jueves, 28 de febrero de 2013

Vida de Pi, Yann Martel

Tenía este libro desde hace tiempo, esperando en mi lector. Fue un regalo y, aunque la historia me llamaba la atención, está claro que no lo suficiente porque otros lo adelantaban siempre. Con el éxito que alcanzó la versión cinematográfica de Ang Lee no sólo le cambió la portada sino que el título ganó un determinante.
Me decidí a leerlo antes de ver la película y he de decir que, si bien el principio no me gustó mucho, la historia se vuelve apasionante y desemboca en un final grandioso que hacen del libro una odisea extraordinaria y ahora ya no quiero verla. Quiero quedarme con mi Pi y mi tigre y no ver el de otra persona.

El autor: Yann Martel



Nacido en 1963, es canadiense pero, hijo de diplomáticos, nació en España y su infancia ha transcurrido en países como Francia, México o Alaska. Ya de adulto ha pasado temporadas en Irán, Turquía y la India. Estudió Filosofía en la Universidad de Trent y ha publicado el libro de relatos The Facts Behind the Helsinki Roccamatio y la novela Self. Para Vida de Pi invirtió cuatro años que se han visto recompensados con el premio Booker, el favor de la crítica y cientos de miles de lectores en todo el mundo, aunque este éxito arrancó con una polémica por posible plagio de la novela Max e os felinos del brasileño Moacyr Scliar.


La novela: Vida de Pi





Reseña del editor:
Pi Pattel es un joven que vive en Pondicherry, India, donde su padre es el propietario y encargado del zoológico de la ciudad. A los dieciséis años, su familia decide emigrar a Canadá y procurarse una vida mejor con la venta de los animales. Tras complejos trámites, los Pattel inician una travesía que se verá truncada por la tragedia: una terrible tormenta hace naufragar el barco en el que viajaban.En el inmenso océano Pacífico, una solitaria barcaza de salvamento continúa flotando a la deriva con cinco tripulantes: Pi, una hiena, un orangután, una cebra herida y un enorme macho de tigre de Bengala. Con inteligencia, atrevimiento y, obviamente, miedo, Pi tendrá que echar mano del ingenio para mantenerse a salvo mientras los animales tratan de ocupar su puesto en la cadena alimentaria y, a la postre, tendrá que defender su liderazgo frente al único que, previsiblemente, quedará vivo. Aprovechando su conocimiento casi enciclopédico de la fauna qua habitaba el zoológico, el joven intentará domar a la fiera, demostrar quién es el macho dominante y sobrevivir con este extraordinario compañero de viaje.Yann Martel consigue con talento, humor e imaginación un ejercicio narrativo que deleita y sorprende a un lector que, cautivado por una de las historias más prodigiosas de los últimos tiempos, se verá atrapado hasta el asombroso e inesperado final.


Mi lectura:
La novela arranca con un escritor que llega a la India para dar forma a su novela y allí se encuentra con un anciano que le cuenta una historia increíble. Su protagonista vive en Toronto y, tras localizarlo, acepta contarle su periplo. Por tanto desde el principio sabemos que nuestro protagonista ha sobrevivido. Lo que no sabemos es cómo.

La novela está estructurada en tres partes divididas, a su vez, en cien capítulos cortos.

- Primera parte: Toronto y Pondicherry

El verdadero nombre de Pi es Piscine Molitor Patel, piscina Molitor, por influencia de un amigo de la familia. Vive en el zoológico de Pondicherry, en la India, del que su padre es propietario, y acude a una escuela católica. Al comenzar la secundaria decide cambiarse el nombre, harto de las burlas de los otros niños y se queda con Pi.
Pero éste no es el único cambio. Su familia es hindú aunque no practicante. A los catorce años él comienza a interesarse por dios, conoce el cristianismo y el islam y, en su búsqueda, adopta las tres religiones.
A causa de la inestabilidad política su familia decide vender el zoos y emigrar a Canadá. Y así, tramitada toda la documentación necesaria, se embarcan en un carguero japonés con alguno de los animales.

