Pedro de El búho entre libros sortea 2 ejemplares de la novela As de corazones, de Antonia J. Corrales, al que podéis apuntaros hasta el 4 de diciembre.
En Copiando libros también están de sorteo. Habrá tres ganadores que se llevarán 2 novelas cada uno: El libro de los remedios del corazón más otro que elija del catálogo de Bóveda. Tenéis hasta el 30 de noviembre para apuntaros.
xxxxx Buena lectura
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
Memento mori, César Pérez Gellida
Trasteando en el blog Black club, de la autora Susana Hernández (de la que tanto me gustaron sus dos últimas novelas), vi una reseña de la novela Memento mori.
"...en pocas páginas me sentí como el que encuentra pepitas de oro en la orilla del río. Buscaba un rato de lectura amena y di con una novela absorbente, bien escrita y que desempolva varios tópicos del género."
No necesité más, me hice con un ejemplar y ha sido mi lectura de este fin de semana. No he podido despegarla de las manos y, una vez terminada, me he quedado con ganas de más. Y es que como ya sabéis, y si no os lo cuento, la novela es la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, a la que siguen Dies irae, publicada en octubre de este año, que ya está en mi lector esperando al fin de semana que viene, y que se cerrará con Consummatum est.
César Pérez Gellida
Nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones y la Industria Audiovisual hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.
César Pérez Gellida irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que ahora tiene su continuidad con Dies irae y que se cerrará con Consummatum est.
Reseña editorial:
Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.
La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.
La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.
Mi lectura:
¿Cuál es la clave para que un libro tenga éxito? Una buena campaña de marketing con una de las grandes editoriales detrás. En unas semanas se venderá independientemente de su contenido. Da igual que sólo dure un par de meses en las estanterías de las librerías.
Sí pero ¿qué hace que un libro se venda más allá de esos primeros días de lanzamiento? Y, sobre todo, ¿qué hace que quieras leer la siguiente publicación de ese mismo autor? Esto solo se consigue con un buen libro.
Todos leemos las campañas publicitarias, las críticas, opiniones en blogs,... Y a la hora de comprar un libro ojeamos las primeras páginas o leemos el primer capítulo cuando la editorial nos ofrece el enlace. Así que ese primer capítulo es muy importante. Por ahí me han ganado muchos autores. Pero para querer repetir el libro ha de mantener ese nivel hasta el final o, al menos, tener un gran final que será el responsable del sabor de boca que nos quede tras la lectura.
Pues todo esto y más lo reúne Memento mori. Un comienzo que hace que se te encoja el estómago y contengas la respiración, un buen desarrollo de la trama, unos magníficos personajes perfectamente dibujados, y un gran final, abierto para más inri y como no podía ser de otra manera tratándose de una trilogía, que te hace desear la siguiente entrega.
Ramiro Sancho es inspector de homicidios en Valladolid. Con la aparición del cadáver de una joven y sin más pistas que una extraña mutilación y el poema que el asesino dejó en el cuerpo su grupo se enfrenta al caso más extraño de su carrera en una, por otra parte, tranquila ciudad.
El caso se complica con la aparición de nuevas víctimas de Augusto Ledesma, un asesino psicópata y muy inteligente que parece estar jugando con la policía, y la interferencia política, que quiere una pronta resolución. En su ayuda llega un reconocido psicólogo especialista en estudiar la conducta criminal y trazar perfiles, apodado Carapocha, un personaje opaco desde el principio.
Y no cuento más de la historia para no desvelar ninguno de los giros con los que César Pérez Gellida nos sorprende. Solo un aviso: no te fíes de las apariencias.
No puedo estar más de acuerdo con las palabras de Michael Robinson en el prólogo "... unos personajes bien construidos, un argumento sólido, prosa viva y un ritmo ligero con aroma denso."
"... la nitidez en las descripciones es insuperable y la banda sonora envuelve sin remisión"
También coincido en que "Memento mori pide a gritos reencarnarse en un producto audiovisual".
Y es que Memento mori no es una novela policíaca más sino que es bastante original en su planteamiento. Por supuesto, tenemos unas víctimas, unos responsables de la investigación y un asesino al que éstos han de descubrir. Pero sólo ellos porque nosotros, los lectores, sabremos quién es desde el principio sin que ello le reste un ápice de interés a la historia.
En mi opinión los personajes son el punto más fuerte de la novela. Están muy bien construidos y definidos, los vamos conociendo poco a poco y poco a poco comprendemos por qué actúan como lo hacen.
Ramiro Sancho es un policía comprometido con su trabajo, leal, reservado y honesto. No fuma, no es alcohólico, no tiene un pasado misterioso ni un presente con secretos,... En una palabra se aparta del estereotipo marcado por la novela negra. Es un investigador normal salvo por ser pelirrojo, alto y tener los ojos claros, lo que "no le ayudaba precisamente a pasar desapercibido en España."
Le gusta la buena mesa, el rugby y tiene un refrán para todo.
Augusto Ledesma, nuestro asesino, arrastra una personalidad muy compleja. Tras una infancia dura en la que recibió malos tratos por parte de su madre fue adoptado por un matrimonio de posición acomodada. Su padre le dió una educación en la que los clásicos siempre estaban presentes. Amante de la buena música rehúye el contacto con la gente, sobre todo el físico. Es inteligente y pagado de sí mismo.
Armando Lopategui, de origen ruso, es psicólogo especialista en análisis de la conducta y ex agente de la KGB. Llega a Valladolid para ayudarles a atrapar al asesino. Sus diálogos están cargados de inteligencia e ironía destacando los duelos que mantiene con Sancho.
