miércoles, 28 de agosto de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joël Dicker

Hemos estado unos días en familia en un pueblo precioso en el que hemos dormido muy bien, comido mejor aún y disfrutado del aire libre con los niños. También he encontrado hueco para la lectura pero, como no se puede tener todo, no teníamos una buena conexión a internet. Así que las reseñas se me han acumulado. Intentaré ponerme al día y, para ello empiezo con La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker.




Imposible no haber visto algún ejemplar de esta novela en el escaparate de las librerías, imposible no haber leído críticas positivas, reportajes o reseñas en blogs literarios. La campaña de marketing ha sido enorme y el éxito mundial.

Estas inmensas campañas tienen un lado positivo y es que acercan a la lectura a muchos nuevos lectores pero, por otro lado, crean unas expectativas tan altas que casi nunca se ven satisfechas. Los que ya tenemos cierta experiencia nos acercamos a estos súperventas con cautela, ya tenemos a nuestras espaldas más de un desengaño. Y así me acerqué yo a este título del he de decir que no me ha defraudado pero que tampoco me ha satisfecho totalmente. Descrita como un cruce de Larsson, Nabokov y Philip Roth, de entrada ya me parece un cruce un poco extraño.

Pero vayamos por partes.




Joël Dicker

Nació en Suiza en 1985.
Su primera novela Los últimos días de nuestros padres está basada en la desconocida historia de una unidad de inteligencia británica encargada de entrenar a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos.
Su segunda novela, La verdad sobre el caso Harry Quebert, descrita como un cruce entre Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente, y ha sido galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el nuevo fenómeno literario global.


La verdad sobre el caso Harry Quebert

Sinopsis:

Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en este thriller incomparable cuya experiencia de lectura escapa a cualquier tentativa de descripción. Intentémoslo: una gran novela policiaca y romántica a tres tiempos −1975, 1998 y 2008− acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela−, y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.


Mi lectura:

Marcus Goldman es un joven escritor que ha alcanzado el éxito con su primera novela pero se encuentra atascado. No encuentra inspiración para la segunda y recurre a su antiguo profesor universitario y amigo Harry Quebert, autor de una novela considerada una obra maestra, que vive en la pequeña ciudad de Aurora. La llegada de Marcus coincide con el descubrimiento de los restos de Nola Kellergan, una joven de 15 años desaparecida en el verano de 1975, en el jardín de su mentor. Cuando la acusación del asesinato se dirige hacia éste Marcus decide investigar qué ha ocurrido realmente, quién fue el verdadero asesino, para limpiar el nombre de Harry. Así descubrirá una compleja trama de relaciones personales y a través de medias verdades, trampas y giros inesperados llegará al fondo del asunto.

Tengo que reconocer que la novela tiene un buen principio, tiene ritmo y te engancha. Dicker coge varios ingredientes: una misteriosa desaparición, una adolescente lolita, una buena colección de personajes atractivos que esconden secretos y frustraciones, una buena ambientación, el proceso del escritor, la presión del mercado editorial,... le da a la batidora y obtiene un buen resultado.

La novela está contada desde varios puntos de vista, con saltos temporales, que van aportando información ya sea sobre la personalidad de los personajes o sobre el asesinato de Nola. Y, cuando crees haberte hecho una composición de lugar o que las sospechas apuntan en una dirección la trama da un giro y se te desbarata. El puzle es complejo pero, poco a poco, las piezas van encajando.
Sin embargo, los continuos cambios temporales y la dosificación de la información hacen que en muchas partes el ritmo decaiga y la historia se haga repetitiva hasta el punto de que en algunos pasajes tuve la impresión de estar leyendo lo mismo de nuevo. En mi opinión, en este sentido le sobran páginas.

Los personajes están muy bien perfilados. Algunos desde el principio, otros no los terminamos de conocer hasta el final de la novela.
En Marcus, el joven escritor que ha disfrutado del éxito de su primera novela pero que está bloqueado frente a la segunda, podemos ver, si queremos, al propio Dicker.
Harry, el escritor consagrado, el adulto que se enamoró de una casi niña de 15 años tiene un perfil más complejo. De entrada no suelo empatizar con este tipo de personajes. No entiendo cómo un adulto se puede enamorar de una adolescente por muy Lolita que ésta sea y Nola no lo es.
Y ese creo que es el fallo de esta parte de la historia. Nola Kellergan no alcanza esa altura, no convence. Sin tener que llegar al erotismo, ya que no es esa clase de novela, le falta bastante para hacer creíble la relación entre ambos.
Entre los habitantes de Aurora tenemos varios estereotipos americanos como el sheriff o la chica guapa del instituto que iba para estrella y se quedó en camarera.


En resumen, si tomamos como referencia los títulos lanzados como best-sellers, esta es una buena novela, no redonda, pero sí adictiva y entretenida.


