viernes, 10 de enero de 2014

Crímenes exquisitos, Vicente Garrido y Nieves Abarca

A finales de noviembre David, de Cruce de Caminos, propuso la lectura conjunta de Crímenes exquisitos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca, a realizar a partir del 2 de diciembre. Como a casi todas las iniciativas que propone me apunté ya que tenemos gustos similares. Era una lectura que ya tenía en el punto de mira y qué mejor empujón que este para ponerme con ella de una vez. Sin embargo, esta vez no hemos coincidido ya que a él le gustó mucho y yo tuve que aparcarla, incumpliendo mi compromiso, porque no estaba disfrutando con su lectura. Durante las navidades mi pepito grillo interior me decía que no podía dejar la novela a medias, que tenía que terminarla, máxime cuando me había apuntado a su lectura. Así que para acallarlo la retomé y acabé aunque no es hasta ahora cuando encuentro un hueco para escribir la reseña.



Sinopsis:

El cuerpo de Lidia Naveira, una joven de la alta sociedad coruñesa, aparece flotando en el estanque de Eiris recreando la famosa Ofelia de Millais.
¿Qué relación tiene este crimen con el macabro asesinato acontecido meses antes en la Abadía de Whitby?
La inspectora Valentina Negro, con ayuda del famoso criminólogo Javier Sanjuán, liderará una investigación que la llevará a colaborar con Scotland Yard, en una oscura trama a caballo entre A Coruña y Londres.
Lo que nadie puede llegar a sospechar es que en la vertiginosa cuenta atrás para atrapar al asesino, deberán enfrentarse a las obsesiones más inconfesables de la sociedad actual.


Mi lectura:

Está claro que un libro tiene tantas lecturas como lectores se acerquen a sus páginas y que no todos coincidimos en gustos. En este caso, por lo que he ido viendo en otros blogs, soy la excepción ya que había leído buenas reseñas de Crímenes exquisitos y, como dije antes, tenía ganas de leerla. Sin embargo su extensión, 800 páginas, me echaban para atrás. Gracias al empujón de David me puse con ella y confieso que me decepcionó mucho.

Me vais a permitir, antes de entrar en la reseña propiamente dicha, una pequeña reflexión: ¿Compramos los libros al peso? Si vamos a pagar alrededor de 20 euros por una novela ¿compramos aquella que más páginas tenga, la que más nos dure, la que más ocupe en la estantería o en el lector? Mi respuesta es un rotundo no. Leo para disfrutar de la lectura. Me gusta leer historias interesantes, del género que sean, y bien escritas. No me gustan las páginas de relleno que no aportan nada al desarrollo de la novela o las tramas que se complican demasiado, rizando un rizo ya rizado en una espiral sin sentido. No estoy de acuerdo con rellenar páginas y más páginas, cosa que se está extendiendo, con tal de aumentar el volumen. Pues este es el problema que, en mi opinión tiene Crímenes exquisitos que, ahora sí, paso a comentaros.

Con el asesinato de Lidia Naveiro, hija menor de un importante empresario coruñés, se abre una investigación que se prevé larga y complicada, no sólo por la escenificación creada con y alrededor del cadáver, recreando el cuadro de Ofelia de John Everett Millais, sino por las implicaciones sociales. Al frente de la misma está la inspectora Valentina Negro, una mujer joven, fuerte y con una prometedora carrera. Lo que ella no imaginaba (pero nosotros sí pues el inicio de la novela está narrado alternando estos dos escenarios y momentos temporales, lo cual descoloca un poco) es que este caso está relacionado con otro ocurrido en Inglaterra el año pasado en el que se recreaba la muerte de un vampiro según la obra de Stoker. ¿Estamos ante un extraño asesino en serie que actúa en dos países? Valentina no trabajará sola en este caso. Además de con su equipo contará con la desinteresada ayuda de Javier Sanjuán, un famoso criminólogo, que no dudará en acompañarla a lo largo de una investigación con más ramificaciones de las inicialmente previstas. Pero ellos pueden con todo.