Y, como un personaje más de la novela, la música está muy presente, sobre todo la que escucha Augusto Ledesma. Y aquí es dónde pondría el pero. Bajo mi punto de vista está demasiado presente.
Por lo demás, es muy buena (buen argumento, personajes geniales, mantiene el interés y la intriga,...) y estoy deseando leer la siguiente entrega.
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
Editorial Suma de letras
Colección: Conspicua
ISBN: 9788483654538
Páginas: 588
Fecha de publicación: 13/02/2013
Género: Novela negra
Precio: 19,00 €; ebook: 8,99 €
xxxxx Buena lectura
"...en pocas páginas me sentí como el que encuentra pepitas de oro en la orilla del río. Buscaba un rato de lectura amena y di con una novela absorbente, bien escrita y que desempolva varios tópicos del género."
No necesité más, me hice con un ejemplar y ha sido mi lectura de este fin de semana. No he podido despegarla de las manos y, una vez terminada, me he quedado con ganas de más. Y es que como ya sabéis, y si no os lo cuento, la novela es la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, a la que siguen Dies irae, publicada en octubre de este año, que ya está en mi lector esperando al fin de semana que viene, y que se cerrará con Consummatum est.
César Pérez Gellida
Nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones y la Industria Audiovisual hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.
César Pérez Gellida irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que ahora tiene su continuidad con Dies irae y que se cerrará con Consummatum est.
Reseña editorial:
Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.
La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.
La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.
Mi lectura:
¿Cuál es la clave para que un libro tenga éxito? Una buena campaña de marketing con una de las grandes editoriales detrás. En unas semanas se venderá independientemente de su contenido. Da igual que sólo dure un par de meses en las estanterías de las librerías.
Sí pero ¿qué hace que un libro se venda más allá de esos primeros días de lanzamiento? Y, sobre todo, ¿qué hace que quieras leer la siguiente publicación de ese mismo autor? Esto solo se consigue con un buen libro.
Todos leemos las campañas publicitarias, las críticas, opiniones en blogs,... Y a la hora de comprar un libro ojeamos las primeras páginas o leemos el primer capítulo cuando la editorial nos ofrece el enlace. Así que ese primer capítulo es muy importante. Por ahí me han ganado muchos autores. Pero para querer repetir el libro ha de mantener ese nivel hasta el final o, al menos, tener un gran final que será el responsable del sabor de boca que nos quede tras la lectura.
Pues todo esto y más lo reúne Memento mori. Un comienzo que hace que se te encoja el estómago y contengas la respiración, un buen desarrollo de la trama, unos magníficos personajes perfectamente dibujados, y un gran final, abierto para más inri y como no podía ser de otra manera tratándose de una trilogía, que te hace desear la siguiente entrega.
Ramiro Sancho es inspector de homicidios en Valladolid. Con la aparición del cadáver de una joven y sin más pistas que una extraña mutilación y el poema que el asesino dejó en el cuerpo su grupo se enfrenta al caso más extraño de su carrera en una, por otra parte, tranquila ciudad.
El caso se complica con la aparición de nuevas víctimas de Augusto Ledesma, un asesino psicópata y muy inteligente que parece estar jugando con la policía, y la interferencia política, que quiere una pronta resolución. En su ayuda llega un reconocido psicólogo especialista en estudiar la conducta criminal y trazar perfiles, apodado Carapocha, un personaje opaco desde el principio.
Y no cuento más de la historia para no desvelar ninguno de los giros con los que César Pérez Gellida nos sorprende. Solo un aviso: no te fíes de las apariencias.
No puedo estar más de acuerdo con las palabras de Michael Robinson en el prólogo "... unos personajes bien construidos, un argumento sólido, prosa viva y un ritmo ligero con aroma denso."
"... la nitidez en las descripciones es insuperable y la banda sonora envuelve sin remisión"
También coincido en que "Memento mori pide a gritos reencarnarse en un producto audiovisual".
Y es que Memento mori no es una novela policíaca más sino que es bastante original en su planteamiento. Por supuesto, tenemos unas víctimas, unos responsables de la investigación y un asesino al que éstos han de descubrir. Pero sólo ellos porque nosotros, los lectores, sabremos quién es desde el principio sin que ello le reste un ápice de interés a la historia.
En mi opinión los personajes son el punto más fuerte de la novela. Están muy bien construidos y definidos, los vamos conociendo poco a poco y poco a poco comprendemos por qué actúan como lo hacen.
Ramiro Sancho es un policía comprometido con su trabajo, leal, reservado y honesto. No fuma, no es alcohólico, no tiene un pasado misterioso ni un presente con secretos,... En una palabra se aparta del estereotipo marcado por la novela negra. Es un investigador normal salvo por ser pelirrojo, alto y tener los ojos claros, lo que "no le ayudaba precisamente a pasar desapercibido en España."
Le gusta la buena mesa, el rugby y tiene un refrán para todo.
Augusto Ledesma, nuestro asesino, arrastra una personalidad muy compleja. Tras una infancia dura en la que recibió malos tratos por parte de su madre fue adoptado por un matrimonio de posición acomodada. Su padre le dió una educación en la que los clásicos siempre estaban presentes. Amante de la buena música rehúye el contacto con la gente, sobre todo el físico. Es inteligente y pagado de sí mismo.
Armando Lopategui, de origen ruso, es psicólogo especialista en análisis de la conducta y ex agente de la KGB. Llega a Valladolid para ayudarles a atrapar al asesino. Sus diálogos están cargados de inteligencia e ironía destacando los duelos que mantiene con Sancho.
