domingo, 3 de noviembre de 2013

Curvas peligrosas, Susana Hernández

Hace pocos días llegaron a mi casa los libros que gané en el sorteo de la II edición de novela policíaca organizada en el blog de Kayena. Tuve la suerte de que los dos eran títulos que me apetecían mucho: Respirar por la herida, de Víctor del Árbol, que ya he empezado y adelanto que me está encantando, y Contra las cuerdas, de Susana Hernández.
Quería empezar por éste último pero tenía el inconveniente de ser la segunda entrega de una serie policíaca protagonizada por las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez. Y como me gusta leer estas series por orden e ir conociendo a los protagonistas, ver cómo van creciendo en cada entrega, me hice con un ejemplar digital de Curvas peligrosas, la novela que abre la serie.


Susana Hernández

Nació en Barcelona. Estudió Imagen y Sonido e Integración Social y compagina estudios de Investigación Privada y de Psicología en la Universidad de Barcelona.
Ha colaborado en varios medios de comunicación escritos, ejerciendo como crítico musical y redactora de deportes, así como en medios radiofónicos. Entre 1995 y 2007 trabajó como locutora en Radio Canet.
Ha publicado La Casa Roja (Premio Ciudad de Sant Adrián 2005), La puta que leía a Jack Kerouac (Lesrain 2007), Curvas Peligrosas (Odisea Editorial 2010), Contra las cuerdas (Editorial Alrevés, 2012) y el libro de relatos Enamórate (Odisea Editorial 2012) junto a otros autores.
Curvas peligrosas ha sido considerada una de las tres mejores novelas negras publicadas en 2010. La puta que leía a Jack Kerouac  ha sido reeditada en ebook en la primavera de 2012 (LcLibros, 2012).



Curvas peligrosas

Reseña editorial:


La aparición de un cadáver en un contenedor cercano al Parque de Atracciones del Tibidabo es el primer caso de la recién licenciada subinspectora Rebeca Santana. Pero resolver este horrible crimen no es el único reto  que debe afrontar la subinspectora; tendrá que lidiar, además, con el complicado carácter de su compañera, la inspectora Miriam Vázquez; deshacerse del espantoso y traumático pasado que la persigue; tomar con firmeza las riendas de su vida sentimental y defenderse ante las burlas de algunos de sus compañeros de la Jefatura de la Policía Nacional.

“El pasado recurrente, el presente peligroso y el futuro incierto, son la base de esta apasionante novela policíaca en la que nada es lo que parece.”


Mi lectura:

Rebeca Santana, licenciada en criminología y psicología, con dos másters, y un paso brillante por la academia, se incorpora a su primer destino: la brigada de homicidios. La que será su compañera, Miriam Vázquez, no pasa por su mejor momento. Trata de superar su divorcio, su hija está enamorada de un hombre casado y, por si fuera poco, le asignan un nuevo compañero. La primera impresión no es buena.

"Vázquez, adicta a la alta costura hasta el punto de haberse ganado el sobrenombre de La Marquesa, tuvo bastante con un somero examen preliminar para desacreditar el estilo de Santana: vaqueros oscuros con sello de hipermercado, zapatos de cordones que Vázquez no se habría calzado salvo por imperativos del Carnaval, jersey de lana, a tres colores, hecho a mano con más voluntad que maña y un abrigo de piel girada pasable [...]"

En su primer caso juntas tendrán que esclarecer el asesinato de una joven con síndrome de Down que aparece en un contenedor del Tibidabo. Otro caso parecido, de otra discapacitada asesinada dispara las alarmas. ¿Existe relación entre ambos?