Tras un buen arranque enseguida te das cuenta de que el argumento está lleno de tópicos. Sí, ya sé que este género es uno de los más proclives a ello, pero no hacía falta meterlos todos en el mismo libro. Inspectora (mujer) joven y fuerte pero que arrastra problemas familiares, criminólogo (hombre) mayor que ella y presto en su ayuda y rescate, tensión sexual entre ellos (no voy a desvelar si resuelta o no), asesino inteligente y con trauma infantil, mafias, corrupción política, tráfico de drogas, de antigüedades y de obras de arte, prostitución, abuso de menores, sadomasoquismo, giros y más giros de la trama, desenlace y culpable inesperados,... y, para más inri, un final abierto que me terminó de matar. ¿Os parecen demasiados? A mí también. Pero es que para rellenar 800 páginas...

Los personajes son lo mejor de la novela, sobre todo los malos. Se nota el oficio de los autores ya que todos y cada uno de ellos están perfectamente definidos y perfilados de manera que en ocasiones puedes sentir verdadera ansiedad, miedo, repulsa o cercanía (las menos) en función del protagonista del pasaje que estés leyendo o saltar de un sentimiento a otro en un carrusel de emociones que es el punto fuerte de la novela, lo que la sostiene y hace que no la dejes de lado.
El fallo es que la protagonista, con la que se supone que tienes que conectar, es tan doña Perfecta que yo, al menos, no lo he conseguido. Es guapísima pero no es consciente de ello, policía, licenciada y con máster, buena en su trabajo, hace de madre para su hermano adolescente, ayuda a su padre en silla de ruedas,...

La prosa es buena y el ritmo ágil si no fuera por lo extenso y las ramificaciones. No nos ahorran detalles en escenas duras de sexo o violencia, cosa que no me molesta sino que creo que la historia lo pedía.

En resumen, creo que han sido demasiados mimbres para este cesto. La investigación se amplía y enreda en otras tramas que desvían la atención de la original y la historia se vuelve pesada y larga. Con menos se habría logrado mucho más porque los personajes son muy buenos.

En este enlace podéis leer un fragmento de la novela.


Ficha técnica:

Editorial Versátil
Fecha de publicación: 23 de enero 2012
Temática: Thriller; Colección: OFF-VERSÁTIL
Páginas: 800
Encuadernación: rústica solapas
ISBN: 978-84-92929-52-8
PVP: 22 €


xxxxx Buena lectura

jueves, 9 de enero de 2014

La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos, Eli Yaakunah

Haciendo balance de lecturas pendientes en este año me encontré en la estantería reservada a las últimas adquisiciones y lecturas pendientes con La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos, de Eli Yaakunah. Un olvido imperdonable ya que fui yo quien aceptó su lectura a ofrecimiento de la autora.
Le pongo pronto remedio y aquí está mi reseña.



Sinopsis:

El amor es transformación. Ishtar encuentra a un hombre que convierte el plomo en oro, pero él desaparece. Ella lo busca violando todas las reglas, hasta que descubre que todo depende de su respuesta a un terrible encargo. El amor, la paz mundial y su propia conciencia están en juego.

¿Qué hacer cuando el amor choca con la verdad? ¿Cómo será el más sexy de los mundos? ¿Cuál es el futuro del periodismo? “La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos” es una distopía en la línea de autores como George Orwell, Aldous Huxley, Ray Bradbury, Anthony Burgess o Philip Dick. Al mismo tiempo, asegura altas dosis de erotismo, pasión, suspense y misterio.