Y, como un personaje más de la novela, la música está muy presente, sobre todo la que escucha Augusto Ledesma. Y aquí es dónde pondría el pero. Bajo mi punto de vista está demasiado presente.
Por lo demás, es muy buena (buen argumento, personajes geniales, mantiene el interés y la intriga,...) y estoy deseando leer la siguiente entrega.
En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Ficha técnica:
Editorial Suma de letras
Colección: Conspicua
ISBN: 9788483654538
Páginas: 588
Fecha de publicación: 13/02/2013
Género: Novela negra
Precio: 19,00 €; ebook: 8,99 €
xxxxx Buena lectura
martes, 19 de noviembre de 2013
Última parada: la casa de las muñecas, Miguel Aguerralde
Había leído más de una reseña positiva sobre esta novela así que, cuando gané un ejemplar digital en un sorteo realizado en Cruce de caminos, no tardé mucho en cargarla en mi libro electrónico.
Miguel Aguerralde
Aunque nació en Madrid, en 1978, reside en Lanzarote.
Es maestro de Primaria y escritor de novelas de suspense y terror. Es miembro de Nocte, colaborador en varias publicaciones literarias y articulista en la revista local Yaiza te informa. Ha participado en no pocas antologías de relatos, como Taberna Espectral (23 Escalones, 2010), Errores de Percepción (DH Ediciones, 2011), Monstruos Clásicos (Cultura H, 2011), Ilusionaria (Asoc. Matrioska Fons-Mellaria, 2011), Calabazas en el Trastero Especial Clive Barker (Saco de Huesos, 2012) y Postales desde el fin del mundo (Editorial Universo, 2012) entre otras, y hasta la fecha ha publicado cuatro novelas de terror policiaco: Claro de Luna y Noctámbulo con Ediciones Idea en 2009 y 2010, y Los Ojos de Dios (2010) y Última parada: la casa de muñecas (2012) con 23 Escalones.
Su última novela, Despiértame para verte morir, acaba de publicarse en Ediciones Tagus.
Última parada: la casa de muñecas
Sinopsis:
«El hombre intentó levantarse, pero, una vez más, cayó sobre el asfalto.
La paliza había sido brutal, aunque aún no la recordara. El lado derecho de su cuerpo estaba completamente entumecido, era posible que tuviera la pierna y el brazo fracturados. No sabía cuántas horas llevaba tirado en aquella cuneta; sin embargo presentía que si no lograba levantarse, iba a ocurrir algo horrible».
Anualmente, en la ciudad de Las Palmas se registra la desaparición de decenas de personas. Muchas acaban siendo encontradas, otras se esfuman sin dejar rastro. El inspector Matthew Leland, apodado el Rojo por sus compañeros del departamento de policía, lleva ocho años investigando minuciosamente cada uno de estos casos. Lo que no sabe es que cada día que pasa está más cerca de encontrar por fin una respuesta, de hallar la última pieza de un puzle macabro que lo conducirá directo al infierno: la casa de muñecas.
Mi lectura:
La portada es muy atractiva, limpia (salvo el hilo de sangre que sale de la boca de la joven), blanca. Sin embargo, nada más empezar a leer la novela nos damos cuenta de que no hay nada de esto en su interior, desde la primera frase:
"La luz se encendió de pronto y la súbita claridad le hizo daño. Llevaba tanto tiempo a oscuras que se había olvidado de que tenía los ojos abiertos. Estaba tirada en el suelo, desnuda. Las lascas de cemento y un frío helado se clavaban en su cuerpo. Probablemente tuviera una pierna rota."
Nuestro asesino no mata limpiamente sino que sólo es aséptico en su segunda acepción. Es neutral y frío con sus víctimas. Ni siquiera las ve como seres humanos sino como medios para conseguir realizar su macabra obra. ¿Cuál? Para descubrirlo tendréis que leer Última parada: la casa de muñecas.
Tanto el argumento como los personajes son bastante prototípicos y predecibles. Sin embargo, Miguel Aguerralde no es nuevo en esto del llamado terror policíaco y eso se nota.
Con un ritmo ágil nos lleva de la mano y nos invita a atrapar al asesino en serie que está detrás de las numerosas desapariciones que tienen lugar en Las Palmas de Gran Canaria y de cuya investigación se encarga Matt, el Rojo, un policía irlandés afincado en la isla que no pasa por su mejor momento de forma.
Jugando con capítulos cortos que nos llevan de un escenario a otro con rapidez y con detalladas descripciones que no nos ahorran escenas que rayan lo gore, consigue que nos metamos en la novela de cabeza, sintiendo físicamente la angustia de sus protagonistas.
Tampoco nos esconde la identidad del asesino, al menos no durante demasiado tiempo, porque ésta no es importante en el desarrollo de la narración. De hecho, nos ofrece la historia desde varios prismas, saltando de Matt al psicópata o a alguna de sus víctimas, de manera que somos testigo de la historia en todas sus vertientes: asesino, víctimas y perseguidor.
Miguel Aguerralde consigue subirnos en una montaña rusa de emociones en la que predominan la angustia y el miedo pero donde también cabe el amor
La pega que le pondría es que me ha parecido demasiado cinematográfica, muy visual. Se centra mucho en las escenas y menos en la personalidad de sus personajes. Creo que la profundización en la del asesino habría dado mucho más de sí. El personaje es bueno, pero está un poco desperdiciado.
"Ya estaba harto. Si no le dedicaba la atención suficiente, la mitad de su trabajo se vendría abajo en cuestión de días. Había empezado a recolectar piezas y a elaborar las muñecas demasiado pronto, y no solían durar en buen estado."
También la tildaría de tener un final un poco apresurado, como si ya no hubiese más metraje, y creo que esa casa de muñecas se queda un poco diluida.