Curvas peligrosas es una novela que sigue las normas y tradiciones del género policíaco. Por supuesto, tenemos un asesinato, tenemos unos investigadores y, además, la trama se desarrolla en medio de un ambiente convulso o un problema social.
Pero Susana Hernández se aparta de prototipos y elige como protagonistas a una pareja de mujeres, Santana y Vázquez, quienes no sólo deberán resolver el asesinato de Gloria Fuentes, sino también enfrentarse a sus propios problemas, que son bastantes, formando un tándem que funciona muy bien, dos mujeres contrapuestas en gustos, estilo,..., las dos atractivas y complejas. Llevan la investigación, una a las órdenes de la otra, y no como meras colaboradoras o adornos de sus rudos y machos compañeros. Para más inri Santana es lesbiana, condición difícil de asumir por algunos. Una combinación que funciona muy bien.

La novela tiene ritmo, te engancha desde la primera página y no te suelta hasta la última y, aún así, como ya dije, estoy deseando leer la segunda entrega.
Si el caso y la investigación son atrayentes no lo es menos la tortuosa vida personal de nuestra protagonista, Rebeca Santana, que arrastra la secuelas de un pasado terrible, mantiene una relación asfixiante con su novia, tendrá que lidiar con el carácter de su compañera y la noticia de su homosexualidad en la comisaría. Aunque he de reconocer que esta parte eclipsa un poco la investigación.

Si os gusta la novela negra os recomiendo esta encarecidamente. A mí me ha gustado tanto que la segunda entrega, Contra las cuerdas, ya está sobre mi mesilla, y en cuanto termine el libro que tengo entre manos será lo siguiente que lea.


Ficha técnica:

Odisea editorial. Colección Safo
Julio 2010
ISBN: 9788492609505
Precio: 14,20 €; ebook: 6,99 €




xxxxx Buena lectura

miércoles, 30 de octubre de 2013

Dispara, yo ya estoy muerto, Julia Navarro

Presentada como "La apasionante historia de dos familias que  luchan por sobreponerse a su propio destino", Dispara, yo ya estoy muerto era una novela que tenía muchísimas ganas de leer por varias razones. Por un lado, aún no había encontrado hueco para Julia Navarro. Imperdonable, sí, pero mis ratos de lectura no llegan para todo lo que quisiera. Por otro lado, la historia me atraía, dos familias, una árabe y otra judía, unidas por el amor y la amistad y separadas por la religión. Y, por último, las reseñas y comentarios positivos que iba leyendo acerca de ella.
Así que, por fin, le hice hueco. Un hueco grande, eso sí. Y es que sus más de 900 páginas imponen.


Julia Navarro

Nacida en Madrid, en 1953, es periodista y ha trabajado a lo largo de su carrera en prensa, radio y televisión.
Es autora de los libros de actualidad política Nosotros, la transición; Entre Felipe y Aznar; La izquierda que viene y Señora presidenta. Con su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, obtuvo un espectacular éxito y alcanzó los primeros puestos de ventas tanto en España como en el extranjero. Con sus siguientes novelas, La Biblia de Barro, La sangre de los inocentes y Dime quién soy, confirmó su éxito de público y crítica. Los cuatro títulos han vendido hasta la fecha más de tres millones y medio de ejemplares en todo el mundo y se han publicado en treinta países, entre ellos, Italia, Alemania, Portugal, Rusia, Corea, Japón, China, Reino Unido o Estados Unidos. Sus novelas han sido merecedoras de distintos galardones: Premio Qué Leer a la mejor novela española de 2004, VIII Premio de los lectores de Crisol, Premio Ciudad de Cartagena 2004, Premio Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2005, Premio Protagonistas de Literatura y Premio Más Que Música de los Libros 2006.



Dispara, yo ya estoy muerto.

Sinopsis:

Una extraordinaria novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos clave de la Historia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y que recrea la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.

Dispara, yo ya estoy muerto es una historia llena de historias, una gran novela que esconde dentro muchas novelas, y que, desde su enigmático título hasta su inesperado final, alberga más de una sorpresa y emociones a flor de piel.