Ficha técnica:

Alfaguara. Colección Literaturas
Traducción: Juan Carlos Durán Romero
Páginas: 672
Publicación: 19/06/2013
ISBN: 9788420414065
Encuadernación: Rústica
Precio: 22,00 €
Ebook: E-ISBN: 9788420414836
Precio: 10,99 €

En este enlace encontrarás más información y podrás descargar los primeros capítulos.



xxxxx Buena lectura

lunes, 19 de agosto de 2013

La llamada de un extraño, Rafael Alcalde

Este título ya llevaba en mi lector bastante tiempo, estaba esperando turno, como tantos otros. Galardonada con el Premio L´H Confidencial 2012, premio internacional de novela negra, su sinopsis me llamó la atención, me pareció original y no dudé en hacerme con un ejemplar al poco de su publicación. Sin embargo, como nos pasa a muchas, son tantas las lecturas y tan escaso el tiempo libre que no fue hasta ahora, animada por el reto Mes de las No-Novedades propuesto por David, cuando decidí aparcar algunas novedades y rescatar estos títulos que fueron quedando relegados.


Rafael Alcalde

Nacido en Barcelona en 1961, Rafael Alcalde es licenciado en Filosofía y doctor en Economía. Actualmente es profesor de bachillerato en Vilafranca del Penedès.
Hasta el momento esta que nos ocupa ha publicado dos novelas: B.T. (a la mierda), con la que ganó el XI Premio de Narrativa Alfonso VIII, que convoca la Diputación Provincial de Cuenca y Diario anciano, Premio de Novela Mario Vargas Llosa 2010, que concede la Universidad de Murcia.


La llamada de un extraño



Sinopsis:

La llamada de un extraño te puede sorprender. Si este extraño parece conocerte mejor que tú a ti mismo, te puede llegar a inquietar. Si el extraño te llama a ti y a los tuyos, te puede desconcertar. Si no puedes evitar sus llamadas, te desesperarás.  Si ese extraño está dispuesto a recompensarte, te puedes aficionar. Si decide castigarte, será demasiado tarde para rectificar, si es que alguna vez pudiste rectificar. Reza para que no te llame López.

Una novela negra con un malo cortés y misántropo, y unos buenos corrientes y atrapados. Una novela negra formalmente atrevida: dialogada; literalmente dialogada. Ni una descripción, ni una acotación, ni un narrador. Los protagonistas, todos los protagonistas, están desamparados.

Reza para que no te llame López.


Mi lectura:

La llamada de un extraño no es una novela negra al uso. No hay asesinato, ni asesino, ni policías, ni detectives, ni investigación. Creo que sería más apropiado calificarla como de suspense o thriller psicológico que como novela negra.
Rafael Alcalde escribe una novela sobre la intimidad o, más bien, sobre su desaparición a manos de las nuevas tecnologías pero también sobre la condición humana. Y para ello nos presenta a una familia acomodada que empieza a recibir las llamadas telefónicas de un tal señor López quien parece conocerles mejor que ellos mismos.

El argumento es interesante. ¿Puede alguien interceptar tus llamadas, tus correos, las cámaras de vigilancia,... hasta el punto de llegar a saberlo todo de tí? El señor López sí y no sólo lo hace sino que teje una compleja tela de araña alrededor de esta familia de manera que nada escapa a su control, todo está pensado y medido. En principio sabrá darles lo que quieren (¿estamos ante un filántropo?) para después ajustar la balanza y obtener lo que él quiere (¿o más bien ante un misántropo?).
Un argumento para recapacitar sobre la intimidad, un concepto muy personal, sobre el que cada uno tiene unos límites distintos, unos límites que cada vez se van reduciendo más en favor de la seguridad y de las comunicaciones.
Sin embargo me ha parecido que esta familia, acomodada, sin grandes necesidades ni debilidades, entra muy fácilmente en el juego.
Además llega un momento en que la historia se hace repetitiva y previsible, perdiendo un poco el interés.

Lo primero que llama la atención de esta obra es la ausencia total de descripciones. La acción avanza a través de los diálogos que los personajes mantienen entre sí. Como lector sientes que tú también están violando su intimidad al asistir a sus conversaciones.Tan sólo nos ofrece a partir de un punto los pensamientos de nuestros protagonistas en contraposición a sus palabras y podemos ver así la falta de verdadera comunicación y sinceridad entre ellos, el desgaste del matrimonio, o el hastío que sienten.
Personalmente, si bien mi primera impresión fue la de un planteamiento original, se me ha hecho pesado y en ocasiones repetitivo. Muchos de estos diálogos me parecieron demasiado vulgares, impropios de la educación y cultura que se les supone a nuestro matrimonio protagonista.