Así, esta primera primera parte está dedicada a relatarnos la vida del niño cuya infancia transcurre tranquila y rodeada de animales.
El relato es lento, sobrecargado de detalles y en algunas partes se vuelve un anecdotario de zoológicos. Algunas de ellas son la base para entender el resto de la novela pero no todas y personalmente me parecieron excesivas. Confieso que a punto estuve de dejar el libro y lo hubiera hecho de no ser por alguna reseña que había leído prometiendo una mejor segunda mitad.
Tampoco terminé de entender el acercamiento del niño a las tres religiones. De acuerdo que está en plena adolescencia, busca su identidad y busca a dios. Pero creí que esta búsqueda se justificaría más en su viaje.

- Segunda parte: El oceáno Pacífico

Sin preludio. "El buque se hundió". Y tenemos a Pi, con dieciséis años, único superviviente humano, sólo en un bote salvavidas en compañía de un tigre, una hiena, una cebra y un orangután confiando en que pronto acudirían a rescatarlos. Pero ese rescate no llega y el número de supervivientes va disminuyendo. Pi se queda sólo con el tigre enfrentándose no sólo al hecho de racionar el agua y los alimentos existentes y procurarse nuevos suministros sino a tener que hacerlo con y para un tigre. Si no quiere acabar siendo la comida de un tigre debe alimentarlo él y convertirse en el macho alfa de ese minúsculo territorio.

"[...] el miedo de verdad, el que te sacude hasta los cimientos, el que sientes cuando te encuentras cara a cara con la muerte, te corroe la memoria como la gangrena: intentará cariarlo todo, hasta las palabras. Porque si no te enfrentas a él, si tu miedo se vuelve una oscuridad muda que evitas, quizás hasta olvides, te expones a nuevos ataques de miedo porque nunca trataste de combatir el adversario que te venció."

"Cuando es de día, la amplitud del mar te ciega y te asusta. Cuando cae la noche, la oscuridad resulta claustrofóbica. Cuando es de día, pasas calor y lo único que deseas es que haga frío y sueñas con helados y te echas agua del mar encima. Por la noche, pasas frío y sueñas con curries calientes y te envuelves en mantas. Cuando hace calor, estás sediento y deseas estar mojado. Cuando llueve, estás medio ahogado y deseas estar seco. Cuando hay comida, hay demasiada y tienes que atracarte. Cuando no hay, realmente no hay y pasas mucha hambre."

Es ésta una parte que atrapa al lector. Cómo el joven va haciendo frente a las necesidades según van surgiendo, cómo la lucha por la vida está por encima de cualquier cosa.

- Tercera parte: Hospital Benito Juárez, Tomatlán, México

El escritor tiene acceso a las transcripciones de la entrevista que dos agentes de la compañía del barco hundido mantienen con Pi tratando de averiguar la causa del hundimiento. El relato que Pi les ofrece pone los pelos de punta y ofrece un inesperado final. Pero no cuento más porque revelaría el sentido del libro.



Un libro que no es perfecto por culpa de sus comienzos pero que va creciendo a cada página atrapándote cada vez más hasta el punto de no poder dejarlo hasta llegar al final.

Ficha técnica:
Tapa blanda (reforzada)
 335 páginas
Ediciones Destino (19 de junio de 2009)
Idioma: Español
ISBN13: 978-8423341634
Precio: 17 €; electrónico: 7,59 €




xxxxx Buena lectura

sábado, 23 de febrero de 2013

El secreto de Ángela, María López Castaño

Son muchas las veces que nos quejamos de la mala adaptación de una novela llevada al cine o a la televisión. Recuerdo que mi primera gran decepción fue con La casa de los espíritus pero sería imposible trasladar toda la magia de esa novela a una película.
Como lo contrario, llevar una película o serie al papel, no suele suceder nos quedamos con culpar a los cineastas y ensalzar a los escritores.
No he visto la serie Gran Hotel, de hecho hace meses que no veo la televisión, prefiero leer un libro a ponerme de mal humor con las noticias o empezar a ver una serie que luego no sé si podré seguir por los cambios de programación o simplemente porque dejen de emitirla. Me deja con una desagradable sensación de tiempo perdido. Por tanto no puedo comparar, no puedo decir si la novela, El secreto de Ángela de María López Castaño, es mejor o peor que la serie que la precede (aunque dado su éxito habrá estado bien), lo que sí puedo decir es que no me ha gustado nada.