Mi lectura:

"Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando". Con esta frase comienza Julia Navarro su novela, una frase que se repite varias veces a lo largo de la misma y que nos ayuda a entender su final.

Dispara, yo ya estoy muerto narra la historia de dos familias. Por un lado los Zucker, con Samuel, ruso con orígenes polacos y franceses, como protagonista y Ezequiel, su hijo, como narrador de la parte judía. Por otro lado, los Ziad, árabes palestinos.
Marian trabaja para una ONG. Se encuentra en Palestina para redactar un informe sobre los asentamientos judíos y, antes de hacerlo, quiere conocer también la versión judía. Para ello se reúne con Ezequiel y a través de varias entrevistas iremos conociendo la historia de las dos familias siendo ella misma quien nos cuente la de los Ziad, con quienes ya se ha reunido.

Pero no sólo eso. A la vez que nos sumerge en unas historias familiares emocionantes, Julia Navarro nos lleva de la mano a través de la Historia, desde la Rusia zarista de finales del siglo XIX a la actualidad, pasando, por supuesto, por la II Guerra Mundial, los campos de exterminio, los papeles que Francia e Inglaterra jugaron,... con un impresionante despliegue de personajes, a cual más interesante, y con un ingente trabajo de documentación. Nos cuenta la diáspora judía y la materialización del sueño de muchos de ellos: la creación del estado de Israel, lo que conllevó la pérdida de las tierras para los miles de árabes que previamente las habitaban.

Tengo que confesar que me costó un poco entrar en la novela pero, una vez que lo hice, no podía parar de leer. La autora ha hecho un trabajo inmenso de documentación y ha conseguido con gran acierto acoplar la historia de los Zucker y los Ziad a los acontecimientos y personajes reales a través de más de un siglo de Historia. Y así, a través de las dos familias conocemos el origen del conflicto entre judíos y palestinos. Si bien es cierto que, en ocasiones, la cantidad de datos históricos aportados llega a abrumar y a punto estás de coger un lápiz para hacer un esquema y no perderte.

Sin embargo, y esto es una impresión personal, la historia no me parece todo lo imparcial que pretende ser y se centra más en la parte judía. Nos presenta mucho más extensa y detalladamente el sufrimiento judío antes de llegar a conseguir el estado de Israel que el palestino tras los asentamientos y pérdida de sus tierras o de cómo muchos de ellos tuvieron que vivir o siguen viviendo en campos de refugiados.


A favor:
Ingente tarea de documentación
Buenos personajes
A pesar de abarcar un periodo tan largo el interés no decae
Perfecto encaje entre los personajes de la novela y los acontecimientos históricos

En contra:
En mi opinión, la historia no es todo lo objetiva que pretende ser.
La gran cantidad de datos históricos llegar a abrumar

Y, para cerrar mi opinión, recojo una frase de la novela: "¿Hasta cuándo vamos a permitir que la religión nos separe y provoque una mirada diferente de los unos hacia los otros?"


Ficha técnica:

Editorial Plaza&Janés. Colección Éxitos.
Fecha publicación 08/2013
912 páginas
ISBN: 9788401354694
Precio: Tapa dura con sobrecubierta: 22,90 €; epub: 11,99 €


En este enlace podéis leer el primer capítulo.




xxxxx Buena lectura

sábado, 26 de octubre de 2013

Muerte en abril, José Luis Correa

Tras leer Quince días de noviembre me quedé con ganas de otra entrega del detective Ricardo Blanco, el detective al que le gustan el jazz y la literatura. Me gustó el estilo de José Luis Correa y no soy la única pues sus novelas han sido traducidas al inglés, finés, italiano y alemán.






Sinopsis:

A Mario Bermúdez, un tipo oscuro y pusilánime, nadie le echó de menos cuando desapareció, un viernes de abril. Por eso su cadáver estuvo tres días descomponiéndose en el cuarto de baño. Pero cuando al viernes siguiente aparece otro hombre con los mismos síntomas de asfixia y también vestido de mujer, y más tarde otro, toda la ciudad de Las Palmas se conmueve.