En cuanto a los personajes, están demasiado estereotipados y su comportamiento es predecible. Gerardo, el padre, es un alto funcionario de seguridad nuclear. Magdalena, la madre, trabaja en el laboratorio de una farmaceútica y lleva, además, el peso de la casa y la familia, se siente insatisfecha personal y laboralmente. El hijo mayor, Ignacio, ha empezado a trabajar en un colegio tras terminar sus estudios de magisterio aunque sus padres le consideran capacitado para aspirar a algo más. Begoña, la hija menor, es una adolescente guapa, y como tal está más pendiente de los chicos y de sus amigas que de estudiar el bachillerato.
Los cuatro comienzan a recibir las llamadas del señor López, a quien ninguno conoce pero quien parece saber todo de ellos. Éste sabrá aprovechar sus debilidades y establecer un "juego" en el que les ofrece lo que cada uno desea a cambio de pequeñas cosas fáciles de ofrecer para ellos. Poco a poco se irán comprometiendo hasta verse inmersos en una espiral de la que no podrán salir ya que es mucho lo que se están jugando.

¿La recomiendo? Sí. Como dije el planteamiento y la forma son originales aunque se me hizo un poco repetitiva y predecible.


Ficha técnica:

Roca Editorial
Serie: Novela negra y policiaca
Autor: Alcalde, Rafael
ISBN: 978-84-9918-445-6
Precio: 19 €
Publicado: 19/03/2012
Páginas: 352
Disponible en epub a 7,99 €


xxxxx Buena lectura

martes, 13 de agosto de 2013

La playa de los ahogados, Domingo Villar

Cuando David, en su blog Cruce de Caminos, planteó el reto del mes de las No-Novedades para agosto tuve claro que uno de los libros que por fin saldrían de mi estantería sería La playa de los ahogados, de Domingo Villar. Una novela que compré tras leer muy buenas críticas pero que fue quedando relegada por otras. Un destierro inmerecido e injusto que ya está subsanado ya que desde ahora ocupa un sitio relevante en la estantería de mis preferidas, de las que hay que releer.


Domingo Villar




Domingo Villar, gallego emigrado a Madrid, ha ejercido como guionista de cine y televisión. Ligado desde niño al mundo del vino, desde hace años es crítico gastronómico en una emisora de radio nacional y colaborador habitual en diversas publicaciones escritas. Obtuvo con su primera novela Ojos de agua, el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín Sarmiento, y fue finalista en dos categorías de los Crime Thiller Awards en Reino Unido. Hasta la fecha ha sido traducido a seis idiomas .




Mi lectura:

Muchas de las novelas policíacas que se publican últimamente basan su campaña de marketing en la palabra trepidante (según la RAE: Rápido, agitado, intenso.). Son historias por las que el autor nos lleva a leer sin detenimiento, en las que estamos más pendientes de las páginas que nos quedan para averiguar el desenlace que de disfrutar de la lectura. Y el problema es que muchas de ellas ni siquiera lo consiguen.
La playa de los ahogados es justo lo contrario. Es una novela lenta y sosegada, con la que disfrutar de la lectura, escrita con una prosa limpia y sencilla, pero es tan buena que consigue que no se pierda ni una pizca del interés por el caso que el inspector Leo Caldas tiene entre manos.

Como digo La playa de los ahogados es una novela policíaca de ritmo pausado en la que, si bien estás deseando descubrir el desenlace y no puedes parar de leer, por otro lado no quieres que termine para seguir disfrutando del paisaje de las Rías Baixas, de sus gentes y de Leo Caldas.
Y es que si bien es cierto que se trata de una gran novela policíaca con todos sus ingredientes, bien escrita, con un caso interesante y complicado, bien planteado y resuelto, con un inspector taciturno y un compañero que supone el perfecto contrapunto,... también lo es que el paisaje y el paisanaje en la que se desarrolla tienen una gran importancia.
Un paisaje alterado por la desmedida construcción de segundas viviendas en un "desarrollo" criticado por el autor.

Nos trasladamos a las Rías Baixas, en otoño, después de que todos los veraneantes se hayan ido y sólo quedan las gentes del lugar. En una de sus maravillosas playas aparece el cadáver de un marinero y, aunque parece haberse suicidado, pronto los indicios apuntan a un asesinato. Será tarea del inspector de policía Leo Caldas ir tirando del enmarañado hilo para lo que cuenta con la ayuda del subinspector Estévez. Y no será fácil pues aparecen relaciones con sucesos ocurridos años atrás y el carácter gallego, reservado, supersticioso y discreto, no hará fáciles las pesquisas en busca de información.
Un carácter que queda retratado en numerosas ocasiones que, además, aportan una pincelada de humor al relato:

"-¿Sabe que Castelo salió al mar el domingo por la mañana?
- Eso dicen.
-Pero los domingos no hay lonja, ¿verdad?
- No.
-¿Y suelen pescar también los domingos?
-No -respondió Arias sin detenerse a pensar ni un instante-. Solemos descansar.
-Sin embargo alguien vio a Castelo en su barco antes del alba.
Se encogió de hombros.
-Si lo vieron será porque es verdad.
-¿Y no le parece raro?
-Habitual no es -concedió.
-¿Y por qué cree que saldría al mar justamente este domingo?
-Habría que preguntárselo a él."