Conozcamos a la autora:

María López Castaño nació en Madrid en 1981 y es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación con el Máster en Creatividad y Guiones de Televisión en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente se encuentra finalizando el grado en Historia del Arte.
Ha colaborado como redactora y editora para nochedecine.com y ha trabajado como guionista en series de televisión de ámbito nacional como Los hombres de Paco, Herederos, Física o Química, Tierra de Lobos o Gran Hotel.
El secreto de Ángela es su primera novela.  (datos obtenidos en la solapa de la novela)





Tras leer críticas muy buenas en algunos blogs y la reseña editorial:

Corre el año 1863 y una joven aldeana, Ángela, que años después llegará a ser gobernanta, va a Cantaloa para trabajar en el Gran Hotel. Allí se pone a las órdenes de Mercedes, una mujer seria, exigente y disciplinada. La recién llegada es una muchacha humilde, dulce, obediente y dispuesta; una joven que tiene ilusiones… y un corazón prendado de don Carlos, el futuro dueño del Gran Hotel. La historia de amor de don Carlos y Ángela es uno de los grandes secretos que se ocultaron en el Gran Hotel durante décadas, aunque no es el único. Las paredes del majestuoso edificio encierran la clave para desvelar el misterio que envuelve un asesinato sucedido hace años y que supuso el origen del asesino del cuchillo de oro. Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, seremos testigos de los secretos que se esconden tras los muros del Gran Hotel. Amores, traiciones y asesinatos bailan entre el pasado y el presente.

la historia me pareció interesante y me hice con el libro pero, con su lectura, me llevé uno de los mayores desengaños del año, sin contar el de Mara Torres. No sé si habremos leído lo mismo o estoy en una fase demasiado crítica.

La novela empieza bien. Ángela es la actual gobernanta del Gran Hotel en cuyo sótano aparece, tras el derrumbe de una pared, un cadáver. Entonces María López nos lleva al pasado y nos presenta a Ángela de niña, una niña que desde muy pequeña tiene que trabajar para ayudar en la economía familiar, con un padre inválido  tras haber recibido un disparo accidental y una madre ocupada en cuidar de él y de una recién nacida. Comienza atendiendo a una anciana y, tras su fallecimiento, entra a formar parte del servicio del hotel.

Hasta aquí la historia está bien presentada. Después de servirnos el misterio sobre el cadáver nos retrotraemos para conocer los orígenes y la personalidad de la protagonista. Los personajes están bien dibujados y la época bien ambientada.

Pero a partir de este momento el interés se diluye y la novela se reduce a relatar los entresijos de la vida en el hotel a lo largo de todos esos años desde que Ángela entró a servir en él hasta que llegó a ser la gobernanta; cómo la familia Alarcón, propietaria del mismo, intenta mantener el prestigio del negocio aún a costa de descuidar las relaciones familiares ocultando cualquier suceso que pueda empañar su reputación; cómo la gobernanta anterior conduce al servicio con mano férrea sin descuidar ningún detalle; cómo es la vida de Ángela, enamorada de Carlos, el mayor de los hijos de los dueños;... dejando de lado la parte que, para mí, daría más juego, la parte del misterio y los asesinatos que son resueltos y despachados de un plumazo.

 En esta parte los personajes no se presentan de forma clara haciendo que te sientas un poco perdido hasta que unas páginas más adelante consigues ubicarlos. Se avanza en el tiempo bruscamente, más que aparecer en escena irrumpen en ella, jóvenes hijos o nietos de los protagonistas y camareros nuevos que, de entrada no se ubican bien. Y los continuos saltos del presente al pasado no hacen sino ahondar en esa confusión.

De la misma manera que el misterio más que resolverse se quita de en medio, se llega a un final brusco y absurdo que, por si acaso, no voy a desvelar.

Como dije al principio no vi ni un sólo capítulo de la serie. Por tanto no sé en qué partes coincide o difiere, si lo que hace es aclarar el origen del personaje de Ángela o el del asesino del cuchillo de oro. Lo que sí tengo claro es que la novela, como tal, no respondió a mis expectativas, me dio la impresión de que está dirigido a sus seguidores. Es una novela corta que se queda muchísimo más corta aún y que habría dado muchísimo más de sí.