Mi lectura:

Sin ánimo de desvelar demasiado de la trama ni, por supuesto, del desenlace, imperdonable en una novela de este género, sí diré que Muerte en abril es una lectura que engancha.
Encierra una historia truculenta, de venganza, pasión y horror en la que las mujeres tienen un papel muy importante. Una historia en la que Ricardo Blanco es contratado por una de las sospechosas del asesinato de un hombre cuyo cadáver, vestido con ropa interior femenina, aparece en el baño de su propia casa. El caso se complica con la aparición de otros dos hombres, asesinados y encontrados en similares circunstancias. No hay relación aparente entre ellos ¿Un extraño ritual sexual? ¿Alguna venganza? ¿Un asesino en serie?
Será nuestro detective quien resuelva el misterio.

Ambientada de nuevo en la isla de Gran Canaria, donde el autor reside, Las Palmas vuelve a tener, como en Quince días de noviembre, un gran protagonismo. No se limita a ser el maravilloso escenario en el que transcurre la acción sino que está presente en cada una de sus páginas. No es un simple paisaje sino que su paisanaje, el ambiente cerrado propio de una isla, el acento y el vocabulario, tan musicales,... la convierten en un personaje más de la novela.

José Luis Correa tiene su propio estilo al escribir novela negra. Con muchos clásicos a sus espaldas consigue que sus relatos sean ágiles y modernos pero sin olvidar ese bagaje y son muchas las referencias o guiños a éstos.
La historia tiene ritmo y te engancha. Está contada en primera persona por nuestro protagonista empleando en muchas ocasiones un estilo indirecto que me encanta y que, en mi opinión, es un gran acierto. El lenguaje es muy expresivo y contundente. Está lleno de expresiones y giros canarios además de referencias literarias y musicales ya que Ricardo Blanco es un gran lector y le encanta el jazz.

Si tuviese que ponerle alguna pega sería únicamente que, en mi opinión, la implicación del detective Ricardo Blanco en la trama no queda suficientemente justificado. En busca de su ayuda acude una joven que está relacionada laboralmente con la primera víctima pero que en ningún momento ves como sospechosa y que tampoco podrá pagarle mucho. Y esta falta de motivación hizo que en algunas partes de la novela me haya preguntado qué hace este hombre investigando un caso tan complicado.

Salvado ésto, la novela me ha gustado y la recomiendo.


Ficha técnica:

Alba Editorial. Colección: Novela negra
Número colección: 67
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-84282139
Páginas: 224
Precio: 14,80 €



xxxxx Buena lectura

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sorteos

Tras la lluvia literaria organiza un sorteo al que es difícil resistirse. La propuesta: 7 destinos.



Tizire, en El lado frío de mi almohada, nos trae un sorteo de otoño



Enzo, de Liberty café celebra su primer aniversario


lunes, 7 de octubre de 2013

La bailarina y el inglés, Emilio Calderón

Sigue mi divorcio con los premios Planeta. Esta vez con La bailarina y el inglés, de Emilio Calderón, finalista de este premio en 2009 y que, en su momento, no había leído. Sinceramente, no me habría perdido mucho si tampoco lo hubiese hecho ahora.
Y estas últimas malas elecciones de lecturas están afectando a mis ganas de leer. Tengo que ponerle remedio, buscar algo ligero, que funcione y que me devuelva a mi ritmo.

De momento, este es mi comentario de La bailarina y el inglés.



Sinopsis:

Ésta es la insólita aventura de un británico, nacido en la India, en tiempos de la segunda guerra mundial.

Masters es nombrado, sin ninguna experiencia, jefe de la policía de Jay Town. Sonámbulo, enamorado de la bailarina Lalita Kadori y dueño de “Henry II”, el arma con que se comete un crimen, asiste perplejo a un brusco cambio de su destino en el que sus relaciones sólo parecen jugar en su contra. Se ve inmerso, así, en una conspiración que puede llevarlo a la cárcel sin que alcance a comprender por qué.

