viernes, 14 de marzo de 2014

La mujer que no bajó del avión, Empar Fernández

De la mano de Ediciones Versátil llegó a mi casa La mujer que no bajó del avión, la última novela de Empar Fernández, una autora que se encontraba en mi lista de escritores a leer y un título que siembra la intriga, con una sinopsis que ahonda en ella y a la que acompaña a una portada muy atractiva. Imposible resistirse como imposible fue apartarme de la lectura una vez comenzada.


Sinopsis:

Tras una desastrosa temporada en Roma, Álex Bernal llega de madrugada al aeropuerto del Prat y espera pacientemente su maleta junto a la cinta giratoria. Cuando por fin aparece su equipaje todos los pasajeros de su vuelo se han apoderado de sus maletas y han desaparecido. Sin embargo una sigue girando en la gran terminal desierta. Álex, acuciado por la falta de dinero y de expectativas, se adueña de ella.
Sin pretenderlo se convertirá en el destinatario de una historia de amor y de dolor en la que Sara Suárez destapa las graves consecuencias que tienen los errores que cometió tanto en su pasado como en su presente, y en el de las personas que la rodean.
¿Qué es lo único que podría llevar a actuar a alguien que nunca ha hecho ni decidido absolutamente nada? Un impulso muy básico: la atracción por lo desconocido.


Mi lectura:

Álex regresa a Barcelona tras un nuevo fracaso en Roma. Sus escasas pertenencias caben en una maleta que no acaba de salir a la cinta giratoria del aeropuerto del Prat. Todos los pasajeros han recogido sus equipajes. Solo queda él, esperando pacientemente, y una maleta solitaria, de la que nadie se ha hecho cargo, dando una vuelta tras otra. Cuando por fin sale la suya, casualmente al lado de la primera, sin dudarlo ni pensarlo Álex coge las dos y se dirige al coche en el que le espera su hermano.
Apático de nacimiento, no solo le falta energía en todos los aspectos de vida, sino que no tiene donde vivir, no tiene dinero, ni trabajo, ni pareja, ni ambición, ni ilusiones, ni suerte, ni esperanza... ni le preocupa. Mientras encuentra un trabajo se queda en casa de su hermano que es su polo opuesto, el responsable de la familia.
Al abrir la maleta robada con la esperanza de encontrar algo de valor que le solucione temporalmente su falta de liquidez se encuentra con las pertenencias de Sara, entre las que aparece un cuaderno cuya lectura le atrapará hasta el punto de cambiar su vida. En él Sara, profesora de historia en un instituto, plasma su historia, la de un amor egoísta que ha sembrado el dolor y la muerte a su alrededor, vertiendo en las palabras que escribe toda la culpa que arrastra desde hace más de veinte años. Y esa vida se sumerge Álex, en la de la pasajera de mirada tremedamente triste que se sentó delante de él en el avión y a quien creyó conocer de algo, en la de la mujer que no bajó del avión. Y al hacerlo surgirán en él sentimientos que hasta ahora no había conocido.

La mujer que no bajó del avión es una novela que te atrapa en su lectura desde las primeras páginas.
Muy bien escrita, con un lenguaje fluido, buen ritmo que se mantiene hasta el final, una trama muy bien construida y unos personajes magníficamente perfilados. En ella se alternan la narración en primera persona de Álex con extractos del cuaderno de Sara de manera que avanzamos en las dos historias a la par y conocemos a los dos personajes a la vez.

Empar Fernández consigue dos personajes muy distintos pero igualmente atrayentes e interesantes. Sus voces están diferenciadas en el texto por el tipo de letra de manera que identificamos perfectamente los pasajes protagonizados y contados por cada uno. Pero ambos coinciden en unas historias personales muy duras.
Álex, que por toda herencia de su padre, que trabajaba en un almacén de pinturas, ha recibido la manía de identificar con precisión los colores (característica que la autora recoge perfectamente en el relato añadiendo un toque de color a toda la narración). Es un perdedor sin aspiraciones en la vida por la que se deja ir sin llegar a vivirla realmente. La lectura del cuaderno de Sara le afecta hasta el punto de comenzar a sentir y a tomar las riendas de su vida.
A Sara su tesis la lleva a Roma donde se enamorará perdidamente de un hombre que no la corresponde y le hará encadenar un error tras otro. Ni su actual trabajo, ni su posición acomodada, ni el amor de su familia le permiten superar el sentimiento de culpabilidad que arrastra. La amargura que lleva dentro se extiende a su alrededor incapaz siquiera de amar a su propia hija.
Pero no solo estos dos personajes están perfectamente dibujados sino que construye unos secundarios muy atractivos y necesarios en la historia. Su hermano Raúl, que carga con la responsabilidad de toda la familia; su cuñada Rosa, harta ya de que Álex siempre acuda a ellos en busca de ayuda; Marina, la hija de Sara, que busca a su padre; Eloy, el hermano de Sara, una eminencia con síndrome de Asperger;... Todos ellos forman un conjunto muy equilibrado y atractivo.