Ficha técnica:
Tapa blanda (reforzada): 256 páginas
Editor: Ediciones Temas de Hoy (7 de noviembre de 2012)
Colección: TH Novela
Idioma: Español
ISBN: 978-8499982199
Precio: 17,50 €




xxxxx Buena lectura

viernes, 22 de febrero de 2013

Marzo en el club de lectura y propuestas para abril

Tenéis que disculpar que este mes lo publique con tan poca antelación pero he estado muy liada.

Repasando los comentarios, aquí y en mi facebook, así como los correos la lectura preferida para marzo es Nadie quiere saber de Alicia Giménez Barlett, la última entrega de la serie de novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado.
Ésta es una de las asignaturas pendientes en mi lista de novela negra. No he leído ninguna de ellas, aunque sí vi en su día algún episodio de la serie de televisión protagonizada por Ana Belén así que, si me da tiempo leeré la primera para situar a los investigadores.





Reseña del editor:
La inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón han heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso. Ahora Petra y Fermín se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada a Roma, donde Petra vive situaciones de riesgo y desafío que son nuevas para ella y que confirman la habilidad de Alicia Giménez Bartlett para hacer de Petra Delicado uno de los personajes más atractivos de la novela española actual.


Y para evitar estas precipitaciones vamos a ir programando la lectura de abril. Podéis repetir cualquier propuesta que ya hubierais hecho y no saliera votada o hacer una nueva. Como siempre, entre todas, elegiremos una.
Así que espero vuestros comentarios.




xxxxx Buena lectura

jueves, 21 de febrero de 2013

La marca del meridiano, Lorenzo Silva

Tras las pasadas navidades me encontré con un montón de nuevos libros que se sumaban a mi larga lista de lecturas pendientes. Algunos de ellos escogidos por mí, otros fueron una sorpresa, en formato papel y en digital, quienes me conocen saben que regalándome un libro aciertan seguro.

Entre ellos se encontraban las novelas que componen la serie escrita por Lorenzo Silva y protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Y fue por ahí por dónde comencé retrasando otras lecturas que tenía previstas.

Están escritas de manera que pueden leerse independientemente ya que repasa detalles importantes para el conocimiento de los personajes pero sin que resulte pesado para quien sí se haya leído las anteriores. Más bien al contrario, ya que esas pinceladas refrescan la memoria de los lectores fieles teniendo en cuenta los intervalos de dos o tres años entre cada publicación siendo ese mismo tiempo el que trascurre en las vidas de los protagonistas. Aún así, para sacarle todo el partido a la historia de estos dos investigadores, os recomiendo que las leáis por orden.

La serie comienza con El lejano país de los estanques, que devoré en un par de días y reseñé el 5 de enero, donde Lorenzo Silva nos presenta a la pareja de investigadores que nos acompañará de aquí en adelante. Aunque no nos ofrece muchos detalles de sus vidas sí comprobamos que son dos personalidades muy interesantes, que trabajan bien juntos y que, con cada entrega, harán desear leer la siguiente.
De ésta a La marca del meridiano pasamos por El alquimista impaciente, La niebla y la doncella, Nadie vale más que otro, La reina sin espejo y La estrategia del agua. En cada una de ellas nos deja conocer un poquito más pero, a la vez, nos deja con la intriga de saber qué le sucedió a Bevilacqua en el pasado que hizo que rompiera su matrimonio y no volviera a rehacer su vida sentimental. Intriga que por fin queda desvelada en esta última entrega. Y así, intercalando algún otro para tomarme un respiro, en cuestión de mes y medio me he quedado huérfana de una de las series de novela negra que más me han gustado.


El autor:




Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces y la Trilogía de Getafe, compuesta por Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París. Es autor del libro de relatos El déspota adolescente y del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak, en 2008 un ensayo sobre El Derecho en la obra de Kafka y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, iniciada con El lejano país de los estanques (Premio Ojo Crítico 1998) y a la que siguieron El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La niebla y la doncella, Nadie vale más que otro, La reina sin espejo y La estrategia del agua.


La novela: La marca del meridiano





Reseña del editor:
En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada. Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.