Colonizadores e independentistas protagonizan esta increíble novela repleta de intriga y traición.


Mi lectura:

Me gusta alternar novedades con novelas publicadas hace tiempo. Por eso no siempre me paro en la sección de novedades de la bibioteca sino que paso tiempo rebuscando en las estanterías, leyendo las contraportadas, atraída por títulos, autores y diseños.
Esta vez la combinación de novela negra e histórica me atrajo. Además era un autor que aún no había leído y que la novela estuviera "repleta de intriga y traición" me terminó de convencer.

Con el telón de fondo de la II Guerra Mundial e inmersos en las luchas por la independencia de la India, Emilio Calderón nos plantea una historia en la que Masters, británico pero nacido en la India, jefe de la policía de Jay Town, es víctima de una trama política en la que pasa de investigar un crimen a ser el principal sospechoso de haberlo cometido.

El argumento podría ser bueno y los personajes (un inglés que nunca pisó Inglaterra, una bella bailarina, un cazador de tigres, maharajás,...)  mucho más atractivos de no perderse el autor por el camino histórico. Y es que el interés que pudiera tener la novela se diluye ante tanto dato y personaje histórico. Cierto que es necesario exponer la situación y explicar el escenario en el que se desarrolla la trama pero no hasta el detalle de aburrir al lector.

En mi opinión esta obra tiene dos partes muy desiguales. La historia en la que Masters se ve envuelto que sí tiene ritmo y es interesante por sí misma y por los personajes por los que se ve rodeado, por el escenario espectacular de una India en la época colonial, por la exposición de la lujosa y decadente vida de los maharajás,...
Pero luego tenemos otra parte en la que Emilio Calderón profundiza demasiado en su afán de darnos datos de la situación política, las tensiones, las intrigas,... de los movimientos independentistas, de la doble lucha de Gran Bretaña en la II Guerra Mundial y sofocando estos brotes. De manera que la novela se vuelve, en ocasiones, libro de texto histórico, con un ritmo lento y aburrido que lastra el desarrollo de la parte policíaca impidiendo que se cree la atmósfera de intriga necesaria.
Y realmente es una pena porque, como digo, creo que podría haber sido una historia que diera mucho más de sí.

En el libro el autor recoge un viejo proverbio hindú: " Un libro abierto es un sabio que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora." que me ha encantado y que me guardo para la cabecera.

Visto lo visto ¿me recomendáis alguna lectura para este otoño?


Ficha técnica:

Editorial Planeta. Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Fecha de publicación: 05/11/2009
312 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-08-08924-7
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 21 €; epub: 7,49 €


xxxxx Buena lectura



xxxxx Buena lectura

domingo, 8 de septiembre de 2013

La sociedad Juliette, Sasha Grey

Con la intención de cambiar de género, que no todo va a ser novela negra o histórica (mis preferidos), me acerqué al erótico. Para ello elegí La sociedad Juliette, escrita por Sasha Grey, una ex actriz del cine porno. Y anticipo que fue un error. No hay argumento, no hay personajes, nada se sostiene. Es como leer, en lugar de ver, una película pornográfica en la que las escenas de sexo se suceden sin que importe en absoluto la trama.



La autora:

Sasha Grey es el nombre artístico de Marina Ann Hantzis, la que fue una de las más célebres y reconocidas estrellas de la industria pornográfica de Hollywood. A los veintiún años abandonó el mundo del cine para adultos, y desde entonces ha protagonizado la serie El séquito (Entourage), y las películas The Girlfriend Experience dirigida por Steven Soderbergh y Open Windows, la nueva película del español Nacho Vigalondo.
La sociedad Juliette es su primera novela y se publicará en más de veinte países.