Y al que el subinspector Estévez, de origen aragonés, no termina de acostumbrarse:

"-¿Había algo en ese barco que le ayudase a distinguirlo de otros?
-¿A qué se refiere?
-No lo sé, dígamelo usted: ¿qué le llevó a creer que aquél era el barco en cuestión?
-¿Usted no lo cree?
-Yo soy el policía que pregunta.
-Eso sí -concedió.
-¿Entonces? -insistió Estévez.
-¿Entonces qué?
-Que me diga qué cojones le llevó a pensar que el barco que vio era el del tal Sousa.
-¿No le estoy diciendo que lo vi?
Otro resoplido.
-¿Y no le parece extraño encontrarse navegando un barco hundido años atrás?
-¿A usted no le parecería extraño?
-A mí mucho -dijo Estévez, más concentrado ya en resistirse a la voz interior que le incitaba a levantar por las solapas al marinero que en sacar algo en limpio de la conversación-."


El protagonista: Inspector Leo Caldas
Domingo Villar construye y nos presenta a un personaje muy atractivo: el inspector de policía Leo Caldas. Un gallego de pocas palabras, reflexivo, de costumbres, huérfano de madre y con un padre que también tiene un lugar destacado en la narración. Un personaje muy bien perfilado a quien enseguida se le toma aprecio.

"Tampoco se había conmovido la tarde anterior en la sala de autopsias, cuando Guzmán Barrio descorrió la funda que envolvía el cuerpo desnudo de Justo Castelo; sin embargo, la sonrisa en el rostro cansado de su madre le obligó a tragar saliva. A Leo Caldas no le dolían los muertos, le dolían los vivos."

Su padre ya debería estar jubilado pero su amor por su viñedo se lo impide. Un viñedo que produce un vino blanco, de la tierra gallega, que está presente en la novela así como los frutos de ese mar tan duro y que tantas vidas se cobra a cambio.
Todo un personaje este hombre que tiene un cuaderno de idiotas en continua actualización.


En resumen, una de las mejores novelas negras que he leído últimamente cuya lectura recomiendo y cuyas primeras páginas podéis leer en este enlace.


Ficha técnica:

Ediciones Siruela. Colección Nuevos Tiempos. 143
Rústica con solapas
448 páginas
ISBN: 9788498411294
Precio: 19,90 €
Epub: 9,99 €




xxxxx Buena lectura

jueves, 8 de agosto de 2013

Joyland, Stephen King

Hacía años que no leía a Stephen King, tantos que prefiero no echar la cuenta. Pero fue uno de los autores de mi post-adolescencia. Con sus terroríficas novelas pasé noches en vela leyendo hasta terminar títulos como Carrie o El resplandor, por destacar algunas. Y es que King es un maestro de este género, uno de los mejores manejando las emociones del lector.
Sin embargo, no todas sus obras son de terror. Y Joyland, su última publicación, es un ejemplo de ello. Una novela en la que el misterio y algún elemento paranormal están presentes pero no son el centro de la historia.


Reseña del editor:

Verano de 1973. Carolina del Norte. Devin Jones entra a trabajar en Joyland, un singular parque de atracciones local. La leyenda de un terrible asesinato cometido en la Casa Embrujada del parque, la pérdida de su virginidad y unos meses plagados de misterio, aventura y grandes descubrimientos cambiarán su vida para siempre.

«Joyland es un libro impresionante, bello, desgarrador. Tiene misterio, tiene atracciones, es una historia sobre madurar y hacerse mayor, y sobre aquellos que no pueden hacer ninguna de las dos cosas porque la muerte viene a por ellos antes de hora. Hasta los lectores más insensibles se emocionarán.» CHARLES ARDAI, editor de Hard Case Crime




Mi lectura:

Como decía me acerqué a Joyland buscando la otra vertiente de Stephen King. No es que ya no lea novelas de terror pero en este momento no me apetecía ese tipo de lectura. Y he de decir que no me ha decepcionado en absoluto.
Y es que King sabe contar historias, sabe entretener y emocionar sin dejar de lado la buena literatura.

El argumento es sencillo. Devin Jones trabaja para pagar sus estudios universitarios. El próximo verano lo hará en Joyland, un parque de atracciones de los que ya quedan pocos, más parecido a las ferias que a los nuevos superparques en los que todo está calculado y no queda sitio para la improvisación.
Devin tiene veintiún años, es huérfano de madre, y la relación con su novia se va enfriando hasta romperse. Es el primer amor y la primera ruptura. Y a esa edad todo se magnifica.
En el parque, además de trabajar duro, Devin madurará como persona y aprenderá el valor la amistad.
Pero no olvidemos que estamos ante una novela de Stephen King y el elemento paranormal no puede faltar. En este caso nuestro protagonista se sentirá atraído por la historia del asesinato de una joven en una de las atracciones, cuyo fantasma ha sido visto allí.

Como decía es una historia sencilla pero no por ello carente de interés, sino todo lo contrario.
Está contada por el propio Devin Jones, en primera persona y en pasado, quien nos relata sus recuerdos de aquel verano de 1973, y desde las primeras páginas te ves atrapado en la vida de este joven durante un estío que será, para todos, inolvidable.