Ficha técnica:
400 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-08-03123-9
Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Precio: 21 €; libro electrónico: 9,99 €


Mi lectura:

Nos encontramos con un Bevilacqua cansado y un poco desencantado con su vida, con su trabajo y con la situación por la que atraviesa España. Y con este estado de ánimo le llega la noticia de que Robles, antiguo compañero de su estancia en Barcelona, ha aparecido torturado y asesinado, investigación para la que se postula voluntario inmediatamente.
Conocimos a Robles en La reina sin espejo donde la investigación lleva a nuestros protagonistas a la ciudad condal. El reencuentro con la ciudad y el compañero no le sientan bien a Bevilacqua, se le remueven sentimientos y recuerdos que intentaba tener aparcados pero que Lorenzo Silva sólo nos insinúa sin dejar siquiera que Virginia Chamorro los llegue a conocer.
Sin embargo, para resolver este caso los investigadores, a los que se ha unido Arnau desde la entrega anterior, deben indagar en los asuntos turbios que Robles llevaba a cabo para "redondear" su pensión y que tienen conexión con el pasado que ambos compartieron.

La marca del meridiano no es sólamente la línea trazada por el meridiano de Greenwich y que separa Madrid de Barcelona, es también la línea que separa a los honrados de los corruptos y la que separa el presente del pasado de nuestro protagonista, una línea muy fina que es muy fácil traspasar.

En esta ocasión la resolución es lenta y se complica al estar implicados guardias civiles que están siendo investigados por asuntos internos. Además vuelve a estar presente el problema de las jurisdicciones de los distintos cuerpos, en este caso los Mossos d'Esquadra. Pero Lorenzo Silva consigue mantener la intriga y nos muestra la importancia de las nuevas tecnologías, siendo el seguimiento de móviles, cuentas de correo y de redes sociales clave en el esclarecimiento de un caso con demasiados ingredientes: prostitución, tráfico de menores, trata de blancas y explotación de menores,...

En todas las novelas de la serie aborda Lorenzo Silva un tema de actualidad. En esta ocasión, como no podía ser de otra manera toca la crisis económica en la que España está inmersa. Una crisis que afecta a todos los sectores, también a la guardia civil como funcionarios que son en forma de recortes salariales y escasez de medios con los que llevar a cabo las investigaciones.

La novela es ágil, contada, como todas, en pasado por el propio Bevilacqua. Los diálogos son inteligentes, la descripciones concisas y la información dosificada para mantener la atención.


Los protagonistas

- Rubén Bevilacqua

Rubén Bevilacqua, Vila para aquellos a quienes su apellido resulta impronunciable, nació en Montevideo. Hijo de uruguayo de ascendencia italiana y de española, con seis años regresa a España con su madre perdiendo el contacto con su padre.
Se licenció en Psicología pero tras dos años en paro decidió opositar a la Guardia Civil no por vocación, sino para conseguir un sueldo "magro, pero digno". Poco a poco se ha ido integrando en el cuerpo y se encuentra cómodo con la disciplina y la jerarquía militares.
Trabaja la Unidad Central Operativa, grupo especializado en el crimen organizado y la resolución de crímenes notorios. Es inteligente, culto, escéptico, mordaz, sarcástico, sincero, íntegro, honesto y solitario.
Se sirve de la observación, la deducción, la tenacidad, el trabajo en equipo y de sus conocimientos psicológicos y rechaza recurrir a la violencia.
Estuvo casado y tiene un hijo adolescente. La ausencia de su padre le ha marcado y trata de no repetir esa situación con su hijo lo que no siempre es fácil en un trabajo que no tiene horarios y en el que no sabe dónde tendrá que ir a investigar el siguiente caso.
Su hobby es pintar soldaditos de plomo de ejércitos derrotados.En esta entrega ha ascendido a brigada, por antigüedad porque renuncia a examinarse para ascender a más.