Mi lectura:

Ishtar Benten es una periodista que trabaja en la Pirámide, un edificio perteneciente a la Agencia dividido en distintas secciones desde las que se confeccionan las noticias. Y digo confeccionan porque las noticias no se redactan. Está prohibido publicar nada remotamente parecido a la realidad, sería "plagio".
Ishtar se ocupa de la sección de Trasfondo Sexual dentro del Departamento de Crónica Escrita pero es ascendida al Departamento de Guionistas donde se encargará de escribir los guiones que tendrán que interpretar los actores de los reality shows. Tiene un trabajo que le gusta y que le permite pertenecer a la élite social con los privilegios que ello conlleva. Sin embargo, con el cambio pierde la pista de Utu, compañero de su anterior trabajo de quien se he enamorado, y en su búsqueda irá descubriendo una parte de la realidad que no conocía y abriendo los ojos a otra hacia la que no quería mirar y de la que era parte en su calidad de periodista creadora de noticias.


Quienes, guiados por el título, busquen en las páginas de esta novela escándalos sexuales se verán defraudados aunque sí que hay a lo largo de toda la historia numerosas escenas imaginarias y reales de sexo todas ellas narradas con creatividad y buen gusto. Pero detrás de toda esa carga erótica la novela plantea otro tema. La mujer que desató el mayor escándalo sexual de todos los tiempos es una novela distópica presentada, como digo, a través de un prisma sexual creando una mezcla extraña pero que resulta.

Ambientada en Nueva York en un futuro no muy lejano, la novela arranca con fuerza. Reconozco que, aunque sabía que estaba ante una novela diferente, me descolocó positivamente. El comienzo es fresco, ágil, tiene ritmo y es distinto.
Envuelto en las escenas sexuales, tratadas con desbordante imaginación y buen gusto, salidas de la fantasía y la creatividad de nuestra protagonista, se nos presenta un futuro nada halagüeño pero, viendo las tendencias actuales, nada descabellado.
Eli Yaakunah nos dibuja un mundo en el que se ha producido un aumento de las diferencias sociales. Por un lado tenemos una élite formada por "periodistas" que se llaman a sí mismos Dioses, que dirigen y controlan el mundo en todos los ámbitos imaginables incluído el político. Frente a ellos la mayoría de la población vive en un entorno hostil y sumida en la pobreza.
 El periodismo tradicional ha desaparecido y se ha transformado en una profesión elitista y bien remunerada al servicio de unos intereses determinados de manera que se ha convertido en el mayor poder fáctico pasando de ser considerando el cuarto poder a controlarlo absolutamente todo a través de la invención de noticias.

"Una buena periodista no pregunta: inventa las respuestas."
"Un periodista investigando es un periodista muerto, al menos en lo profesional."

Los derechos civiles se han recortado, en especial el derecho a la información y la libertad de expresión. Existe un férreo control social a través de cámaras de vigilancia y la localización de los móviles.
Se agotan las fuentes de combustible, con la subsiguientes carencias, hay escasez de energía y agua.

"... ese sueño se acabó con el último esplendoroso estallido de la  edad del silicio y el petróleo, cuando todos nuestros padres tenían teléfono móvil y ordenador y un enorme coche con GPS y para subir las escaleras usaban sus infalibles ascensores. Pues ya no hay filones escondidos de metales preciosos, ni reservas de combustibles por descubrir. Ahora los pobres sólo pueden aspirar a un trabajo en las minas de basura [...] escuchando las noticias falsas de un mundo que no existe, contadas por quienes nos atiborramos de néctar y ambrosía en el banquete de los dioses..."

Como veis el panorama no es muy alentador. Sin embargo nos ofrece la posibilidad de cambiarlo, de hecho existen movimientos clandestinos que lo intentan sin demasiado éxito, para lo que sería necesario el sacrificio de una de las piezas del sistema.


Me ha gustado mucho el estilo narrativo de la autora y el personaje protagonista con su desbordante fantasía sexual.

"...nada más conozco a una nueva persona, no puedo evitar imaginar cómo la transformaría el poder del sexo. Al conocerlos los veo transformados..."