La novela está muy bien ambientada, geográfica y socialmente, de manera que los pasos de Álex transcurren por una Barcelona sumida, como todo el país, en la actual crisis económica. Todo ello nos es presentado a través de nuestro protagonista sin que suponga unas descripciones extensas o prescindibles sino el marco por el que este se mueve.

Una novela que no encuadraría como negra (la propia autora la ha definido como gris asfalto), no presenta ninguno de los elementos característicos del género salvo el ambiente desesperanzador que la envuelve y el toque de misterio que esconde la vida de Sara, pero cuya lectura recomiendo absolutamente.

Gracias a Ediciones Versátil por el ejemplar.

Ficha técnica:

Tapa blanda: 272 páginas
Editor: EDICIONES VERSATIL, S.L.; Edición: 1 (10 de febrero de 2014)
Colección: Off Versatil
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8492929962
Precio: 16,50 €


xxxxx Buena lectura

miércoles, 12 de marzo de 2014

Sorteos

Libros que hay que leer nos ofrece la posibilidad de ganar un ejemplar deSherlock, Lupin y yo. La catedral del miedo, de Irene Adler, al que podéis apuntaros hasta el 28 de marzo. Más información en este enlace.



En Libros que voy leyendo hay varios sorteos activos. Entre ellos:
Un ejemplar de la nueva novela de Mari Jungstedt: Doble silencio. El plazo para apuntarse finaliza el 1 de abril y podéis consultar las bases aquí.



Un ejemplar de El Paciente de Juan Gómez-Jurado. Podéis apuntaros hasta el 17 de marzo y consultar las bases aquí.


martes, 11 de marzo de 2014

Los perros de Riga, Henning Mankel

¿No tendré bastantes libros pendientes de leer en mi estantería? Pero es que no lo puede remediar. Tanto da que acompañe a mi hija a la biblioteca o que pase por delante de su puerta con la promesa autoimpuesta de no entrar. El caso es que siempre me traigo algún libro a casa. ¿Qué le voy a hacer? Supongo que a muchos de vosotros os pasará lo mismo.
Esta vez le tocó el turno a Mankell, en concreto a la segunda entrega de la serie Wallander: Los perros de Riga.








Sinopsis:

En esta segunda entrega, tras haber familiarizado a sus lectores con la fría región de Suecia donde Wallander es jefe de policía, Mankell traslada al inspector fuera de su jurisdicción, al vecino país de Letonia. En la capital debe investigar la muerte de dos letones, cuyos cadáveres llegaron a la costa sueca, paradójicamente, a bordo de un bote salvavidas. Acosado por sus problemas de salud, sus remordimientos por desatender a su anciano padre o la angustia por la separación de su mujer y la pérdida de contacto con su hija, la vida del inspector dará un vuelco cuando conozca a Baiba Liepa, una mujer que agregará a los conflictos políticos de Letonia las turbulencias propias del amor.


Mi lectura:

No sé por qué me decidí por este título y no otro si tampoco es me entusiasmara la primera entrega de la serie, Asesinos sin rostro. Además, cuanto más leo de este género más cuenta me doy de los diferentes tipos y escuelas y  más se concretan mis gustos dentro de ellos. Y, lamentablemente, los autores suecos no están entre mis preferidos aunque yo siga insistiendo en leerlos a ver si doy con la explicación de su gran éxito. Para gustos los colores, en este caso los libros, y en estos momentos los míos se decantan por una novela policíaca más negra, con más crítica social que no política, con un protagonista más cerca del antihéroe que del policía aburrido y cumplidor de las normas, más dura, más sarcástica que delicada, con más acción... En fin, que de momento seguiré con la serie Charlie Parker, de Connolly, y dejaré aparcado a Wallander, aunque he leído mejores críticas de La leona blanca, novela que continuaría la serie.