- Virginia Chamorro
A las órdenes de Bevilacqua desde El lejano país de los estanques, o sea, desde el principio de la serie, cuando tenía veinticuatro años.
Descrita admirativamente a través de la mirada de su superior, de ella sabemos que es alta, delgada, con el pelo rubio oscuro y que a Bevilacqua le recuerda a Verónica Lake, de quien es admirador. Su cara es angulosa y su cuerpo está endurecido por el entrenamiento. Es tímida y un poco seca pero el perfecto contrapunto, por su sensatez, a la ironía y la acidez de su jefe.
Trató de ingresar en varias academias militares siguiendo la tradición familiar y, tras ser rechazada, accedió a la Guardia Civil donde lucha por ser valorada por su trabajo. Ha ascendido a sargento siempre la primera de sus promociones.
Está soltera y no ha encontrado aún una pareja estable que la valore y respete como se merece.
Su afición es la astronomía, carrera que estudia en su tiempo libre.

Desde que su jefe se la impusiera como compañera para investigar el asesinato de una rica austríaca en Mallorca en El lejano país de los estanques (él prefería llevar a otra compañera) su relación profesional y personal no ha hecho más que crecer. Juntos han resuelto muchos casos, han pasado por muchas situaciones difíciles en los dos ámbitos, se han hecho cómplices y su amistad y lealtad mutua les hace fuertes. Cada uno sabe que tiene en el otro un apoyo.

En esta ocasión a Virginia le duele que Vila no le cuente de una vez su pasado barcelonés. Hasta ahora ha respetado su silencio pero siente que ese pasado afecta a la investigación. Cuando, por fin, Vila le confiesa su secreto y le abre con ello su corazón ella lo acepta y lo comprende sin juzgarlo, sin que la revelación suponga ningún distanciamiento sino todo lo contrario. Están más unidos aún.

- Juan Arnau
En principio asignado a Vila en período de prácticas tras pasar por destinos rurales, y a quien al principio no le hace demasiada ilusión, es un joven guardia que tras un par de años con ellos ha sabido ganarse su respeto y demostrar su valía siendo ahora uno más en el equipo de quien ya no puede prescindir por su fácil desenvoltura con las nuevas tecnologías.

En este enlace la editorial ofrece la posibilidad de leer el principio del libro




xxxxx Buena lectura

martes, 19 de febrero de 2013

Sin entrañas, Maruja Torres

La autora: Maruja Torres



Maruja Torres nació en Barcelona en 1943. Es una de las grandes periodistas de nuestro país y como tal ha pasado por varias etapas desde la prensa rosa, en la que comenzó, hasta la cobertura in situ de conflictos armados pasando por numerosos reportajes y columnas.
Como escritora es autora de:
- ¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias, 1986
- Ceguera de amor, 1991
- Amor América: un viaje sentimental por América Latina, 1993
- Como una gota, 1995
- La garrapata, cuento incluido en el libro Barcelona, un día, 1998
- Un calor tan cercano, 1998
- Mujer en guerra. Más másters da la vida, 1999
- El velo y las lágrimas, cuento incluido en el libro Mujeres al alba, 1999
- Mientras vivimos, 2000, por el que recibió el Premio Planeta
- Hombres de lluvia, 2004
- La amante en guerra, 2007
- Esperadme en el cielo, 2009, por el que recibió el Premio Nadal
- Fácil de matar, 2011
- Sin entrañas, 2012

 La novela: Sin entrañas




Sinopsis:

Oriol Laclau i Masdéu, catalán ilustre, magnate de la construcción y directivo futbolístico de gran éxito social, fallece aparentemente por causas naturales mientras disfruta de un crucero por el Nilo con sus mejores amigos. Su hermana Lady Roxana le confiesa a su amiga Diana Dial, antigua reportera e investigadora amateur, sus sospechas de que Oriol ha sido víctima de un asesinato. La periodista nota ese calambre en el estómago que sólo puede indicar que un caso requiere sus servicios.
Una falsa lady, un biógrafo de oscuro pasado, una vieja gloria de la canción y un médico demasiado amigo de la inconsolable viuda son sólo algunos de los estrafalarios personajes que viajarán de nuevo por el Nilo para buscar al culpable.
Maruja Torres nos ofrece en Sin entrañas una novela ágil, divertida e irónica, en la mejor tradición de su admirada Agatha Christie, en el Egipto neocolonial previo a la caída de Mubarak.