La sociedad Juliette

Sinopsis:

Una joven estudiante de cine da rienda suelta a sus fantasías sexuales más atrevidas introduciéndose en una elitista sociedad secreta cuyos miembros son ricos, sexualmente liberados y, tal vez, peligrosos...

Antes de que empieces a leer este libro, dejemos las cosas claras.
Quiero que hagas tres cosas por mí.
Uno. No te ofendas por nada de lo que leas a continuación.
Dos. Olvida tus inhibiciones.
Tres. (y muy importante). A partir de ahora, todo lo que voy a contarte debe quedar entre tú y yo.

Catherine, una joven estudiante de cine con una gran inquietud sexual, descubre la existencia de un club selecto y misterioso, lugar de encuentro de personas poderosas que anhelan explorar el lado más oscuro de sus fantasías sexuales.
Pero aunque estas nuevas experiencias, que Catherine jamás había soñado en llevar a cabo, hacen que alcance momentos de intenso placer, también amenazan con destruir todo lo que es importante para ella.

Deja que Sasha Grey te introduzca en una sociedad secreta donde imperan el poder y el erotismo. Donde las fantasías más osadas se hacen realidad. En la que todo es posible.


Mi lectura:

"Lo primero que aprendimos en clase de cine es esto: La trama está siempre al servicio del personaje.
Siempre, siempre, siempre y sin excepción.
Cualquier profesor de escritura creativa que se precie te dirá exactamente lo mismo, y te hará repetirlo una y otra vez hasta que te suene tan natural como tu propio nombre.
[...] Sin ello todo el entramado se desmontaría."

Pues eso es, precisamente, lo que ocurre en esta novela. La trama está al servicio del personaje pero es un personaje que no se sostiene, que no tiene interés de ninguna clase, que no aporta nada y con el que no conectas. De igual manera la trama tampoco aporta nada salvo una sucesión de escenas de sexo enlazadas entre sí por una historia insulsa, que se desmonta.

Una joven estudiante de cine vive con su novio, estudiante de económicas e inmerso en la campaña política de un aspirante a senador, por lo que no tiene mucho tiempo para ella. Entonces se dedica a fantasear con su profesor. De repente y de la mano de una amiga masoquista, esta chica sufre una especie de trastorno de la personalidad y decide probar nuevas experiencias. Entre ellas está la Sociedad Juliette, una especie de club de poderosos cuyas reuniones terminan en orgías sexuales y que toma su nombre de la obra del Marqués de Sade.

Y a esto se reduce la trama. Nada novedoso, nada original. Las escenas, ya digo que más pornográficas que eróticas, ocupan la casi totalidad de la novela. Son escenas narradas fríamente y sin tapujos, con un lenguaje muy directo, lo cual puede resultar soez para algunos lectores. Pero, por lo demás, el argumento y los personajes no aportan absolutamente nada y se ven inmersos en situaciones completamente inverosímiles.

Sasha Grey se aprovecha de su pasado como actriz porno con un nombre que, para más inri, incluye el apellido Grey, y se sube al carro de la moda de las novelas eróticas escribiendo un libro que se lee como se vería una de sus películas, de escena en escena.

¿Lo recomiendo? Pues no.
¿Habéis leído Cincuenta sombras de Grey? Pues La sociedad Juliette hace que parezca una buena novela. Por lo menos en ella había una línea argumental, más o menos buena, en función del lector, pero la había. Aquí, ni eso. Si pudiera, pediría que me devolvieran el importe del libro.

Si quieres comprobarlo por ti misma en este enlace puedes descargar un extracto del libro.