Eli Yaakunah escribe con una prosa muy sencilla pero a la vez muy poética.
El planteamiento de la novela me ha parecido bueno. Esta visión de futuro no es tan increíble viendo el avance en el poder de los medios de comunicación y esta manera de contarlo a través de una Ishtar con tal despliegue imaginativo en el plano erótico me ha parecido original. Sin embargo creo que este último tiene demasiado peso en la novela y que a la distopía le hubiera venido bien más desarrollo, ya que algunos de los temas se quedan en meras pinceladas sin profundizar en ellos.
También he tenido la sensación de ir de más a menos en su lectura, de hacer repetitivas algunas partes y quedarse en el esbozo en otras. Pero en el final la novela vuelve a remontar y te deja un buen sabor, más bien agridulce si te paras a reflexionar en hacia dónde vamos como sociedad.

Para terminar os dejo una de las peticiones finales de Ishtar:

"Tenéis que levantaros y pelear por vuestros derechos, por vuestra democracia, que se ha convertido en una ficción. Cada uno de vosotros cuenta, cada uno es indispensable."

En este enlace puedes descargarte unas páginas de muestra.


Ficha técnica:

Tapa blanda: 236 páginas
Editor: CreateSpace Independent Publishing Platform (28 de agosto de 2013)
Idioma: Español
ISBN: 978-1492258285
Precio: 7,39 €; ebook: 1,49 €


Gracias a Eli Yaakunah por el envío del ejemplar.


xxxxx Buena lectura

sábado, 28 de diciembre de 2013

Reto 25 españoles



Este es un reto que no podía dejar pasar: 25 españoles, propuesto por Laky. En 2013 lo superé con creces y en 2014 espero hacerlo también. Y es que me parece una iniciativa excelente promover la lectura de autores españoles e hispanoamericanos.
Aquí tenéis las bases.

Y esta es mi lista de lecturas:

1. Crímenes exquisitos, Vicente Garrido y Nieves Abarca
2. Legado en los huesos, Dolores Redondo
3. El francotirador paciente, Arturo Pérez-Reverte
4. El inspector que ordeñaba vacas, Luis J. Esteban Lezáun
5. El juego de Ripper, Isabel Allende
6. La noche de los peones, Esteban Navarro
7. El brillo de las luciérnagas, Paul Pen
8. Un buen invierno para Garrapata, Leo Coyote
9. Treinta doblones de oro, Jesús Sánchez Adalid
10. En un mundo azul oscuro, Joshua BedwyR
11. El espejo azul, Sandra Ovies
12. La mujer que no bajó del avión, Empar Fernández
13. En los zapatos de Valeria, Elísabet Benavent
14. Siete días de Gracia, Carla Gràcia Mercadé
15. El aviso, Paul Pen
16. Un mundo peor, Claudio Cerdán
17. Y, por fin, el silencio, Alicia G. García
18. Inés y la alegría, Almudena Grandes
19. Diario íntimo de la ingenua Marilín, J. G. de la Cruz
20. El cielo ha vuelto, Clara Sánchez
21. El peso de los muertos, Víctor del Árbol
22. Un álamo en otoño, Eva Barro
23. El lector de Julio Verne, Almudena Grandes
24. La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica, Almudena de Arteaga
25. El reino del norte, José Javier Esparza
26. La noche soñada, Màxim Huerta
27. Adivina quién soy esta noche, Megan Maxwell
28. Los cuerpos extraños, Lorenzo Silva
29. El cielo en un infierno cabe, Cristina López Barrio