En Los perros de Riga el caso comienza con la aparición de dos cadáveres sin identificar en un bote salvavidas que, a la deriva, acaba en una playa sueca. Las pesquisas, dirigidas por Kurt Wallander, apuntan a Letonia como el lugar de procedencia de las víctimas. Para ayudarle en la investigación, y procedente de este país, llega el Mayor Liepa quien se hace cargo de los cadáveres y del caso una vez que queda clara su nacionalidad y el origen del caso.
Hasta aquí la novela se desarrolla como una investigación policíaca más, y está ambientada en el sur de Suecia.
Pero a partir de este punto la novela adquiere un tinte más político. A su llegada a Riga, el Mayor Liepa es asesinado y Letonia solicita a Wallander que les ayude a esclarecer su muerte. Henning Mankel nos sumerge entonces en un país dividido entre quienes luchan por el cambio hacia la libertad y la democracia y quienes lo hacen por mantener el régimen comunista establecido. Estamos en 1991 y Letonia, como el resto de repúblicas bálticas, se halla aún bajo tutela de la URSS. Intrigas, corrupción, mafias, espionaje y contraespionaje,... se dan la mano en un escenario en el que nadie se fía de nadie, y en el que Wallander, primero como espectador atónito y luego como protagonista invitado, tratará de descubrir la verdad por el recuerdo del mayor y el incipiente interés por su viuda, Baiba Leipa. En ninguno de ambos casos me ha resultado creíble su implicación por el escaso trato con ambos.
En este escenario Henning Mankell nos dibuja un país lleno de contrastes entre una élite afin al régimen, rica, corrupta, relacionada con las mafias, y un pueblo carente de lujos pero, sobre todo, carente de libertad y sobrado de miedo. Un miedo común de todos los pueblos sometidos por regímenes totalitarios, que iguala a los de izquierdas con los de derechas, en los que no se admite la disensión de la corriente marcada y en los que no se sabe quién puede ser el delator o quién puede estar siendo espía o espiado.
Reconociendo el interés de esta parte de la novela, se me ha hecho bastante pesada y repetitiva. La estancia de Wallander en Riga se limita a un continuo escapar, sin conseguirlo, de vigilancias para que, finalmente, el caso se resuelva solo.

Como protagonista Wallander es un policía de un pueblo al sur de Suecia, profesión que se está planteando abandonar. No le gusta la visión de los cadáveres, no es muy valiente y su vida familiar le provoca frustración. Está separado y tiene una hija adolescente. No tiene relación con su exmujer, apenas ve a su hija y las visitas a su anciano padre siempre terminan con reproches por su elección profesional. No tiene amigos y cuando sale del trabajo su vida se limita a escuchar discos de Maria Callas, beber whisky y hacer propósitos de llevar una vida más saludable que incumple sistemáticamente.
No me despierta especial simpatía. Carece del valor y del sentido del humor de otros protagonistas del género.


En este enlace podéis leer las primeras páginas.


Ficha técnica:

Los perros de Riga (MAXI)
Mankell, Henning
Junio 2008
MAXI MAX SW2/1
ISBN: 978-84-8383-521-0
336 páginas


xxxxx Buena lectura

viernes, 7 de marzo de 2014

El poder de las tinieblas, John Connolly

Sigo con la serie protagonizada por Charlie Parker, escrita por John Connolly, y le toca el turno a El poder de las tinieblas. Como decía en mi opinión sobre Todo lo que muere, la serie va de menos a más y en esta segunda entrega el autor corrige muchos de los errores de la primera. Una entrega que no es necesario haber leído previamente para seguir el hilo de la historia ya que Connolly nos pone en antecedentes, brevemente y sin hacerse pesado para quienes sí lo hemos hecho, sobre los hechos relevantes de la biografía de su protagonista así como de los secundarios que aparecen en ambos títulos.





Sinopsis:

Una fría noche de invierno, la paz de Maine se ve perturbada por dos hechos en principio inconexos: un sangriento tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en pleno bosque. Contra todo pronóstico, todas las pistas apuntan a un mismo hombre. Y Charlie Parker, a quien ya conocimos en Todo lo que muere, deberá actuar con rapidez porque los acontecimientos se suceden a un ritmo vertiginoso, los cadáveres se multiplican y la violencia se extiende como un rastro de sangre por los bosques nevados de Maine. Con esta segunda novela, John Connolly se consagra como un maestro del género negro.