Ficha técnica:

Editorial Grijalbo
Fecha publicación: junio de 2013
304 páginas
ISBN: 9788425350474
Precio: Tapa blanda con solapa: 19,90 €; epub: 9,99 €



xxxxx Buena lectura

domingo, 1 de septiembre de 2013

El despertar de la señorita Prim, Natalia Sanmartin Fenollera





Todo lo que había leído sobre El despertar de la señorita Prim eran elogios, ni una sola reseña negativa de la primera novela escrita por esta periodista especializada en economía. Con muchas ganas de tenerla en mis manos, este mes de agosto, por fin, pude disfrutar de ella como se merece: sin prisas pero sin pausas.


Sinopsis:

Atraída por un sugestivo anuncio, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes.

Narrado con ingenio, brillantez e inteligencia, El despertar de la señorita Prim nos sumerge en un inolvidable viaje en busca del paraíso perdido, de la fuerza de la razón y la belleza y de la profundidad que se esconde tras las cosas pequeñas.


Mi lectura:

Prudencia Prim cree que ha nacido en una época equivocada. Es una mujer moderna, con amplia formación, independiente, autosuficiente,... pero rígida en extremo, que añora la educación, la cortesía, las formas, las tradiciones,... perdidas.

"No todo el mundo vivía, como ella lo hacía, con la permanente sensación de haber nacido en un momento y un ambiente equivocados. Ni siquiera todo el mundo podía ser consciente, como ella lo era, de que todo lo que valía la pena admirar, todo lo hermoso, todo lo excelso, parecía estar desapareciendo sin apenas dejar rastro. El mundo, se quejaba Prudencia Prim, había perdido el gusto por la armonía, el equilibrio y la belleza."

Por eso responde a un anuncio en el que se busca bibliotecaria y llega a la población de San Ireneo. Allí se encargará de la biblioteca del hombre del sillón, del que no conocemos su nombre, un hombre inteligente y culto.

"... la señorita Prim había abandonado su empleo, había dejado su vida en la ciudad, su trabajo y su familia, precisamente por la falta de cortesía. Si la cortesía desaparecía de un grupo humano, todo podía darse por perdido."

Es ésta una población utópica, autosuficiente, a la que sus habitantes han acudido huyendo de las complicaciones de la vida moderna por distintos motivos. Entre todos forman una comunidad apacible, culta, que sabe disfrutar, por ejemplo, de una tranquila tarde de conversación y té, donde se da importancia a las pequeñas cosas

"Hemos huido de la ciudad [...]. Algunos [...] porque sabemos bien que encontrar un ambiente tranquilo y cultivado como el que se ha formado aquí es un raro privilegio. Otros [...] han llegado a la conclusión de que el estilo de vida actual desgasta a las mujeres, desnaturaliza a las familias y pulveriza la capacidad de reflexión humana [...] Y hay un tercer grupo [...] cuyo objetivo es huir, literalmente, del dragón. Quieren proteger a sus hijos del influjo del mundo, volver a la pureza de costumbres, recuperar el esplendor de la vieja cultura."

¿Otro mundo es posible? ¿El avance del mundo moderno va en la dirección correcta? ¿No estaremos dejando de lado o renunciando a demasiadas cosas? ¿Le damos importancia a lo verdaderamente importante? Estas y muchas otras preguntas son las que me hice durante la lectura de esta novela escrita con un prosa cuidada, con unos personajes deliciosos, muy del estilo de la literatura inglesa del XIX (de hecho mientras leía visualizaba a Prudencia como a una especie de firme institutriz inglesa, con su vestido de época y todo), que sin embargo reflexiona sobre problemas muy actuales.

En definitiva, una novela con la que reflexionar sobre el vertiginoso ritmo de vida que llevamos y a qué precio y, sobre todo, para disfrutar de la lectura. Eso sí, hacedlo al ritmo de San Ireneo.

En este enlace puedes leer los primeros capítulos de esta deliciosa novela.


Ficha técnica:

Editorial Planeta. Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Fecha de publicación: 04/04/2013
352 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-08-05987-5
Presentación: Rústica con solapas
Precio: 18,90 €
Precio epub: 12,99 €


xxxxx Buena lectura