Mi lectura: 

La novela negra, policíaca, de crimen y misterio,... como queráis llamarla y en toda su amplitud, no es un secreto, es uno de mis géneros preferidos y gracias a los dos retos a los que me he apuntado (por un lado el mes de la novela negra, policíaca y de misterio de Kayena, y por otro el cruce de caminos negro y criminal de Bolzano) estoy doblemente motivada a leer.

Terminada la serie de Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva (tengo pendiente la reseña de La marca del meridiano) me quedé un poco huérfana, la verdad, y decidí intercalar El jardín olvidado, de Kate Morton, mientras escogía con qué novela seguir. La lista es larga y antes que atacar a otro nórdico con protagonistas de nombres impronunciables me decidí por Sin entrañas de Maruja Torres que es una escritora que me encanta. Me parece atrevida, deslenguada y con un gran sentido del humor.

Sin entrañas es la segunda novela protagonizada por Diana Dial, periodista retirada y ahora dedicada a la investigación, alter ego de Maruja Torres.

La novela comienza con una breve presentación de los personajes, a modo de guía, que en realidad no es necesaria ya que no son tantos y a medida que avanzamos en la lectura los vamos conociendo a todos.

Oriol Laclau, exitoso empresario catalán, está momificado a la espera de ser enterrado en el sótano de la casa que su hermana Roxana tiene en Egipto. Sin embargo sospecha que su muerte no ha sido por las causas naturales que en principio parecían y, para esclarecerlo, se pone en contacto con Diana Dial y planea repetir el crucero, en el mismo barco y con los mismos asistentes, en el que Oriol murió.
Así, una extraña mezcla de personajes compuesto por un ministro de Mubarak y su amante; un cantante egipcio y su familia; dos bellas hermanas; el biógrafo del difunto; dos de sus empleados; la viuda y la hermana; entre otros, y, por supuesto Diana Dial, su inseparable amigo Fattush, policía libanés, y Joy, su sirvienta filipina, se embarcan a bordo de un barco del siglo XIX que realiza una travesía por el Nilo. Un barco del que no podrán bajar hasta que se descubra al responsable de la muerte de Oriol Laclau.

La novela es un homenaje a Agatha Christie y su libro Muerte en el Nilo protagonizado por Hércules Poirot a quien la propia Diana Dial recrea reuniendo a todos los pasajeros y exponiendo los motivos que cada uno tenía para asesinar al difunto.
También está presente un guiño a su amigo Terenci Moix haciendo Maruja Torres que uno de sus personajes prepare su tesis doctoral sobre este autor y la relación de su obra con Egipto.

Además aparece en la novela una crítica nada velada a la burguesía catalana y al orden egipcio establecido, previo a la caída de Mubarak, una sociedad preparada para dar el salto pero subyugada por un poder corrupto en todos sus estamentos.

Y con todos estos ingredientes escribe Maruja Torres una novela negra de lectura muy fluida y llena de humor, y es que maneja la ironía como pocos, pero que no me acabó de convencer. Demasiadas similitudes con Agatha Christie, una mezcla demasiado extraña de personajes que restan verosimilitud y un policía libanés del que no queda muy justificada su presencia sino para acompañar en sus copas a Diana porque es ella la que lleva el peso de la investigación.
Es un libro entretenido pero que se queda a medio camino. A medio camino para ser de humor, a medio camino para una crítica y a medio camino para una novela detectivesca.


Ficha técnica:
Tapa blanda (reforzada)
288 páginas
Editor: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos.
Idioma: Español
ISBN: 978-8408004110
Precio: 19,50 €; ebook: 13,99 €

La editorial ofrece la posibilidad de leer el primer capítulo en este enlace.




xxxxx Buena lectura

viernes, 15 de febrero de 2013

El jardín olvidado, Kate Morton

La autora: Kate Morton




Nacida en 1976 en Australia estudió Literatura inglesa en la Universidad de Queensland y posteriormente se especializó en la tragedia en la literatura victoriana.
Según sus propias palabras "Mi literatura bebe de fuentes góticas, de aquello que mamé en mis lecturas juveniles, que solían ser de las hermanas Brontë, Dickens, Daphne du Maurier, Poe o Lucy Clifford, por poner ejemplos de la literatura victoriana que estudié" y esas fuentes son muy visibles en sus libros.
Hasta el momento ha publicado La casa de Riverton, El jardín olvidado y Las horas distantes. Su cuarta novela El cumpleaños secreto saldrá a la venta el próximo 13 de marzo.