Por lo demás es una buena novela de terror policíaco. De hecho, a mí me quitó el sueño y no pude dormir hasta que la terminé.
Ficha técnica:
Editorial 23 escalones, 2012
Tapa blanda: 192 páginas
Editor: 23 Escalones (6 de junio de 2012)
Idioma: Español
ISBN-10: 8415104553
Precio: 15,94 €;
xxxxx Buena lectura
Miguel Aguerralde
Aunque nació en Madrid, en 1978, reside en Lanzarote.
Es maestro de Primaria y escritor de novelas de suspense y terror. Es miembro de Nocte, colaborador en varias publicaciones literarias y articulista en la revista local Yaiza te informa. Ha participado en no pocas antologías de relatos, como Taberna Espectral (23 Escalones, 2010), Errores de Percepción (DH Ediciones, 2011), Monstruos Clásicos (Cultura H, 2011), Ilusionaria (Asoc. Matrioska Fons-Mellaria, 2011), Calabazas en el Trastero Especial Clive Barker (Saco de Huesos, 2012) y Postales desde el fin del mundo (Editorial Universo, 2012) entre otras, y hasta la fecha ha publicado cuatro novelas de terror policiaco: Claro de Luna y Noctámbulo con Ediciones Idea en 2009 y 2010, y Los Ojos de Dios (2010) y Última parada: la casa de muñecas (2012) con 23 Escalones.
Su última novela, Despiértame para verte morir, acaba de publicarse en Ediciones Tagus.
Última parada: la casa de muñecas
Sinopsis:
«El hombre intentó levantarse, pero, una vez más, cayó sobre el asfalto.
La paliza había sido brutal, aunque aún no la recordara. El lado derecho de su cuerpo estaba completamente entumecido, era posible que tuviera la pierna y el brazo fracturados. No sabía cuántas horas llevaba tirado en aquella cuneta; sin embargo presentía que si no lograba levantarse, iba a ocurrir algo horrible».
Anualmente, en la ciudad de Las Palmas se registra la desaparición de decenas de personas. Muchas acaban siendo encontradas, otras se esfuman sin dejar rastro. El inspector Matthew Leland, apodado el Rojo por sus compañeros del departamento de policía, lleva ocho años investigando minuciosamente cada uno de estos casos. Lo que no sabe es que cada día que pasa está más cerca de encontrar por fin una respuesta, de hallar la última pieza de un puzle macabro que lo conducirá directo al infierno: la casa de muñecas.
Mi lectura:
La portada es muy atractiva, limpia (salvo el hilo de sangre que sale de la boca de la joven), blanca. Sin embargo, nada más empezar a leer la novela nos damos cuenta de que no hay nada de esto en su interior, desde la primera frase:
"La luz se encendió de pronto y la súbita claridad le hizo daño. Llevaba tanto tiempo a oscuras que se había olvidado de que tenía los ojos abiertos. Estaba tirada en el suelo, desnuda. Las lascas de cemento y un frío helado se clavaban en su cuerpo. Probablemente tuviera una pierna rota."
Nuestro asesino no mata limpiamente sino que sólo es aséptico en su segunda acepción. Es neutral y frío con sus víctimas. Ni siquiera las ve como seres humanos sino como medios para conseguir realizar su macabra obra. ¿Cuál? Para descubrirlo tendréis que leer Última parada: la casa de muñecas.
Tanto el argumento como los personajes son bastante prototípicos y predecibles. Sin embargo, Miguel Aguerralde no es nuevo en esto del llamado terror policíaco y eso se nota.
Con un ritmo ágil nos lleva de la mano y nos invita a atrapar al asesino en serie que está detrás de las numerosas desapariciones que tienen lugar en Las Palmas de Gran Canaria y de cuya investigación se encarga Matt, el Rojo, un policía irlandés afincado en la isla que no pasa por su mejor momento de forma.
Jugando con capítulos cortos que nos llevan de un escenario a otro con rapidez y con detalladas descripciones que no nos ahorran escenas que rayan lo gore, consigue que nos metamos en la novela de cabeza, sintiendo físicamente la angustia de sus protagonistas.
Tampoco nos esconde la identidad del asesino, al menos no durante demasiado tiempo, porque ésta no es importante en el desarrollo de la narración. De hecho, nos ofrece la historia desde varios prismas, saltando de Matt al psicópata o a alguna de sus víctimas, de manera que somos testigo de la historia en todas sus vertientes: asesino, víctimas y perseguidor.
Miguel Aguerralde consigue subirnos en una montaña rusa de emociones en la que predominan la angustia y el miedo pero donde también cabe el amor
La pega que le pondría es que me ha parecido demasiado cinematográfica, muy visual. Se centra mucho en las escenas y menos en la personalidad de sus personajes. Creo que la profundización en la del asesino habría dado mucho más de sí. El personaje es bueno, pero está un poco desperdiciado.
"Ya estaba harto. Si no le dedicaba la atención suficiente, la mitad de su trabajo se vendría abajo en cuestión de días. Había empezado a recolectar piezas y a elaborar las muñecas demasiado pronto, y no solían durar en buen estado."
También la tildaría de tener un final un poco apresurado, como si ya no hubiese más metraje, y creo que esa casa de muñecas se queda un poco diluida.
Por lo demás es una buena novela de terror policíaco. De hecho, a mí me quitó el sueño y no pude dormir hasta que la terminé.
Ficha técnica:
Editorial 23 escalones, 2012
Tapa blanda: 192 páginas
Editor: 23 Escalones (6 de junio de 2012)
Idioma: Español
ISBN-10: 8415104553
Precio: 15,94 €;
xxxxx Buena lectura
jueves, 14 de noviembre de 2013
Más sorteos
Si es que algunos blogs están que lo tiran...