Mi lectura:

Por si no habéis leído la primera entrega os resumo a grandes rasgos a nuestro protagonista y sus circunstancias. Charlie Parker fue policía en Nueva York hasta que un asesino en serie, El Viajante, eligió a su mujer e hija como víctimas con las que representar un macabro escenario. Desde entonces, y tras descubrir y matar al causante, trabaja como detective privado. También desde entonces se le aparecen tanto su mujer y su hija como otras víctimas que reclaman justicia. Ronda la mitad de la treintena, es alto y fuerte. No busca violencia pero no la rehúye y no duda en matar si con ello cree salvar a otros.
Sus mejores amigos son Angel, un ladrón de casas, y Louis, un asesino a sueldo que ya solo mata cuando cree que la víctima no merece estar en este mundo. Extraños amigos para un expolicía pero su lealtad está fuera de toda duda y acuden en su ayuda cuando las cosas se ponen feas.
Mientras investigaba el paradero de El Viajante le ayudó la psicóloga Rachel Wolfe con quien inició una relación que ahora espera recuperar.

En El poder de las tinieblas volvemos a tener un buen arranque en el que dos sucesos, aparentemente sin relación, tienen lugar en localidades próximas a la casa de Charlie Parker. Por un lado dos agentes del FBI mueren en una operación de vigilancia en la que se pierde la pista a dos millones de dólares. Por otro una anciana huye aterrorizada, a pie en pleno invierno, de la residencia en la que vive y acaba suicidándose en el bosque.
Nuestro protagonista, en su intento de ayudar a una amiga a cobrar la pensión que le debe su exmarido, se ve enredado en la investigación de unos hechos que acabarán relacionándose por un nexo común: un asesino en serie que lleva años en estado latente y que acaba de despertar. Una relación que irá mucho más atrás en el tiempo, remontándose a un caso que investigó su abuelo, también policía.

Ambientada en el estado de Maine, al norte de Estados Unidos, con el frío y la nieve propias del invierno en esas latitudes, John Connolly nos trae una historia trepidante en la que apenas nos da respiro.
Excepto las escenas iniciales que nos introducen en la novela, está narrada en primera persona por el propio protagonista de manera que conocemos los hechos al mismo tiempo que él los va descubriendo, aportándonos su punto de vista y su tono duro y sarcástico.
Y si en la primera entrega conocíamos sus circunstancias presentes en esta el autor nos lleva a su infancia. Nieto e hijo de policía, tras el suicidio de su padre se traslada con su madre a la casa de su abuelo en Maine quien será todo un referente para él hasta su muerte.

Me gusta cómo escribe John Connolly.
La trama está bien planteada, desarrollada y resuelta, sin caer en los altibajos de la primera entrega sino todo lo contrario.
El ritmo se mantiene hasta un final lógico, según la lógica de Charlie Parker, y nada precipitado. Al final de la novela nos regala un epílogo, que personalmente me gusta mucho, como para relajarnos de la excitación de la persecución.
Sus descripciones son concisas y certeras. Con ellas consigue meterme de lleno en unas historias ambientadas en lugares que.no he visitado nunca como si realmente estuviese allí recreando perfectamente ambientes y lugares. Sus metáforas ingeniosas y sus diálogos certeros.
Su estilo es fluido pero no por ello simple sino todo lo contrario. En sus novelas se aprecia un gran trabajo de documentación en todos los aspectos.
Crea unos personajes duros y violentos pero con los que empatizas enseguida, con los que no puedes evitar ponerte de su lado aunque estén infringiendo la mitad de las leyes del estado porque sabes que se están enfrentado a algo infinitamente peor y de lo que librarán al resto.
Todos estos ingredientes, sumados a alguna que otra pincelada sobrenatural que personalmente me gusta y creo que le va como anillo al dedo al personaje, dan como resultado el éxito de la serie.

Por ponerle una pega, y aunque en menor medida que en Todo lo que muere, nuevamente la presencia de tantas tramas, incluyendo la implicación de la mafia, en las que intervienen tantos personajes complica un poco el seguimiento de tantos personajes. Algunos de ellos ya los conocemos de la primera entrega y le dan continuidad a la serie pero otros no aporta mucho a la historia y podrían suprimirse para clarificar un poco la acción y acabar de redondear la novela.
Además creo que el personaje construido para encarnar al asesino es muy bueno pero habría dado para más.
Por lo demás me parece una novela negra magnífica absolutamente recomendable para los amantes del género. Por mi parte, seguiré con la serie.