jueves, 26 de diciembre de 2013

La sombra de la sirena, Camilla Läckberg

Por fin llego al último título del reto Camilla Läckberg organizado por Mari Carmen en Adictos a los libros.
Lo que pensé sería un paseo por la bibliografía de una autora catalogada como reina de la novela negra nórdica de la que aún no había leído ninguno de sus libros se convirtió para mí en todo un reto: objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta.
Estímulo y desafío. Porque os confieso que me ha resultado realmente difícil terminarlo y que si no fuera por haber aceptado la propuesta y por que no me gusta incumplir mis objetivos no habría llegado hasta este título. Por ello, y que aunque esta vez Läckberg nos deja un final trágico y bruscamente interrumpido, como si fuese el capítulo de una teleserie, no seguiré con su la siguiente entrega. Sinceramente no me importa mucho lo que le haya pasado a Erica Falk.
El reto llegaba hasta La sombra de la sirena y aquí me quedo. Son varias las razones. Los que habéis leído mis anteriores reseñas ya estáis al tanto de mis impresiones sobre esta autora. Creo que está sobrevalorada. En mi opinión no está a la altura de ese pretencioso título de reina, su novelas son literatura de usar y olvidar, las típicas que todos los nórdicos leen en las hamacas de nuestras playas, pero no son de calidad. Para más inri en esta entrega cierra el caso policial de una manera muy precipitada y nos deja un final trágico y abierto en la trama personal de la historia, estrategia que no me gusta nada. Tengo pendientes muchos otros autores y títulos que me atraen infinitamente más.





Sinopsis:

Un hombre desparece en Fjällbacka sin dejar rastro. Pese a que Patrik Hedström y sus colegas de la policía han hecho cuanto han podido para encontrarlo, nadie sabe si está vivo o muerto. Al cabo de tres meses, lo encuentran finalmente congelado en el hielo. Cuando averiguan que el escritor Christian Thydell, uno de los amigos de la víctima, lleva más de un año recibiendo cartas anónimas plagadas de amenazas, todo se complica.

Christian trata de restarle importancia, pero su amiga Erica Falck, quien lo ayudó en la escritura de su primera y exitosa novela, La sombra de la sirena, es consciente del peligro. La policía no tarda en comprender que el asesinato y las cartas están relacionados.

Alguien odia a Christian profundamente, y ese alguien parece que no dudará en cumplir sus amenazas…


Mi lectura:

Ahora que llego a la sexta entrega de la serie y pensando qué destacar de La sombra de la sirena para no quedarme solo con la parte negativa, en mi opinión Camilla Läckberg tiene buenas ideas, los casos policiales son originales y el comienzo de las historias es muy bueno, no así los finales. Siempre nos describe una escena dramática contada de tal manera que te ves atrapado en una novela a la que le sobran muchísimas páginas y aún muchísima más vida doméstica pero cuyo misterio estás deseando desentrañar.

En esta ocasión nos encontramos ante la desaparición de un hombre. Casado, con dos hijos y una vida normal no hay razón aparente para que Magnus lleve tres meses desaparecido a no ser que haya muerto.
Paralelamente, Christian, el bibliotecario amigo de Erica y al que esta ayudó a publicar su primera novela La sombra de la sirena, no está disfrutando del éxito que ha tenido su libro. La historia ha destapado un oscuro pasado y Christian lleva un año y medio recibiendo unas extrañas cartas amenazantes. Pero no es el único, sus amigos Kenneth y Erik también las reciben. El cuarto amigo del grupo es Magnus, que finalmente aparece asesinado. ¿Quién les está amenazando? ¿Qué les une aparte de su amistad?

"Cuatro hombres, cuatro amigos. Uno, muerto. ¿Qué era lo que los vinculaba?"

Camillla Läckberg vuelve a estructurar la novela en dos planos temporales que avanzan paralelamente.
En el plano pasado un niño del que no sabemos su nombre nos narra en primera persona experiencias de su infancia. Por él sabemos que ha vivido experiencias traumáticas, que ha sido adoptado y que siente devoción por su nueva madre. Solo desea su atención y su cariño pero su hermana recién nacida llega para robárselo. Esta ha sido la parte de la historia que más me ha gustado. La autora ha sabido cargar de dramatismo la infancia de este niño y ha puesto en ella una gran carga de misterio. No sabemos quién es ni en quién se ha convertido. Guarda relación con la historia pero hasta el final no sabremos cuál.
En el plano presente tenemos a Erica de nuevo embarazada y a Patrick ya reincorporado a su trabajo en la comisaría tras la baja paternal e investigando la desaparición de Magnus. Por la relación de este con su amigo Christian Erica no puede evitar inmiscuirse y hacer indagaciones por su cuenta. De nuevo nos encontramos con una Erica entrometida que a mí, personalmente, me saca de mis casillas. No puedo con ella.