En Yurika Sekai se sorte un ejemplar de Generación Z, de Kellie Sheridan. Tenéis hasta el 19 de diciembre para apuntaros
En Adivina quien lee se sortea un ejemplar de Las abejas reina, de Gill Hornby. Podéis apuntaros hasta el 10 de diciembre
En Leer es viajar sortean un libro a elegir con un precio no superior a 20 euros. Aquí tenéis que daros prisa porque el plazo se acaba mañana, 15 de noviembre.
En sortean Soñar con imaginar un libro a elegir con el límite de 20 euros. Podéis apuntaros hasta el 30 de noviembre.
Laky, de Libros que hay que leer sortea un ejemplar de El secreto de Aurora Floyd, de Mary Elisabeth Braddon. El plazo finaliza el 29 de noviembre.
En Libros que voy leyendo se sortea un ejemplar de El médico hereje, de José Luis Corral. El plazo para apuntarse finaliza el 1 de diciembre.
xxxxx Buena lectura
En Yurika Sekai se sorte un ejemplar de Generación Z, de Kellie Sheridan. Tenéis hasta el 19 de diciembre para apuntaros
En Adivina quien lee se sortea un ejemplar de Las abejas reina, de Gill Hornby. Podéis apuntaros hasta el 10 de diciembre
En Leer es viajar sortean un libro a elegir con un precio no superior a 20 euros. Aquí tenéis que daros prisa porque el plazo se acaba mañana, 15 de noviembre.
En sortean Soñar con imaginar un libro a elegir con el límite de 20 euros. Podéis apuntaros hasta el 30 de noviembre.
Laky, de Libros que hay que leer sortea un ejemplar de El secreto de Aurora Floyd, de Mary Elisabeth Braddon. El plazo finaliza el 29 de noviembre.
En Libros que voy leyendo se sortea un ejemplar de El médico hereje, de José Luis Corral. El plazo para apuntarse finaliza el 1 de diciembre.
xxxxx Buena lectura
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Niños de tiza, David Torres
Ganadora del Premio Tigre Juan; galardón de mi ciudad, Oviedo, que se concede a la mejor obra narrativa en castellano publicada en los anteriores doce meses a la convocatoria del certamen; y del Premio Hammett a la mejor novela policíaca de 2008 escrita en español que otorga la Semana Negra de Gijón; Niños de tiza, de David Torres, es un libro que viene bien recomendado. Aún así no lo había leído. Pero con estas referencias se vino conmigo, debajo del brazo, desde la biblioteca hasta mi casa.
Sinopsis:
"En mi barrio vivía una sirena..." Cuando Roberto Esteban regresa al barrio donde transcurrió su infancia, los recuerdos se despiertan: los juegos callejeros, los amigos perdidos, los pollitos de colores, la leyenda urbana de la Mano Negra y los rescoldos de un viejo amor imposible: Lola. Sobre todos ellos planea el recuerdo de Gema, la sirena, una niña minusválida que murió ahogada en la piscina municipal. El misterio de su lejana muerte sale de nuevo a flote en medio de una trama criminal relacionada con la recalificación de terrenos en el Madrid olímpico y con viejos amigos y enemigos de la niñez: Romero, el Lenteja y Richi, con los que Roberto va a jugar, esta vez a vida o muerte, otra partida de policías y ladrones.
Niños de tiza recupera para la literatura un escenario cercano pero apenas utilizado: el de quienes crecieron en los años finales de la dictadura en los barrios periféricos, entre traficantes de heroína, curas rojos, madres abnegadas y bandas callejeras. Bajo el ropaje de una novela negra y la guía de Roberto Esteban (el inolvidable protagonista de El gran silencio), David Torres pinta por primera vez la Transición en pantalones cortos, un evocador retrato de la nostalgia, el amor y el paraíso perdido de la infancia. Divertida y conmovedora, escrita con una prosa plástica, expresiva y poderosa
Mi lectura:
Roberto Esteban, un ex boxeador que ahora se gana la vida como matón, ex alcohólico y medio sordo, secuela de un combate, regresa al barrio de su infancia para cuidar a su madre viuda convaleciente de una operación de varices. Ella y su avara tía son la única familia que le queda. Con su regreso se despiertan los recuerdos de una infancia marcada por la muerte de Gema, una niña paralítica, ahogada en la piscina a la que su padre la llevaba.
"Lo sabía desde el primer día, desde que Pedrín, sentado a mi lado en el pupitre, me tiró de la manga de la chaqueta y me susurró al oído que habían encontrado a Gema flotando en la piscina. Desde entonces, desde que se estableció casi de inmediato la versión oficial, yo sabía que no podía ser cierto, que Gema nadaba demasiado bien para haberse ahogado, que nunca habría cometido la tontería de ir a nadar sola a la piscina, a las ocho de la mañana, y menos aun con la ropa puesta." p. 286
Niños de tiza está narrada en dos tiempos: el presente y el recuerdo.
Nos cuenta la historia de Roberto Esteban, un niño nacido en el barrio de San Blas pero fácilmente extrapolable a cualquier barrio obrero de otra ciudad española. Un niño de una generación a la que le costó trabajo encontrar su camino. Hijos de unos padres educados en la dictadura, y nacidos ellos en su última etapa. La última generación que jugó en la calle, que solo volvía a casa a por el bocadillo de la merienda para volver a salir. Donde no existían conceptos como acoso escolar sino que en el colegio imperaba la ley del más fuerte y los maestros aún infringían castigos físicos. La generación que, al crecer, descubrió la heroína, que se llevó a más de uno e hizo que otros tantos acabasen en la cárcel. Y envuelto en este ambiente una trama negra que, en mi opinión, se queda en un segundo plano debido a la fuerza de los personajes, al buen oficio con que David Torres nos transmite hechos y sentimientos.