Los personajes están muy bien definidos. Desde nuestro protagonista, Devin Jones, hasta el último de los secundarios. Todos tienen su papel en la historia, todos suman, todos son muy atractivos.

La novela está presentada con elementos de novela policíaca. De hecho es el segundo título que King saca con Hard Case Crime, después de The Colorado Kid en 2005, una pequeña editorial independiente especializada en novela negra.
A pesar de ello y de que está adornada con elementos paranormales, con un fantasma atrapado en el parque y un niño con poderes psíquicos, es, sobre todo, una historia de superación y de tránsito a la madurez. Es una llamada a vivir la vida, tan corta para algunos. Y es también un homenaje a los años 70, un retrato de la forma de vida, la música y la sencillez en la que se vivía.

¿La recomiendo? Sí, es una buena lectura para este verano. Pero, repito, quienes estéis buscando al Stephen King del terror no lo encontraréis aquí.
Tampoco la encontraréis en versión electrónica ya que el autor ha decidido que, de momento, se publique sólo en papel. A un precio muy interesante, eso sí: 11,95 €.


Detalles del producto:

Editor: RANDOM; Edición: 001 (4 de junio de 2013)
Tapa dura con sobrecubierta
304 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-8415725084
Precio: 11,95 €




xxxxx Buena lectura

lunes, 5 de agosto de 2013

Crimen en directo, Camilla Läckberg

Sigo adelante con el reto de Camilla Läckberg al que me apunté a principios de año. No es una autora que me esté gustando especialmente y creo que está sobrevalorada como "reina del misterio".
Si en las anteriores entregas la vida personal de Erika y Patrick, la pareja protagonista, tiene tanto peso o más como el caso de asesinato que el segundo tiene por trabajo resolver en Crimen en directo la balanza se inclina aún más en ese sentido.
Pero vamos por partes.


Sinopsis:

Patrick y Erica siguen disfrutando de su idilio en el pueblo de Fjällbacka, ahora acompañados por su bebé, la pequeña Maja, que ya tiene ocho meses. Mientras la joven pareja está plenamente volcada en los preparativos de su próxima boda, los asuntos en la comisaría, donde Patrick trabaja, siguen su curso rutinario. Pero el alcalde reúne al pleno del ayuntamiento para anunciar la llegada a Tanum de un equipo de televisión para filmar un reality-show bastante escandaloso llamado «Fucking Tanum» que, supuestamente, debería reportar unos jugosos beneficios a la población y que va a suponer en realidad una auténtica pesadilla.

Poco después, Patrick debe investigar la muerte de una mujer, víctima de un accidente de tráfico. Aparentemente la mujer bebió más de la cuenta, pero a Patrick le llaman la atención unas extrañas marcas en el cuello de la víctima y descubre muy pronto que existe una misteriosa relación entre ese crimen y otros asesinatos que tuvieron lugar en el pasado en distintos lugares de Suecia. Al lado de todos los cuerpos había una página del cuento infantil Hansel y Gretel.

Mientras tanto, el productor del programa, consciente de que a mayor escándalo, mayor índice de audencia, alimenta los conflictos entre el grupo de participantes.


Mi lectura:

Continuamos la historia familiar de nuestra pareja protagonista, Erika (escritora) y Patrick (policía). Si en Las hijas del frío acababan de ser padres y la situación era la típica de unos padres primerizos, ahora Maja ya tiene ocho meses y las cosas se han normalizado en este sentido, tanto que ambos están planeando casarse en breve. No ocurre lo mismo con Anna, la hermana de Erika, quien tras soportar años de malos tratos sobre ella y sus dos hijos acabó asesinando a su marido en defensa propia y ahora intenta superar la situación en casa de su hermana mayor.

Y en medio de todas estas situaciones familiares queda un huequito, pequeño, cada entrega más pequeño, para presentarnos un nuevo caso de asesinato en la tranquila localidad costera en la que viven. En esta ocasión lo que parecía un simple accidente de tráfico se torna asesinato. Y este asesinato pronto se ve relacionado con otros convirtiéndose en el caso más difícil que Patrick ha tenido entre manos.
Por si fuera poco en la zona se está rodando un reality show cuyos protagonistas son jóvenes post-adolescentes que se dedican a beber, estar de fiesta y montar broncas. La situación se complicará más para Patrick y su equipo, que cuenta con un nuevo miembro, cuando uno de los participantes también aparece asesinado.

Leyendo la sinopsis puede parecer que la intriga está asegurada y que Patrick tendrá un difícil caso entre manos. Y, si bien el caso podría ser interesante, la idea podría ser original si se desarrollara bien,... en este caso no lo es. Y es que Camilla Läckberg sigue concediendo más peso en sus novelas al desarrollo de la vida familiar de los protagonistas de manera que ésta es la que lleva el peso de la novela. El resto es un bueno, soy policía y ya que pasaba por aquí esto es lo que tengo entre manos...