La obra: El jardín olvidado




- Reseña editorial:
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro… Un terrible secreto sale a la luz… En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles. Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI… A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.


- Mi lectura:
Con La casa de Riverton descubrí a una autora que me atrapó. Aunque se notaba que era su primera novela y le faltaba redondear la historia, prometía mucho. Y así decidí que seguiría leyéndola pero por unas cosas o por otras el turno de El jardín olvidado se iba retrasando.
Cuando por fin tuve el libro entre manos, nada más empezar a leerlo, supe que no me iba a defraudar y que Kate Morton había crecido como escritora.

La historia comienza con una niña en un barco rumbo a Australia. Aparentemente está escondida, jugando, esperando el regreso de la Autora pero ésta nunca volverá a por la pequeña.
Avanzamos en el tiempo. Nell O'Connor cumple veintiún años, está comprometida y lista para emprender su vida de adulta. Sin embargo éste es el momento que su padre escoge para confesarle la verdad. Siendo su hija más querida en realidad no es su hija sino que la encontró una noche, sola, con su pequeña maleta blanca, en el puerto. A raíz de esto la vida de Nell se desmorona, no es quién creía, pero tampoco sabe quién es en realidad.
Tras la muerte de Nell su nieta Cassandra recibe una herencia inesperada: una cabaña en Cornualles. ¿Por qué compraría su abuela esa propiedad tan alejada de su tranquila vida en Australia? La abuela confía en que Cassandra podrá terminar de descubrir la historia que ella tuvo que dejar a medias.

Al igual que en un laberinto, el laberinto del jardín, primero Nell y luego Cassandra tendrán que ir descubriendo el camino que les lleve a conocer sus orígenes.

La historia está contada desde distintos planos temporales pero ello no hace que te confundas sino todo lo contrario porque todo está perfectamente hilado. Avanzas o retrocedes en el tiempo al ritmo que lo hacen los descubrimientos sobre la identidad de Nell. Como lectora te ves atrapada en cada una de las etapas y no quieres sino seguir leyendo para descubrir más cosas.
Porque Kate Morton podría haber optado por dejar que la historia fuese lineal, que conociésemos las pistas según aparecían y sobre ellas reconstruyéramos la vida de la niña. Pero opta, magistralmente, por hacernos testigos de los acontecimientos retrotrayéndonos a cada una de las épocas en las que tuvieron lugar y recreándolas a la perfección.

¿Es una saga familiar? Sí pero sólo la historia de sus mujeres. Los hombres quedan relegados bien por su ausencia o por su falta de personalidad a meros instrumentos necesarios para la trama pero sin ningún tipo de carisma. Ello no quiere decir que sea una historia para mujeres ni muchísimo menos.

¿No le voy a poner ninguna pega a la novela? Si bien me gustó mucho en su conjunto, creo que al personaje de Cassandra le falta algo de la fuerza que desbordan el resto de mujeres de su familia.
Además de éso hay algunas frases que no terminan de cuadrar y que yo achaco a un problema con la traducción, por ejemplo: "A pesar del retraso de diez días antes de que se intercambiaran los contratos, la joven Julia Bennett había sido de lo más atenta." ¿retraso de diez días antes? No sé, son pequeños detalles que para nada enturbian la lectura.

Por todo ello es una novela cuya lectura recomiendo.


- Ficha técnica:
Editorial Suma De Letras
544 páginas
ISBN: 9788483651568
Precio: 21 €; ebook: 10,99 €




xxxxx Buena lectura

miércoles, 13 de febrero de 2013

Elegimos la lectura de marzo

Estas son las propuestas recogidas para la lectura de marzo:

El invierno del mundo de Ken Follet
Los desorientados de Amin Maalouf
La catedral del mar de Ildefonso Falcones
La isla bajo el mar de Isabel Allende
La joven de la perla de Tracy Chevalier
La conjura de los necios de John Kennedy Toole

Por mi parte propongo Nadie quiere saber de Alicia Giménez Bartlett.

Ahora os toca decidir cuál preferís leer. Sumaré los votos que dejéis aquí a modo de comentario y los recibidos en mi correo electrónico.