Ficha técnica:

El poder de las tinieblas (MAXI)
Connolly, John
MAXI Tusquets Editores
Marzo 2008
MAXI MAX 7/002
ISBN: 978-84-8383-517-3
País edición: España
408 páginas.
Precio: 9,95 € 




xxxxx Buena lectura

jueves, 6 de marzo de 2014

En mi buzón # 4

En este mes las entradas han sido varias y variadas.

En papel:



De la mano de Ediciones Versátil me ha llegado La mujer que no bajó del avión, de Empar Fernández



Tras una desastrosa temporada en Roma, Álex Bernal llega de madrugada al aeropuerto de Barcelona. Cuando por fin aparece su equipaje solo otra maleta sigue girando en la gran terminal desierta. Álex, acuciado por la falta de dinero y de expectativas, se apodera de ella.
Sin pretenderlo, se convertirá en el destinatario de la historia de Sara Suárez. La culpa, las obsesiones y los remordimientos convierten la vida de Sara en una espiral de mentiras, de la que ni ella, ni sus seres más queridos saldrán indemnes.

Del blog de Pedro, El búho entre libros, me llegó, gracias a un sorteo, un ejemplar de Bajo los tilos, de María José Moreno, un título que tenía ganas de leer.




En formato digital han llegado:

Desde la editorial Bubok Camino al cambio, de Roberto Crobu



“Un día Ángel encuentra a Miguel, el que fue su antiguo Jefe y del que ahora ocupa el puesto. La visión de Ángel sobre su trabajo cambiará al escuchar el cuento que Miguel le confía: un cuento en el que el protagonista, trabajando para un simple objetivo, descubre que es la felicidad…”

Camino al Cambio es una obra en la que se funden enfoques y técnicas de Motivación, Coaching, Recursos Humanos, Liderazgo y Desarrollo Personal orientado a la Consecución de Objetivos y Gestión del Cambio, hábilmente reflejadas, en un cuento sencillo pero profundo, que esconde la esencia de la felicidad en el trabajo y en la vida personal.

Y, por mi parte, me he hecho con El aviso, de Paul Pen, del que me gustó tanto El brillo de las luciérnagas que me quedé con ganas de leer más cosas suyas.



Y En los zapatos de Valeria, de Elísabet Benavent, del que tantas reseñas positivas he leído.



De momento suficientes para que mi lista de lecturas pendientes de leer no siga aumentando y dar un alivio a la estantería que las alberga.

martes, 4 de marzo de 2014

Y el ganador es...

Al grano, que es lo que importa....

José Hervás


Tienes hasta el domingo a medianoche para enviarme tus señas a fin de remitirselas a la editorial Malpaso, que será quien te haga llegar el ejemplar de El hombre en el olvido.

Lista provisional participantes en el sorteo

Una vez cotejados los suscritos a la newsletter de Malpaso, de ahí el retraso, esta es la lista de participantes en el sorteo de un ejemplar de El hombre en el olvido, de Christina McKeena.
Comprobadla, que la he hecho con dos niños gritando a mi alrededor...

- Mar lago: 4 puntos: 1-4
- kelika: 16 puntos: 5-20
- Noemí O: 1punto: 21
- Tardes de sofá, manta y libro: 5 puntos: 22-26
- David Gómez: 9 puntos: 27-35
- Abbie: 9 puntos: 36-44
- Vanessa Fernandez Perez: 13 puntos: 45-57
- Adriana M: 14 puntos: 58-71
- Enzo: 14 puntos 72-85
- LAKY: 9 puntos: 86-94
- Marisa G: 16 puntos: 95-108
- margal: 10 puntos: 109-118
- Margari: 16 puntos: 119-134
- Rocío: 14 puntos: 135-148
- Elenuski: 9 puntos: 149-157
- Marian: 4puntos: 158-161
- Tizire: 10 puntos: 162-171
- José Hervás: 15 puntos: 172-186 (No me coincide tu suma)
- Pedro: 14 puntos: 187-200
- K: 10 puntos: 201-210
- M. Dolores: 7 puntos: 211-217
- Cartafol: 21 puntos: 218-238
- Margaramon: 19 puntos: 239-257
- Ana: 1 punto: 258

Esta tarde, para no retrasarlo más, Random escogerá al ganador.