Y también nos cuenta la historia del Roberto Esteban adulto, un hombre que tras terminar su carrera en el boxeo no termina de encontrar su lugar en este mundo que ha cambiado tanto, que se dedica a lo que mejor sabe hacer: pegar. Sus únicos trabajos son de portero de discoteca o de matón. En un barrio al que se le ha lavado la cara con la vista puesta en la candidatura olímpica aparecen la corrupción y la especulación de los que David Torres hace una acertada crítica.
Es una novela que va de menos a más. Es cierto que el principio puede ser un poco lento, demasiado lleno de nostalgia de la infancia perdida, de lo que pudo ser y no fue. Pero una vez que coges el ritmo y te metes dentro de la novela no puedes volver a soltarla ya que el interés se mantiene hasta el final.
La trama está muy bien desarrollada, la intriga dosificada y tiene ritmo. Sin embargo lo que más me ha gustado es la prosa del autor, desconocido para mí hasta ahora. Y es que David Torres hace gala de un gran dominio del lenguaje, del uso de la metáfora, introduce unos diálogos inteligentes y salpica todo el relato con una ironía que, personalmente es el sentido del humor que más me gusta.
En este enlace podéis leer el primer capítulo.
Ficha técnica:
Editorial Algaida. Colección: Algaida LiterariaPREMIO TIGRE JUAN
416 páginas
Fecha de publicación: Abril de 2008
ISBN: 978-84-9877-121-3
Precio: Tapa dura: 21,15 €; ebook: 4,49 €
xxxxx Buena lectura
Sinopsis:
"En mi barrio vivía una sirena..." Cuando Roberto Esteban regresa al barrio donde transcurrió su infancia, los recuerdos se despiertan: los juegos callejeros, los amigos perdidos, los pollitos de colores, la leyenda urbana de la Mano Negra y los rescoldos de un viejo amor imposible: Lola. Sobre todos ellos planea el recuerdo de Gema, la sirena, una niña minusválida que murió ahogada en la piscina municipal. El misterio de su lejana muerte sale de nuevo a flote en medio de una trama criminal relacionada con la recalificación de terrenos en el Madrid olímpico y con viejos amigos y enemigos de la niñez: Romero, el Lenteja y Richi, con los que Roberto va a jugar, esta vez a vida o muerte, otra partida de policías y ladrones.
Niños de tiza recupera para la literatura un escenario cercano pero apenas utilizado: el de quienes crecieron en los años finales de la dictadura en los barrios periféricos, entre traficantes de heroína, curas rojos, madres abnegadas y bandas callejeras. Bajo el ropaje de una novela negra y la guía de Roberto Esteban (el inolvidable protagonista de El gran silencio), David Torres pinta por primera vez la Transición en pantalones cortos, un evocador retrato de la nostalgia, el amor y el paraíso perdido de la infancia. Divertida y conmovedora, escrita con una prosa plástica, expresiva y poderosa
Mi lectura:
Roberto Esteban, un ex boxeador que ahora se gana la vida como matón, ex alcohólico y medio sordo, secuela de un combate, regresa al barrio de su infancia para cuidar a su madre viuda convaleciente de una operación de varices. Ella y su avara tía son la única familia que le queda. Con su regreso se despiertan los recuerdos de una infancia marcada por la muerte de Gema, una niña paralítica, ahogada en la piscina a la que su padre la llevaba.
"Lo sabía desde el primer día, desde que Pedrín, sentado a mi lado en el pupitre, me tiró de la manga de la chaqueta y me susurró al oído que habían encontrado a Gema flotando en la piscina. Desde entonces, desde que se estableció casi de inmediato la versión oficial, yo sabía que no podía ser cierto, que Gema nadaba demasiado bien para haberse ahogado, que nunca habría cometido la tontería de ir a nadar sola a la piscina, a las ocho de la mañana, y menos aun con la ropa puesta." p. 286
Niños de tiza está narrada en dos tiempos: el presente y el recuerdo.
Nos cuenta la historia de Roberto Esteban, un niño nacido en el barrio de San Blas pero fácilmente extrapolable a cualquier barrio obrero de otra ciudad española. Un niño de una generación a la que le costó trabajo encontrar su camino. Hijos de unos padres educados en la dictadura, y nacidos ellos en su última etapa. La última generación que jugó en la calle, que solo volvía a casa a por el bocadillo de la merienda para volver a salir. Donde no existían conceptos como acoso escolar sino que en el colegio imperaba la ley del más fuerte y los maestros aún infringían castigos físicos. La generación que, al crecer, descubrió la heroína, que se llevó a más de uno e hizo que otros tantos acabasen en la cárcel. Y envuelto en este ambiente una trama negra que, en mi opinión, se queda en un segundo plano debido a la fuerza de los personajes, al buen oficio con que David Torres nos transmite hechos y sentimientos.
Y también nos cuenta la historia del Roberto Esteban adulto, un hombre que tras terminar su carrera en el boxeo no termina de encontrar su lugar en este mundo que ha cambiado tanto, que se dedica a lo que mejor sabe hacer: pegar. Sus únicos trabajos son de portero de discoteca o de matón. En un barrio al que se le ha lavado la cara con la vista puesta en la candidatura olímpica aparecen la corrupción y la especulación de los que David Torres hace una acertada crítica.
