acierto. Consigue ensamblar perfectamente la descripción del modo de vida tradicional en el Japón del siglo XVIII, el Japón de los samuráis y las geishas, pero también el de las desigualdades entre poderosos y campesinos, entre hombres y mujeres, con la existencia de un mundo mitológico que se vuelve real.
La autora ha hecho un gran trabajo de documentación y consigue recrear un ambiente bien descrito, de manera casi poética, que permite al lector meterse en la historia para disfrutarla sin prisas ya que el ritmo narrativo es también oriental, pausado, que no lento. La delicadeza de las descripciones, el lenguaje, el ritmo, los personajes mágicos... todo ello suma para envolverte en una atmósfera a caballo entre lo real y lo mágico.
Los personajes están muy bien construidos y descritos. Por supuesto Susanô/Tomiko, la niña campesina convertida en fuerte samurái, que lucha no sólo contra el destino sino también por descubrir su verdadera identidad y que gracias a su fortaleza consigue el equilibrio entre la dualidad masculina-femenina en la que vive y un tercer cambio que el amor verdadero le traerá. Pero también la bella y delicada Chikako, ella sí resignada a lo que su belleza le tenía deparado, o el samurái Shuzai unido a Susanô por lazos de amistad y lealtad, o Hanzaburu, mitad humano y mitad zorro.
Además del fantástico mundo mágico tejido por Blanca Álvarez me ha gustado mucho la visión del mundo tradicional japonés a través de los ojos de una mujer. Un mundo en el que las mujeres estaban relegadas a una papel de esposas sumisas y obedientes en matrimonios concertados; en el que las campesinas, además, llevaban a cabo un duro trabajo; y en el que ser hermosa podía ser una losa más.
Es la historia de una mujer que no se conforma con su destino ni con el de su hermana, que lucha con fuerza y tesón para cambiarlo, se convierte en un fuerte y valiente samurái y se sacrifica por su hermana. La lucha de una simple y fea campesina cuyo vida hubiera estado reducida al duro trabajo y el desprecio que se enfrenta a las normas establecidas metiéndose en la piel de un hombre.
"Ellas dan la vida y preparan a los suyos en la última despedida. Ellas, hijo mío, son fuertes como el espíritu de los huracanes y tiernas como el agua mansa. No veas en ellas la fragilidad de tus propios sentimientos."
Pero no sólo. Es la historia del sacrifico personal, de la fuerza de valores como la amistad y la lealtad, del camino para encontrarse con uno mismo.
En definitiva, una preciosa historia bien construida, bien ambientada, con unos magníficos personajes, reales y mágicos, con la que disfrutar de una lectura sin prisas.
Ficha técnica:
Editorial Espasa
Colección: Espasa Narrativa
Fecha de publicación: 19/02/2013
416 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-670-1383-2
Precio: Rústica con solapas: 19,90 €; electrónico: 13,99 €
xxxxx Buena lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)