La acción transcurre, como siempre, en Fjallbacka, una pequeña localidad costera. En mi opinión, si bien permite que estés familiarizado con el decorado le resta credibilidad. Esto y el hecho de que los asesinatos tengan siempre alguna conexión con Erica. ¡Qué barbaridad! Esta chica es gafe y los crímenes la persiguen.

Por lo demás nos encontramos con el mismo esquema de las entregas anteriores. Un asesinato en el presente que tiene sus raíces en unos hechos ocurridos hace tiempo y que poco a poco se van conociendo. De la misma manera, y con el mismo peso en la novela si no más, sabemos cómo transcurre la vida personal de Erica y Patrick y de quienes les rodean.

Sé que son muchos los seguidores incondicionales de esta escritora, de lo cual me alegro. También es verdad que si solo se lee uno de los títulos de la serie se puede pensar que es mejor lectura que si se sigue desde el principio. Personalmente, y recalco lo de personalmente, me parece repetitiva y creo que debería probar con algo nuevo.

En este enlace puedes leer el primer capítulo.

Ficha técnica:

Editorial Maeva
Idioma original: Sueco
Nº de páginas: 441
ISBN: 978-84-15532-00-2
Año: 2012
Formato: 15 x 23 cm
Encuadernación: Rústica
Precio: 20,00 €





xxxxx Buena lectura

Ganadora del sorteo Bridget Jones

En vista de que no hay reclamaciones los números adjudicados para el sorteo se quedan como están y vamos con la ganadora que, gracias al número generado por random, es...


En cuanto puedas mándame tus señas mediante un correo electrónico para hacerte llegar tu libro. Enhorabuena.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Los amables extraños, Julia T. López

A finales de octubre Julia T. López se puso en contacto conmigo para presentarme su novela Los amables extraños y ofrecerme la posibilidad de enviarme un ejemplar para su lectura. Tras algún pequeño problema con el envío finalmente el ejemplar me llegó a finales de noviembre y automáticamente entró en la programación que hice para este navideño mes cargado de compromisos laborales y familiares.




Julia T. López

Tal y como podemos leer en la pestaña de la portada, nació en 1974, es madrileña y licenciada en Derecho por la UAM, Máster en Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo (UNED) e inició estudios de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UCM.
Trabaja como profesora de Educación Secundaria en Madrid y ha participado en la elaboración de materiales didácticos para el fomento de la lectura y la orientación profesional, dentro del proyecto "Lectos sagaz, trabajador capaz".
Interesada siempre por la literatura, ha colaborado con la revista Leer y ganó el primer premio del concurso de emails El frente ruso, convocado por la editorial Libros del Asteroide.


Los amables extraños

Sinopsis:

Sara es una bailarina sin trabajo cuyo padre acaba de fallecer.
Juan, un profesor de instituto que intenta dirigir Un tranvía llamado Deseo en el pequeño pueblo de Saucedal.
Ella busca estabilidad y cerrar una herida.
Él lucha contra la monotonía de su entorno.
El caluroso verano cambiará el curso de sus vidas.