Es una novela que va de menos a más. Es cierto que el principio puede ser un poco lento, demasiado lleno de nostalgia de la infancia perdida, de lo que pudo ser y no fue. Pero una vez que coges el ritmo y te metes dentro de la novela no puedes volver a soltarla ya que el interés se mantiene hasta el final.
La trama está muy bien desarrollada, la intriga dosificada y tiene ritmo. Sin embargo lo que más me ha gustado es la prosa del autor, desconocido para mí hasta ahora. Y es que David Torres hace gala de un gran dominio del lenguaje, del uso de la metáfora, introduce unos diálogos inteligentes y salpica todo el relato con una ironía que, personalmente es el sentido del humor que más me gusta.
En este enlace podéis leer el primer capítulo.
Ficha técnica:
Editorial Algaida. Colección: Algaida LiterariaPREMIO TIGRE JUAN
416 páginas
Fecha de publicación: Abril de 2008
ISBN: 978-84-9877-121-3
Precio: Tapa dura: 21,15 €; ebook: 4,49 €
xxxxx Buena lectura
martes, 12 de noviembre de 2013
Sorteos
La blogosfera está que tira la casa por la ventana. Sorteos y más sorteos.
Os presento los siguientes por si os apetece apuntaros:
En Adictos a los libros hay dos sorteos activos:
Por un lado un pack de 4 libros:
Y por otro un ejemplar de El canto del cuco, de Robert Galbraith
En Libros que voy leyendo sortean 4 ejemplares de El color de los sueños, de Ruta Sepetys
Y también 3 ejemplares de Operación princesa, de Antonio Salas
xxxxx Buena lectura
Os presento los siguientes por si os apetece apuntaros:
En Adictos a los libros hay dos sorteos activos:
Por un lado un pack de 4 libros:
Y por otro un ejemplar de El canto del cuco, de Robert Galbraith
En Libros que voy leyendo sortean 4 ejemplares de El color de los sueños, de Ruta Sepetys
![]() |
Hasta el 15 de diciembre |
Y también 3 ejemplares de Operación princesa, de Antonio Salas
xxxxx Buena lectura
lunes, 11 de noviembre de 2013
Contra las cuerdas, Susana Hernández
Ya avisé de que no tardaría en leer la segunda entrega de la serie policíaca escrita por Susana Hernández e inaugurada con Curvas peligrosas. Tan poco como una semana y no ha sido menos porque le tenía unas ganas tremendas a Respirar por la herida, de Víctor del Árbol, con quien comparte editorial. Y es que si algo tienen estas novelas es ritmo y ganas de leer más del mismo autor y del mismo nivel.
Para mí esta autora ha sido todo un descubrimiento del género policíaco, que tengo que agradecer a Kayena.
Si leí la primera en un par de noches, Contra las cuerdas me llevó una. Y no por ser un poquito más corta, sino restando horas al sueño. No podía dejarla, tal era el nivel de intriga y el ritmo que mantiene la narración, superando el alto listón de la anterior.
Reseña editorial:
Contra las cuerdas es una nueva entrega de la serie iniciada con Curvas peligrosas (Odisea Editorial, 2010) y protagonizada por las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez. Santana y Vázquez se enfrentan a un violador y asesino en serie que actúa en la Costa Dorada y la ciudad de Barcelona. La sexta víctima del asesino es alguien del entorno más cercano de Santana. La complejidad del caso, sus implicaciones emocionales y la carrera desesperada por salvar a una persona querida no son los únicos obstáculos que deberá sortear la subinspectora. Conflictos sentimentales, un misterioso acosador y un giro inesperado en la complicada relación con su madre, acorralarán a Santana contra las cuerdas.
Humor, acción, misterio y peripecias personales de las protagonistas, forman el fresco de esta nueva entrega.
Mi lectura:
En esta segunda entrega nuestra pareja de investigadoras, las subinspectoras de la policía Rebeca Santana y Miriam Vázquez, deberán encontrar a un violador y asesino sádico. No tardarán en relacionar las víctimas halladas en la ciudad de Barcelona con otros casos anteriores ocurridos en la Costa Dorada. Pero su identidad se les resiste.
Paralelamente, en el plano personal, las cosas tampoco son fáciles. Miriam decide liarse la manta a la cabeza, o más bien con su joven masajista turco. Rebeca, siguiendo la línea de la entrega anterior, es un imán para los problemas. Por si tuviera poco con la difícil relación con su madre y los problemas sentimentales, recibe anónimos mensajes amenazantes.
La narración está dividida en dos partes.
Comienza con una llamada de Miriam a Rebeca en la que le anuncia que algo terrible le ha sucedido muy cercano a ella. Y ahí nos deja Susana Hernández con una gran duda y unas ganas tremendas de saber qué o a quién. Pero tendremos que esperar ya que lo que hace es retrotraernos a la sucedido días atrás para presentarnos el caso y los pasos que se han dado en la investigación. No tendremos las respuestas a estas preguntas hasta la segunda parte de la novela, incluyendo varios giros inesperados.
Esta forma de dosificar la información y este jugar con el tiempo funcionan muy bien, mantiene la intriga desde la primera hasta la última página. Como, además, la narración tiene un ritmo muy ágil, frenético en ocasiones, como un thriller, se hace difícil poder cerrar el libro hasta haberlo terminado.
La historia que nos presenta Susana Hernández es dura pero está muy bien tratada, sin caer en el recurso fácil del morbo ni en detalles escabrosos.
Sigue tratando el tema de la homosexualidad de su protagonista y, al igual que en la primera entrega, lo hace con naturalidad, sin esconder nada pero tampoco enarbolando ninguna bandera.