El inicio de la novela está bien. Como en todas las entregas anteriores la autora abre varias líneas argumentales que poco a poco va desarrollando hasta llegar a un punto en el que se cruzan revelando la relación entre ellas y los misterios del caso.
Sin embargo el planteamiento se cae por los suelos en esta ocasión ya que, como digo, se centra demasiado en el aspecto familiar (si es que nos detalla más cómo será el vestido de novia o el menú de la boda que los detalles de los crímenes).
Además, las distintas líneas abiertas son demasiadas, queriendo meter a un asesino en serie y un reality show al mismo tiempo, unos flash backs de unos hermanos pequeños, el jefe de Patrick que parece que por fin ha encontrado pareja,... Tanto que te pierdes.
Si lo que pretendía era meter una crítica hacia este tipo de programas de televisión podría haber centrado en caso ahí para mostrarnos las miserias de unos y otros. Pero al hacerlo de forma tan tangencial, casi con calzador, lo único que consigue es desviar la atención y perder el interés.

 La primera mitad de la novela es un caos. En la segunda, según va cerrando frentes y apagando fuegos, la cosa se arregla un poco, pero poco. El caso se resuelve de forma precipitada pero, eso sí, Erika ya nos deja la puerta abierta para lo que será el hilo del que tirar en la próxima novela.

¿Lo recomiendo? Sinceramente, no.
Si lo que buscas es novela negra esto no lo es, ni se le parece. Siendo mínimamente exigente... lo es, pero de las malas.
Si buscas un culebrón familiar los hay mucho mejores, con personajes más interesantes y mejor escritos.


En este enlace podéis leer el primer capítulo.


Ficha técnica:

Editorial Maeva
Idioma original: Sueco
Nº de páginas: 416
ISBN: 978-84-92695-75-1
Año: 2010
Encuadernación: Rústica
Precio: 20,00 €
Traducción: Montes, Carmen




xxxxx Buena lectura

lunes, 29 de julio de 2013

El tiempo de los emperadores extraños, Ignacio del Valle

Tenía ganas de leer alguna de las novelas de Ignacio del Valle, no sólo por ser paisano sino porque había leído buenas críticas acerca de su persona y su obra. Así que en mi última visita a la biblioteca se vino conmigo El tiempo de los emperadores extraños, galardonada con: el Premio Libros con Huella 2006, Mención especial en el Premio Dashiell Hammett 2007 de la Semana Negra de Gijón, Premio de la Crítica de Asturias 2007 y Prix Violeta Negra del Toulouse Polars du Sud 2011.
Además de buscar al autor me llamó mucho la atención su sinopsis. Esta vez no la elegí por ser una novela negra (que también, para qué nos vamos a engañar) sino por la época en que se desarrolla la trama y por centrarse en un episodio de la historia de España muy poco conocido por mí: la participación en la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética, al lado de Hitler, de la División Azul.


Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) vive en Madrid.



Ha publicado ocho libros: una recopilación de cuentos, Caminando sobre las aguas (Páginas de Espuma. 2013); y siete novelas, Busca mi rostro (Plaza & Janés. 2012), la serie de Arturo Andrade, conformada por Los demonios de Berlín (Alfaguara. 2009. Premio de la Crítica de Asturias 2010), El tiempo de los emperadores extraños (Alfaguara. 2006. Prix Violeta Negra del Toulouse Polars du Sud 2011, Premio de la Crítica de Asturias 2007, mención especial Premio Dashiell Hammett 2007, Premio Libros con Huella 2006), que ha sido llevada al cine por Gerardo Herrero como "Silencio en la nieve" (2012), y El arte de matar dragones (Algaida. 2003. Premio Felipe Trigo); Cómo el amor no transformó el mundo (Espasa. 2005), El abrazo del boxeador (KRK. 2001. Premio Asturias Joven), De donde vienen las olas (Aguaclara. 1999. Premio Salvador García Aguilar).

Además cuenta en su haber con numerosos premios de relato. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Mantiene una columna de opinión en el diario "El Comercio" de Gijón y colabora en diversos medios. Dirige la sección cultural "Afinando los sentidos" en Onda Cero Radio.

En la actualidad es subdirector y coordinador para Europa de la Fundación Mare Australe.




Sinopsis:

Invierno de 1943. Frente de Leningrado. Un soldado de la División Azul es hallado sin vida en un lago, con una enigmática frase grabada en su pecho: «Mira que te mira Dios». Será el primero de una cadena de crímenes tan brutales como inconexos.
Un soldado de oscuro pasado y un fiel sargento del Ejército reciben la misión de encontrar el móvil y al culpable, pero no hallarán facilidades de parte de una cúpula militar llena de secretos... De su mano se irán despejando los misterios de una historia en la que nada es lo que parece, y donde los pasos nos encaminan hacia un lugar en el que reina el horror, el vacío, el absurdo, los emperadores extraños.

Ignacio del Valle integra historia y ficción en una trama dominada por el suspense y de una intensidad que nunca decae. Los inquietantes rituales masónicos que rodean los crímenes, las intrigas del poder militar, una serie de personajes a quienes la guerra despojó de toda humanidad llenan las páginas de esta sorprendente novela. Pero sólo en una se halla la respuesta al enigma. Todo ello a cuarenta grados bajo cero.