Mi lectura:

Sara ha dejado su trabajo de primera bailarina de la Modart Dance Company de Los Ángeles hace más de un año. Tras la muerte de su padre se traslada al pueblo donde este vivía para poner en orden la casa y para decidir qué hacer con su vida.
Allí conoce al vecino, Juan, amigo de su padre y profesor en el mismo instituto en el que él impartía clases de música. Juan le ayudará a acercarse a la figura de su padre en sus últimos años de vida, un periodo en el que el contacto entre ellos fue escaso.
En ese pequeño pueblo pasará el verano, ayudando en los ensayos de la obra de teatro que todos los años se representa. Esta vez la elegida es Un tranvía llamado deseo, de Tenesse Williams. Rodeada de los que fueron compañeros de su padre en el instituto Sara intentará aclarar sus dudas sobre si volver o no al mundo de la danza, un mundo que a su padre no le gustaba por todo lo que escondía la belleza de la danza: años de sufrimiento y sacrificio, dolor y lesiones, envidias y rivalidades,... y sobre si apostar o no por un nuevo amor.

Los amables extraños es una historia pausada, contada sin prisas, de la misma manera que transcurre un verano caluroso en un pueblo del interior, pero no por ello lenta o pesada.
Es una historia sobre la soledad, la impuesta y la buscada; sobre la búsqueda del propio camino; sobre el contraste entre dos mundos, el de las grandes ciudades con sus oportunidades y su ajetreo y el de los pueblos pequeños con su vida tranquila y relajada; sobre las elecciones que van marcando nuestro camino, las que hacemos voluntariamente y las que nos vienen impuestas; sobre las relaciones, tan difíciles a veces,... Un juego de contrarios en los que Julia T. López sitúa a Sara ante la tesitura de decidir entre uno y otro con la duda, presente también en cada uno de nosotros ante las mismas situaciones, de si su elección será la correcta.
Una historia que nos hace pensar en las cosas que son verdaderamente importantes porque no es tanto lo que se necesita para ser feliz y muchas veces lo seríamos más si renunciáramos a lo superfluo a lo que solo alimenta nuestra vanidad, nuestro ego o nuestro orgullo.

La narración está bien ambientada en un pequeño pueblo del interior de manera que podemos sentir el calor pegajoso que acompaña a los protagonistas y el pequeño y corto alivio que supone una tormenta de verano. Lo que no entiendo es el motivo por el que Julia López sí pone nombre a algunas de las localidades en las que transcurre la historia y, sin embargo, se refiere a otras solo por la inicial. Ni lo entiendo ni lo comparto, es un recurso que no me ha gustado y que me ha puesto más difícil la localización de algunas partes.
Pero aparte de este pequeño detalle se trata de una novela más sencilla en la forma que en el fondo, bien escrita, desarrollada y resuelta, que me ha gustado. Una lectura de la que disfrutar al ritmo con la que está narrada, sin prisa pero sin pausa.


Ficha técnica:

Ediciones Carena. Colección: Narrativa
Edición: 1 (11 de octubre de 2013)
Tapa blanda: 586 páginas
ISBN: 978-8415681687
Precio: 20 €


Muchas gracias a Julia T. López por hacerme llegar un ejemplar.




xxxxx Buena lectura

domingo, 22 de diciembre de 2013

Enero: mes de la novela negra

El blog Libros que hay que leer está siempre lleno de sorteos, retos, lecturas conjuntas, meses temáticos... Laky, qué energía tienes. A mí me es imposible seguirte el ritmo y por eso selecciono a qué apuntarme pero este en concreto no lo podía dejar pasar: enero será el mes de la novela negra.
Organizado conjuntamente con el blog Momentos de silencio compartido habrá un sorteo inicial para quienes se animen.



Si te interesa apuntarte puedes consultar las bases aquí.

He leído:

1. Crímenes exquisitos, Vicente Garrido y Nieves Abarca
2. Legado en los huesos, Dolores Redondo
3. El inspector que ordeñaba vacas, Luis J. Esteban Lezáun
4. El juego de Ripper, Isabel Allende
5. La noche de los peones, Esteban Navarro
6. El brillo de las luciérnagas, Paul Pen
7. Un buen invierno para Garrapata, Leo Coyote