Como veis se trata de una novela que me ha encantado y que recomiendo a los amantes de este género, por supuesto, y a los que no lo son, para cuya lectura no es necesario haber leído previamente la primera entrega pero sí aconsejable ya que se conoce mejor a los personajes.
De nuevo, con otro libro de la editorial Alrevés, lo peor de él es la calidad de la edición, con un papel bastante malo, rústico, rústico, y unas solapas muy finas. Similar a una edición de bolsillo pero más caro.
He encontrado maravillosas sus novelas, he descubierto a dos grandes autores que no conocía, Susana Hernández y Víctor del Árbol, un aplauso por saber distinguir lo bien escrito de una cara o un nombre más conocido. Pero deberían cuidar un poco más la edición. Los que disfrutamos con un libro en las manos lo hacemos también a través del tacto.
Tampoco se tome este comentario como una crítica hacia esta editorial en concreto ya que es una tendencia que se está extendiendo. Quizás sea debido al aumento del IVA que repercute en una bajada de costes a través de recortar la calidad para no subir el precio de venta, no lo sé.
Ficha técnica:
Editorial Alrevés, 2012
Colección Novela Negra
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15098-64-5
284 páginas
Precio: Rústica con solapas: 17,00 €; ebook: 4,99 €
xxxxx Buena lectura
Para mí esta autora ha sido todo un descubrimiento del género policíaco, que tengo que agradecer a Kayena.
Si leí la primera en un par de noches, Contra las cuerdas me llevó una. Y no por ser un poquito más corta, sino restando horas al sueño. No podía dejarla, tal era el nivel de intriga y el ritmo que mantiene la narración, superando el alto listón de la anterior.
Reseña editorial:
Contra las cuerdas es una nueva entrega de la serie iniciada con Curvas peligrosas (Odisea Editorial, 2010) y protagonizada por las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez. Santana y Vázquez se enfrentan a un violador y asesino en serie que actúa en la Costa Dorada y la ciudad de Barcelona. La sexta víctima del asesino es alguien del entorno más cercano de Santana. La complejidad del caso, sus implicaciones emocionales y la carrera desesperada por salvar a una persona querida no son los únicos obstáculos que deberá sortear la subinspectora. Conflictos sentimentales, un misterioso acosador y un giro inesperado en la complicada relación con su madre, acorralarán a Santana contra las cuerdas.
Humor, acción, misterio y peripecias personales de las protagonistas, forman el fresco de esta nueva entrega.
Mi lectura:
En esta segunda entrega nuestra pareja de investigadoras, las subinspectoras de la policía Rebeca Santana y Miriam Vázquez, deberán encontrar a un violador y asesino sádico. No tardarán en relacionar las víctimas halladas en la ciudad de Barcelona con otros casos anteriores ocurridos en la Costa Dorada. Pero su identidad se les resiste.
Paralelamente, en el plano personal, las cosas tampoco son fáciles. Miriam decide liarse la manta a la cabeza, o más bien con su joven masajista turco. Rebeca, siguiendo la línea de la entrega anterior, es un imán para los problemas. Por si tuviera poco con la difícil relación con su madre y los problemas sentimentales, recibe anónimos mensajes amenazantes.
La narración está dividida en dos partes.
Comienza con una llamada de Miriam a Rebeca en la que le anuncia que algo terrible le ha sucedido muy cercano a ella. Y ahí nos deja Susana Hernández con una gran duda y unas ganas tremendas de saber qué o a quién. Pero tendremos que esperar ya que lo que hace es retrotraernos a la sucedido días atrás para presentarnos el caso y los pasos que se han dado en la investigación. No tendremos las respuestas a estas preguntas hasta la segunda parte de la novela, incluyendo varios giros inesperados.
Esta forma de dosificar la información y este jugar con el tiempo funcionan muy bien, mantiene la intriga desde la primera hasta la última página. Como, además, la narración tiene un ritmo muy ágil, frenético en ocasiones, como un thriller, se hace difícil poder cerrar el libro hasta haberlo terminado.
La historia que nos presenta Susana Hernández es dura pero está muy bien tratada, sin caer en el recurso fácil del morbo ni en detalles escabrosos.
Sigue tratando el tema de la homosexualidad de su protagonista y, al igual que en la primera entrega, lo hace con naturalidad, sin esconder nada pero tampoco enarbolando ninguna bandera.
Como veis se trata de una novela que me ha encantado y que recomiendo a los amantes de este género, por supuesto, y a los que no lo son, para cuya lectura no es necesario haber leído previamente la primera entrega pero sí aconsejable ya que se conoce mejor a los personajes.
De nuevo, con otro libro de la editorial Alrevés, lo peor de él es la calidad de la edición, con un papel bastante malo, rústico, rústico, y unas solapas muy finas. Similar a una edición de bolsillo pero más caro.
He encontrado maravillosas sus novelas, he descubierto a dos grandes autores que no conocía, Susana Hernández y Víctor del Árbol, un aplauso por saber distinguir lo bien escrito de una cara o un nombre más conocido. Pero deberían cuidar un poco más la edición. Los que disfrutamos con un libro en las manos lo hacemos también a través del tacto.
Tampoco se tome este comentario como una crítica hacia esta editorial en concreto ya que es una tendencia que se está extendiendo. Quizás sea debido al aumento del IVA que repercute en una bajada de costes a través de recortar la calidad para no subir el precio de venta, no lo sé.
Ficha técnica:
Editorial Alrevés, 2012
Colección Novela Negra
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-15098-64-5
284 páginas
Precio: Rústica con solapas: 17,00 €; ebook: 4,99 €
xxxxx Buena lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)