Mi lectura:

Soportando unas durísimas condiciones de frío y escasez los hombres de la División Azul defienden, a duras penas, sus posiciones apoyando al ejército alemán y luchando contra el comunismo.
En medio de esta campaña encuentran el cadáver de un soldado y lo que parecía una muerte por congelación se torna al asesinato al descubrir que ha sido degollado. El asesino ha grabado en el cadáver la frase "Mira que te mira Dios".
La investigación recae sobre Arturo Andrade, ayudado por el sargento Espinosa. Poco a poco tendrán que ir aclarando los interrogantes en los que el crimen está envuelto. Todo ello envuelto en el horror y la dureza de la guerra y en medio de dobleces políticos y ritos masónicos.

El tiempo de los emperadores extraños es una gran novela. Con un trasfondo histórico muy bien documentado por parte de Ignacio del Valle, éste consigue transportarnos al Frente de Leningrado donde la División Azul, compuesta por militares convencidos, mayoritariamente falangistas, y ex republicanos que tenían que "hacer méritos", lucha al lado del ejército alemán, no tanto contra Rusia sino contra el comunismo. Al margen de consideraciones políticas personales consigue que sintamos las duras condiciones meteorológicas que sufren estos hombres, las penurias físicas y psicológicas, la dureza del clima y de la guerra. Porque se puede estar en un bando o en otro, de acuerdo o en desacuerdo, pero la historia está ahí para ser contada.

Con estas palabras nos sintetiza la creación de la División Azul:

"Tras aplastar países como se aplastan uvas, el rayo verdugo de Hitler había presionado a Franco para pagar la deuda moral contraída durante la guerra civil por la ayuda nazi. El Caudillo había demorado la intervención española alegando la lamentable situación en que se hallaba el país [...], hasta que temeroso de quedar al margen del botín tras una más que previsible victoria del Eje, optó por un brocado político-militar; es decir, apenas un mes después de iniciarse la Operación Barbarroja, comenzó a enviar a Alemania los primeros trenes con los expedicionarios que conformarían la ayuda española. [...] la División Azul, como la habían bautizado los periódicos nacionales por las camisas azules de los numerosos falangistas que la conformaban, era oficialmente la DEV, División Española de Voluntarios, lo que la diferenciaba de una unidad regular de las Fuerzas Armadas, que podría ser interpretada por Rusia e Inglaterra como un acto de guerra, y al mismo tiempo mantenía a Franco enganchado al carro alemán sin comprometerse del todo."




Con una prosa muy cuidada, un buen manejo del vocabulario, un lenguaje muy visual y manteniendo el nivel de suspense, Ignacio del Valle construye la historia de una investigación contrarreloj, ya que el frente se está desintegrando, recreando el surrealismo y el horror de la guerra, las luchas internas en el régimen franquista, las "limpiezas" de sospechosos, el secretismo y la persecución de la masonería,...

Los personajes están muy bien perfilados psicológicamente. Desde convencidos entregados a la causa hasta quienes escapan de un pasado dudoso para el régimen, pasando por un cura ultracatólico y fascista o unos mandos envueltos en luchas internas, todos aportan, suman sus historias, con sus luces y sus sombras, destacando por encima de todos nuestro protagonista: Arturo Andrade. En principio es el soldado encargado de custodiar el cadáver pero pronto pasa a encabezar la investigación recayendo sobre él el peso de la novela.

"... el ex teniente Arturo Andrade Malvido sirvió durante la guerra en la sección de criptografía del SIPM. En ese capítulo su hoja de servicios no tiene lunares; es más, diría incluso que es brillante. Una vez terminada la guerra, se le asignaron diversas tareas en relación con las purgas de rojos. Domina el inglés y el alemán..."

Ya fue el protagonista de El arte de matar dragones, que abre una trilogía que tiene su continuación con esta novela y se cierra con Los demonios de Berlín. Pero no es necesario haber leído la primera entrega para conocer al personaje ya que el autor se encarga, a lo largo de toda la novela, de mostrárnoslo en todos sus matices a través de sus recuerdos, sus reflexiones y sus experiencias.
Tras haber llegado a teniente es degradado y pasa unos años en prisión por un crimen. Esta contienda le brinda una segunda oportunidad pero, a la vez, le vuelve a enfrentar al horror y al sinsentido de la guerra.

Magníficamente acompañado por el sargento Espinosa, cargado de una ironía que nace de su desengaño y sufridor de una úlcera de estómago.

El tiempo de los emperadores extraños es una magnífica novela negra, de las que merece la pena comprar para tener en nuestra estantería y releer, que nos traslada a una época de la que no debemos olvidarnos para que no vuelva a repetirse.

"Y entonces, en todo aquello, vislumbró una especie de lección, algo que no era capaz de formular, relacionado con la lucha contra los errores, la mala suerte y la propia conciencia. Víctimas, verdugo... La línea resultaba imposible de trazar cuando no tenías opciones donde elegir. "Y nos apiadamos de los que son dañados -pensó Arturo-, pero quién, quién se apiadará de los que dañan"."


En este enlace se pueden descargar las primeras páginas de la novela.


Ficha técnica:

Editorial Alfaguara
Páginas: 392
Fecha de publicación: 11/10/2006
Precio: 19,00 €
ISBN: 9788420470788

 

 xxxxx Buena lectura

miércoles, 24 de julio de 2013

El sol de Argel, Esther Ginés Esteban

Hace unos días Esther Ginés me envió un correo ofreciéndome la posibilidad de leer su libro, El sol de Argel. Había leído alguna reseña positiva y me atraía el argumento así que acepté pero tenía otros dos planificados por lo que su lectura tuvo que esperar hasta la semana pasada cuando se fue conmigo, en la maleta, a unas minivacaciones. Y la verdad es que ha sido una buena compañía.

La autora:



Tal y como podemos leer en su blog:

Esther Ginés Esteban (Ciudad Real, 1982) es periodista literaria.
Ha estado vinculada a la escritura desde muy joven, primero con poesía y luego con relatos y novela.
Reside desde el año 2000 en Madrid, donde ha trabajado en varios medios de comunicación ligados al ámbito digital, y como lectora para una editorial.
Formó parte de la primera promoción del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores.
Actualmente es editora en Tusrelatos.com y colabora con varias publicaciones literarias.
El sol de Argel es su primera novela publicada, aunque es autora de otros dos libros.
Escribe habitualmente en el blog Un día en Macondo, especializado en entrevistas y reseñas de literatura.


El sol de Argel




Sinopsis:

Matías tiene treinta años y una vida prometedora, pero decide suicidarse. Martín, su gemelo idéntico, desconoce qué lo condujo a actuar de esa manera. Desorientado e incapaz de pasar página, emprende una acelerada investigación que cambiará su forma de entender la estrecha relación que los unía. Convertido casi en un detective, se sumerge en los últimos meses de vida de su hermano para encontrarse con un Matías desconocido. ¿Con quién se citaba en un antiguo edificio medio derruido en el centro de Madrid? ¿Quién es M., esa misteriosa persona de la que él nunca oyó hablar y que alteró la existencia de Matías?El sol de Argel es una novela de identidades, de cómo no somos quienes creemos o decimos ser. Una historia de búsquedas, de encuentros y desencuentros. Un viaje que todos, en algún momento de nuestra vida, hemos emprendido.


Mi lectura:

" Esperaba apoyada en los ventanales del Café Comercial, arrebujada en su abrigo naranja de lana, los pies ya fríos comenzando a impacientarse por estar quietos."

Con esta frase comienza la novela y con ella conocemos a uno de sus personajes: M, que espera a Matías. Pero ninguno de los dos son el protagonista sino Martín, el hermano gemelo de Matías, que narra la historia en primera persona y al que conocemos tras despertarse de una pesadilla, convencido de que algo le ha ocurrido a su hermano.

"Me desperté con el sonido del teléfono metido en la cabeza. Había tenido un sueño agitado, muy intenso, y me incorporé sudando."

Y resulta que sí, que Matías acaba de suicidarse dejando a Martín perdido, sin comprender por qué su hermano gemelo, idéntico, del que creía saberlo todo llevaba una doble vida de la que le había excluído. Y en su vida pasa a ser primordial la búsqueda. La búsqueda de su hermano, de la mujer misteriosa que aparece en su agenda y de la que él no sabía nada, de los motivos, y, finalmente, la búsqueda de sí mismo.

Para ser la primera novela de la autora es una historia bien construida, bien contada, bien ambientada, en Madrid, y bien escrita, de forma sencilla y muy fluida, con una prosa cuidada y unos personajes atractivos y muy bien definidos. El argumento te atrae y te atrapa desde las primeras páginas y después no puedes más que acompañar a Martín en su viaje.

En la novela son continuas las referencias a El extranjero, de Albert Camus. De la mano de Esther Ginés, Martín establece paralelismos entre su hermano y Mersault, el personaje de Camus, obsesionado como está por comprender qué le pudo llevar a suicidarse. Son referencias muy bien traídas, nada forzadas, que me han servido para refrescar una lectura hecha ya hace años y que me han aportado otro punto de vista y algunas conclusiones.

"- Al final, Martín, llega un momento en la vida en el que todos somos extranjeros de nosotros mismos."

Si tuviese que ponerle alguna pega sería que encuentro que el protagonista tiene algunos detalles demasiado femeninos.

"Habíamos quedado en mi piso por petición de ella, y solo tenía que bajar a comprar algo para reponer la nevera. Quizás unas flores ayudarían a que el ambiente fuese más acogedor [...]."

Una lectura de la que he disfrutado y que recomiendo.

Gracias a Esther Ginés y a Ediciones Carena por el ejemplar.


Detalles del producto:

Ediciones Carena; Primera edición: octubre de 2012
Tapa blanda: 269 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-15681-27-4
Precio: 15 €




xxxxx Buena lectura